Mostrando entradas con la etiqueta 03. E. ROMANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 03. E. ROMANA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2022

PÚNICOS Y ROMANOS EN PALACÉS

1. CONSIDERACIONES PREVIAS.

    Desde que Luis Siret llegara a Palacés a las 10:45 horas de la mañana del 11 de abril de 1887 para descubrir el primer enterramiento neolítico en el Llano de las Eras(1), nuestra barriada es referente para cualquier estudio de poblamiento en nuestro entorno (por cierto, no muy considerado ni estudiado por la arqueología). Dado su enclave privilegiado, dominando la entrada natural al valle del Almanzora por la Ballabona y el pago de Nubla por el sur, y el río Almanzora por el resto de puntos cardinales; Overa por el este, la rambla de Almajalejo y la rambla del Peral por el norte, y Zurgena y La Alfoquía por el oeste. No es descabellado pensar que al igual que los primeros palaceros de la Cultura de Almería se instalaron en la parte norte de nuestro territorio con vistas a la ribera del río; aprovechando el lugar, lo hicieran los siguientes pobladores: argáricos, íberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes.
    “Palacés Histórico” considera que Palacés es de los pocos núcleos de la comarca que nunca ha dejado de estar habitado, excepto en algunos periodos de despoblamiento general típico de un asentamiento de frontera, especialmente en época medieval.
    De hecho los pocos estudios superficiales que en él se han realizado, demuestran que existieron asentamientos neolíticos, cartagineses, romanos y musulmanes.

Tumba Luis Siret Palacés
(C) Museo Arqueológico Nacional. 1944/45/FD01121

2. LOS CARTAGINESES EN PALACÉS.

2.1. Fenicios e íberos.

    La colonización fenicia en la depresión de Vera a partir del S. VII a.C. -como indicamos en el artículo de “Palacés Histórico”: “Pueblos prerromanos en el Almanzora”- se inicia en el Almanzora utilizando a Villaricos como plataforma para la fundación de establecimientos coloniales a lo largo de las márgenes del río. Así, en Zurgena se documenta un nuevo poblado del Bronce Reciente en la Rambla de las Canales (denominado Rambla Canales-2) siguiendo el carácter de ubicación sobre pequeñas lomas, mesetas o laderas, y junto a cursos de agua y buenas tierras, cuyo objetivo era el de explotar las fértiles tierras de la depresión(2).
    De momento, en Palacés no se han encontrado resto de colonización fenicia o griega, ni de las contemporáneas íberas de mastienos, bástulos o bastetanos. Pero “Palacés Histórico” no descarta la existencia del oppidum ibérico bastetano de Palacés, origen de los posteriores asentamientos cartagineses y romanos.

2.2. Cartagineses.

    Tras la firma del Tratado del 348 a.C. con Roma, los púnicos obtendrán la exclusiva en el control de la ruta del río Almanzora. Villaricos se convierte en el centro de circulación como receptor y redistribuidor de productos y materias primas, controlando las principales rutas de acceso desde la costa, fundando enclaves estratégicos, entre ellos, varios en el valle del Almanzora. Posteriormente tras la expansión hacia el alto Almanzora, esta labor será compartida con Tagili (=Tíjola).
    Desde que Asdrúbal funda en el 227 a.C. la ciudad de Qart Hadasht, la Carthago Nova romana (=Cartagena), Palacés y sus habitantes los bastetanos(3), permanecen dentro del triángulo de las minas de plata formado por Baria (=Villaricos), La Unión (=campo de Cartagena) y Cástulo (=Linares)(4), este territorio estaría enclavado dentro de una de las tres provincias en que los bárquidas dividirían el territorio conquistado, el pagus de la Alta Andalucía, incluyendo las tribus indígenas de bastetanos y oretanos(5).
    Desde el 237 hasta el 219 a.C. los cartagineses establecen un control del territorio hispano contando con un buen sistema de atalayas fortificadas para la defensa y control de las comunicaciones interiores, son las llamadas en los textos clásicos “torres de Aníbal”, resguardadas por pequeñas guarniciones que custodiaban el sistema de comunicación(6). No es disparatado pensar que la atalaya de “La Torrecica” tenga sus orígenes en época púnica y formara parte de este sistema defensivo, sirviendo para proteger a los viajeros del Almanzora y a los habitantes de Palacés.

Restos atalaya de La Torrecica
(C) El
autor

    En nuestra zona el asentamiento más antiguo estudiado de esta época corresponde a Los Orives (n.º 178) junto al río Almanzora en la sierra de Almagro, por los materiales encontrados estaría habitado desde finales del siglo IV a.C. al siglo III a.C. y en época tardorromana(5).
    Según los investigadores, en época tardopúnica, surgirán además de los ya existentes, nuevos núcleos, siendo las zonas del interior las que cuantitativamente concentrarán el mayor número, entre estos es destacable el de Llano de la Era-1 (n.º 295) situado en Palacés, localizándose sobre una loma amesetada que forma parte de las últimas estribaciones de la Sierra de los Filabres que caen hacia el río Almanzora. Esta situación le permite controlar su cauce, además de su rica vega, y el desagüe en éste de las ramblas del Peral(2) y de Almajalejo.
    El yacimiento de Llano de la Era-1 fue estudiado durante la prospección arqueológica superficial en la cuenca del bajo Almanzora llevadas a cabo por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el proyecto de investigación “Los inicios de la metalurgia en la cuenca del río Almanzora”; en el informe provisional de la campaña de 1990, se indica que: “se advierten en superficie también indicios de una ocupación, que por el momento no es posible valorar con exactitud”(7), sin embargo M.ª Esther Chávez indica en su tesis doctoral del año 2000 que el yacimiento 295. Llano de la Era-1, tiene el siguiente registro arqueológico: “Sobre su superficie se documentaron indicios de una ocupación púnica, caracterizada por la presencia de varios fragmentos de páteras en cerámica común y dos fragmentos de borde, también en cerámica común, imitando formas campanienses”, apareciendo un total de 10 fragmentos; y en su la cronología señala que: “El registro artefactual documentado indica una ocupación Tardopúnica que se desarrollaría en torno a los siglos III y II a.C.”(5), llegando su ocupación hasta el siglo I a.C.(8).
    En los nuevos núcleos como Llano de la Era-1, se ha planteado una reproducción del modelo agrícola oriental, apoyado en una agricultura intensiva diversificada, basada en los cereales, la vid y el olivo, y complementada con legumbres y frutales, que utilizaría el regadío y el estiércol de animales como abono. Por otro lado, respecto a las formas de posesión de la tierra, recientemente se ha sugerido la existencia de una propiedad agrícola, con carácter comunitario o privado, que estaría dividida en pequeños lotes de tierra explotados de forma individual por los colonos. Junto a ella habría una zona de pastos y bosques de índole comunal que permitiría la práctica del pastoreo y la cinegética. Se cultivarían cereales: cebada, trigo y avena; Leguminosas: guijas, lentejas, guisantes y habas. Frutales: Higos, almendras y nueces. Higuera, nogal, olivo, vid. Lino y esparto. Cabra, oveja y vacuno. Cerdos, perros, gallinas y caza. Caballo y asno(5).
    Sin poder demostrarlo, debido a la falta de estudios arqueológicos que lo determinen, “Palacés Histórico” considera viable que el núcleo de Llano de la Era-1, no tenga su origen en época tardopúnica, sino que tendría su fundación en los primeros asentamientos de defensa de la vía del triángulo de las minas de plata a su paso por el valle del Almanzora al comienzo del dominio púnico sobre el sureste peninsular.

3. PALACÉS BAJO LA DOMINACIÓN ROMANA.

    Cuando en 209 a.C. el procónsul romano Publio Cornelio Escipión “El Africano” sabiendo que los ejércitos púnicos se encontraban dispersos por Hispania, toma Carthago Nova (=Cartagena)(9), Palacés queda bajo la dominación romana, ya que la caída de la capital cartaginesa supuso el dominio completo de la vía costera hasta la zona de Baria abriendo el camino para penetrar en la Baética(6). Este mismo año, siguiendo la costa mediterránea, las tropas romanas tomaron por asalto la ciudad de Baria (=Villaricos), situada a pocos kilómetros de Carthago Nova, con lo que Roma pasaba a controlar también la rica zona minera de Villaricos y Herrerías. Según las fuentes que relatan este acontecimiento, Baria fue la única ciudad de origen fenicio que opuso resistencia, de forma que sólo después de un asedio de tres días fue expugnada(4). Desde la desembocadura del Almanzora, se dirigirían hacia la Hoya de Baza, siguiendo el histórico camino que comunicaba la costa mediterránea con Basti (=Baza) y pasando previamente por el asentamiento de origen fenicio de Tagili (=Tíjola)(10), y lógicamente por Palacés.

(C) Julio Martínez Maganto.

    A partir de su conquista, y tras la posterior conversión de Hispania en provincia romana en el 205 a.C.(12), se reestructura la organización administrativa de los territorios conquistados en el 197 a.C., pasando tanto la ciudad de Baria como Tagili dentro de la órbita romana formando parte de la Provincia Hispania Ulterior y con el carácter de stipendiariae, siendo obligadas al pago de un tributo anual. Como tales, perdían la propiedad de sus territorios, que pasaban a formar parte del ager publicus romano, si bien conservaban el usufructo de las mismas; mientras, por otro lado, mantenían una serie de prerrogativas tales como la continuidad de las élites púnicas en el poder, la posibilidad de emitir moneda, y el mantenimiento de determinados comportamientos culturales que podemos observar en la pervivencia de rituales funerarios y estructuras de enterramiento de tradición anterior en la necrópolis de Baria. Como hipótesis podemos plantear que el territorio de Baria quedaría definido por los límites naturales de la depresión de Vera, es decir, Sierra Cabrera al sur, Sierra de Bédar y Lisbona al oeste, Sierra Almagro al norte, Sierra Almagrera al noreste y el mar Mediterráneo al este. Mientras, el territorio de Tagili abarcaría, de oeste a este, todo el valle del Almanzora hasta su encajonamiento en Sierra Almagro, quedando delimitado al sur por la Sierra de los Filabres y al norte por la Sierra de las Estancias(5). Según los historiadores, Palacés estaría incluido en los dominios de esta última ciudad.
    “Palacés Histórico” considera dudoso esta afirmación, ya que es bastante mayor la distancia (aún medida por la carretera actual) de 46 Km. a Tagili que los 30 Km. a Baria, incluso nos atrevemos a decir, que la arqueología ignora un asentamiento intermedio importante aún por descubrir.
    Con la nueva ordenación territorial de Augusto en el año 27 a.C., Palacés pasa a formar parte de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis(13), aunque si, como se supone, dependía de Baria, esta tuvo un régimen especial dependiendo administrativamente de la provincia Citerior Baética y jurídicamente del conventus Gaditanus, debido principalmente a los altos intereses mineros que la aristocracia senatorial tendría en la zona, que Augusto debió respetar(5).

3.1. Época republicana en Palacés (209 - 27 a.C.)

    La llegada de los romanos a la zona supuso, además de entrar en contacto con el sustrato púnico, una serie de cambios sustanciales a nivel territorial. En primer lugar, se observa una importante reducción del poblamiento tardopúnico. De esta forma, se abandonan todos los núcleos de la desembocadura del río Antas y del curso medio del Almanzora, entre ellos el Llano de la Era-1 (n.º 295) de Palacés. Las causas de esta despoblación pueden ser debidas al reclutamiento para el ejército púnico, a convertirse en esclavos romano tras la ocupación, o a la reorganización en núcleos de mayor población.
    Sin embargo a finales de la época republicana, siglo I a.C., se produjo la llegada de nuevos pobladores por la existencia de tierras productivas y otros recursos(5).

3.2. Alto Imperio en Palacés (27 a.C. - 284 d.C.)

    Es necesario distinguir dos tipos de emigraciones romanas a nuestro entorno, en el siglo I a.C. será de carácter público, formado por militares y civiles asociados a la administración y al inicio de la explotación de recursos, especialmente por su riqueza minera, la fertilidad de sus valles y la pesca. Y una segunda emigración privada a comienzos del siglo I d.C. debido al desarrollo económico producido por el aumento de producción, manifestado en la eclosión del número de asentamientos en el valle del Almanzora, principalmente por el desarrollo de la agricultura en las tierras regadas por el río y los yacimientos minerales de la sierra de los Filabres.
    Este proceso de emigración da lugar a la aparición de nuevos asentamientos en la zona durante el siglo I d.C., este el caso del pequeño asentamiento rural de La Torrecica/Los Correos (n.º 191) en Palacés, que perduraría hasta el Bajo imperio; todas ellas se caracterizan por estar ubicadas sobre pequeñas lomas o mesetas de escasa altitud, inmediatas a un curso de agua y controlando las mejores tierras. La conclusión del estudio sistemático de 1990 indica que “En lo alto de la loma, que mira hacia el río Almanzora, se disponen los restos de la estructura rectangular, a tenor del ángulo recto conservado, con uno de los tramos que supera los 6 m. de largo, que probablemente correspondería a una estructura de habitación, pero nunca a un torreón. En sus inmediaciones, en parte roturados y plantados de almendros, se advierte cerámica calcolítica, Terra Sigillata Gálica del s. I o principios del II d.C….”(7), la cronología expresa que: “Por el escaso registro cerámico y el tipo de producción documentada, habría que situar la ocupación romana hacia el siglo I d.C. y comienzos del siglo II d.C.”(5).
    En nuestro territorio surgen también un buen número de asentamientos, tales como: Almazara/Cortijo los Tablares (n.º 405) en Zurgena; Santopetar (n.º 235), y posiblemente en Castillo de Santa Bárbara (n.º 219) y Torre de la Ballabona en Huércal-Overa; y Los Rubiales (n.º 265), Llano Rulaor (n.º 267) y El Callejón en Arboleas. En los últimos años se ha descubierto el yacimiento romano de “lapis specularis” o espejuelo de la mina de Limaria en Los Higuerales, Arboleas, este yeso selenítico se explotaba durante los siglos I y II d.C. y se utilizaba por su transparencia, sobre todo para acristalar, y otros múltiples usos(14).

(C) https://www.facebook.com/Arboleas.lsp/

    En el siglo II d.C. en Palacés se produce además la fundación del asentamiento Llano de la Era-2 (n.º 296), vinculado al crecimiento del asentamiento del siglo anterior: Torrecica/Los Correos. Con respecto a este yacimiento, el estudio sistemático de 1990 no menciona restos romanos en este prospección, sin embargo M.ª Esther Chávez refleja que: “Al pie de la ladera sur se dispone, parcialmente deteriorado, un enterramiento hispanomusulmán con lajas de pizarra que lo delimitan. En sus inmediaciones parecen disponerse otros intactos. El material recuperado es, fundamentalmente cerámico, y pertenece a dos momentos de ocupación diferentes, uno de época romana y otro, hispanomusulmán. Entre los primeros cabe destacar varios fragmentos de Terra Sigillata Africana y cerámica de cocina norteafricana”, de un total analizado de 6 fragmentos. La cronología revela que dada “la diversidad de materiales permite dar a este yacimiento una secuencia cronológica muy amplia, que iría desde los inicios del siglo II d.C. al primer cuarto del V d.C.”(5).
    Contemporánea al asentamiento palacero, en nuestro pueblo surge la villa romana de Los Llanos del Peral, bien documentada en la “Historia de Zurgena”, con restos de ánforas, cerámica fina, Terra Sigillata, trozos de lucernas, empuñadura de falcata de bronce, monedas, etc.(4).

3.2. Bajo Imperio (284 - 476 d.C.) y época tardorromana en Palacés.

    Palacés desde la nueva división de Hispania de Diocleciano en el 298 d.C. forma parte de la provincia Cartaginensis(12).
    A partir del siglo III d.C. se produciría una profunda crisis de transformación social y económica debida a la inestabilidad política y social del imperio romano, hecho no apreciable en nuestra comarca.
    La situación se agudizada en el siglo IV d.C. cuando se produce una reestructuración del poblamiento tendente a la centralización poblacional y la concentración de la tierra en grandes latifundios. Esto lleva a la desaparición de la casi totalidad de pequeños asentamientos rurales y la continuidad y consolidación de los asentamientos tipo villa. Este es el caso de la desaparición del asentamiento rural de La Torrecica/Los Correos (n.º 191) en el siglo II d.C. ,y de otros de la zona como Almazara en Zurgena, Castillo de Santa Bárbara y torre de la Ballabona en H. Overa, y Los Rubiales, Llano Rulaor y El Callejón en Arboleas; perdurando las villas de Los Llanos del Peral y Santopetar en nuestra proximidad.
    En el primer cuarto del siglo IV d.C. desaparecen la villa de Los Llanos del Peral en Zurgena; y en el primer cuarto del siglo V d.C. el asentamiento de Llano de la Era-2 (n.º 296)(5).
    Ya en época tardorromana, en Palacés no se señala ningún asentamiento, quedando delimitada la población en nuestra región más inmediata a Los Orives (n.º 178), que dadas sus características podría ser uno de los castra bizantinos que debieron formar parte del limes defensivo imperial frente a los visigodos, acogiendo una guarnición militar que controlara el paso natural de comunicación de las tierras de la depresión de Vera con las del interior; y en situación parecida quedaría Santopetar (n.º 235) como control de la rambla de Almajalejo entre el pasillo de Chirivel con el río Almanzora(5).

Plano general La Torrecica
(C) Google Earth 

4. EL MUNICIPIUM IGNOTUM DE PALACÉS.

    En la década de los 90 del siglo pasado, entre las ruinas del cortijo de D. Diego en las Moreras de Palacés, se encontró un trozo de piedra labrada que había permanecido incrustado en las paredes del cortijo desde su construcción. Desconocemos quien la trasladó a Almería y como llegó a manos del mayor experto en inscripciones romanas de la provincia, D. Rafael Lázaro Pérez, doctor en Filosofía Clásica y profesor de Filosofía Latina en la Universidad de Almería -ya jubilado- para que la estudiara.
    Son varias las publicaciones de D. Rafael sobre el tema, la primera en el “V Congreso Andaluz de Estudios Clásicos” celebrado en Cádiz en 2006; en el periódico “La Voz de Almería” en 2017 y 2018; en su libro “Inscripciones romanas de la provincia de Almería” de 2019; y en “Hispania Epigraphica” de 2021; en todas ellas, hace mención a “la existencia de un pedestal y de restos de una escultura despeja toda duda sobre la funcionalidad del monumento: Monumento honorífico dedicado a una matrona que debió ejercer algún cargo importante en el municipio, religioso o de patronazgo”(15).
    Para D. Rafael Lázaro “La existencia de decuriones implica la de una curia y la consiguiente organización municipal. Es el segundo municipio latino de la provincia del que no existía información documental previa ni en los autores clásicos ni en epigrafía. Se trata probablemente de una inscripción honorífico-funeraria dedicada por un familiar del difunto con donación por la curia municipal del espacio donde debía colocarse el pedestal con su escultura”(16), datando como fecha del pedestal el siglo II d.C. A este hallazgo ya hacíamos referencia en el artículo de “Palacés Histórico”: “El pedestal romano del “Municipium ignotum” de Palacés”(17).

Pedestal romano de Palacés
(C) Rafael Lázaro Pérez

5. CONCLUSIONES.

    Como los investigadores y estudiosos del tema han podido demostrar, sobre todo por los restos encontrados en prospecciones superficiales desarrolladas en Palacés, podemos datar varios yacimientos en nuestra barriada:
* Llano de la Era-1 (n.º 295): Tardopúnico. Siglos III – I a.C.
* Torrecica/Los Correos (n.º 191): Romano. Siglos I – II d.C.
* Municipium Ignotum de Palacés: Romano. Siglo II d.C.
* Llano de la Era-2 (n.º 296): Romano. Siglos II – V d.C.
    Palacés histórico considera que las anotaciones de M.ª Esther Chávez, muy acertadas en casi toda su tesis doctoral, no son tan apropiadas para el caso del yacimiento “Torrecica/Los Correos” considerándole un pequeño asentamiento rural; ya que coincide exactamente en el tiempo con el municipium mostrado por Rafael Lázaro.
    La existencia de un municipio desconocido en Palacés, en un lugar intermedio entre los dos grandes centros de influencia, cambiaría el concepto y la lectura de la preponderancia de Baria, y sobre todo Tagili, en el mundo romano de nuestra comarca.
    Sobre el municipium ignotum de Palacés y sus yacimientos, informaremos en un próximo artículo de esta página.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Archivo personal de Luis Siret. Nota. 1944/45/FD01121. Museo Arqueológico Nacional.
(2) Pueblos prerromanos en el Almanzora. Palacés Histórico. 2022.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2022/05/fenicios-griegos-iberos-y- cartagineses.html
(3) La comunidad bastetana en la antigüedad. M.ª Ángeles Pérez Cruz. Tesis doctoral. Universidad de Granada. 1.996. Pág. 387.
(4) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Valera Tudela y Pedro Segura Cano. Colección Investigación 2. Arráez Editores. Almería 1994. Pág. 42 y 46-47.
(5) Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y Valle del río Almanzora, Almería. María Esther Chávez Álvarez. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, 2.000. Pág. 215, 429-430, 479- 480, 504-507, 509-510. Catálogo 320-323.
(6) La segunda guerra púnica en la Bética. Ramón Corzo Sánchez. Habis. 1.975. Pág. 226, 230.
(7) Prospección arqueológica superficial en la cuenca del bajo Almanzora (Almería). Informe provisional de la campaña de 1990. P. González Quintero, S. Díaz Cantón, M.D. Camalich Massieu, D. Martín-Socas, A. Mederos Martín y J. López Salmerón. Anuario arqueológico de Andalucía 1990. II Actividades sistemáticas. Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. 1992. Pág. 62.
(8) Prospección y seguimiento arqueológico de la A-334. Tramo Cucador-Albox. Juan A. Salvador Oyonate. Anuario Arqueológico de Andalucía 2010. Pág. 3-4.
(9) Cartagineses y romanos en Hispania. Palacés histórico. 2022
https://palaceshistorico.blogspot.com/2022/06/cartagineses-y-romanos-en- hispania.html
(10) La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Juan Antonio Salvador Oyonate. Tesis Doctoral. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada.  Granada 2011. Pág. 697-698.
(11) El litoral del S.E. peninsular en época romana. Algunas cuestiones en torno a su explotación económica y comercial. Julio Martínez Maganto. Universidad Autónoma Madrid. Editorial Complutense. Gerión, 12. 1994. Pág. 201.
(12) Atlas histórico de España I. Enrique Martínez Ruiz y otros. Colección Fundamento N.º 169. Ediciones Istmo. 2.003. Pág. 57-60.
(13) El imperio romano en Hispania (27 a.C.-476 d.C.). Palacés Histórico. 2022.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2022/09/el-imperio-romano-en-hispania-27-476.html
(14) Mina romana de Arboleas. Red Ibérica de Espacios Geomineros.
https://patrimonigeominer.eu/project/mina-romana-de-arboleas/
(15) Zurgena histórica: La huella de Roma. Rafael Lázaro Pérez. La Voz de Almería, Ciudades. Análisis. 17 de julio de 2017. Pág. 15.
(16) Inscripciones romanas de la provincia de Almería. Rafael Lázaro Pérez. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. Octubre 2019. Páginas 248-249.
(17) El pedestal romano del “Municipium ignotum” de Palacés. Palacés histórico. 2022.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2022/03/el-pedestal-romano-del- municipium.htm


     (C) Andrés Sánchez Domínguez 2022

lunes, 19 de septiembre de 2022

EL IMPERIO ROMANO EN HISPANIA (27 a.C. - 476 d.C.)

1. EL ALTO IMPERIO (27 a.C. - 284 d.C.)

CÉSAR AUGUSTO 
(C) https://redhistoria.com/biografia-de-cesar-augusto-el-primer-emperador/

    El denominado Imperio Romano comienza en el 27 a.C. cuando el Senado reconoce el poder de Cayo Octavio (63 a.C.-14 d.C.), nombrándole Augusto (elegido por los dioses) y príncipe, nombre por el que sería conocido: Emperador César Augusto. Tras su nombramiento Augusto reestructura el principado, dividiendo Hispania en dos provincias imperiales: Citerior o Tarraconensis y Ulterior Lusitania, y una senatorial: Ulterior Baética. Palacés estaría en la Tarraconensis.

HISPANIA 27 a.C. 
(C) Fuente INTEC/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez

    Hay controversia entre los historiadores sobre el nuevo límite entre la Tarraconensis y la Baética; unos autores la fijan en el río Andarax - Nacimiento (Almería), -quizás la más acertada- continuando hacia el interior siguiendo la línea de cumbres de la Sierra de Gádor y Sierra Nevada. Como consecuencia de esta división augustea todo el valle del Almanzora pasaba a formar parte integrante de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, perteneciendo en la división conventual subsiguiente al Conventus Cartaginensis, y no volviéndole a afectar las sucesivas divisiones de Hispania en época bajoimperial (1). Según el profesor Rafael Lázaro, la separación que dividía a la actual Almería era la doble referencia que desde antiguo establecía la separación entre la cultura bastetana y la tartésica, y su línea de separación, el valle del Andarax y el ramal de vía romana que desde Cástulo unía Alba, Urci, Turaniana y Murgi en dirección a Malaca (aunque Rafael Lázaro sitúa esta división en el 197 a.C.). Con esta nueva división en la parte Tarraconense quedarían las ciudades romanas de Baria (adscrita a la Bética después de Augusto), Alba y Tagili, el municipio romano de Palacés, y la enigmática Urci. Y en la Bética: Abdera y Murgi (2). Sin embargo otros autores sitúan el límite entre la Tarraconensis y la Baética en el río Almanzora (3) y por tanto Palacés estaría en la provincia Ulterior Baética.

    Augusto visita por segunda vez Hispania entre el 26 y 24 a.C., partiendo de Roma en el verano del 27 (5), estableciendo su campamento en Tarraco. Durante los dos años siguientes lucha contra cántabros, astures y galaicos del norte. En el 24 a.C. Augusto abandona Hispania regresando a Roma, considerando que había triunfado en la guerra. No obstante, los cántabros y astures volvieron a sublevarse, hasta que en el 19 a.C. se produce la última campaña contra los cántabros que son vencidos por Agripa, siendo el definitivo sometimiento de Hispania (4).

    El debate mantenido por los estudiosos sobre el límite territorial entre la Tarraconensis y la Baética, se mantiene hasta el 13 – 7 a.C., momento en el que Augusto procede a un nuevo reajuste territorial y administrativo de Hispania (4), así la Baética pierde el límite fronterizo marcado por el río Almanzora en Baria (=Vera) desplazándose al sur, cediendo gran parte de la actual provincia de Almería (2), hasta Cartago Nova en favor de la Tarraconensis; igual pasaría con Galicia, Asturias y Cantabria (4). Un caso especial sería la “oppidum adscriptum Baética” de Baria, por lo que, aunque por su ubicación geográfica estuviese dentro de la Tarraconense, administrativamente dependería de la Baética, mientras que jurídicamente lo sería del Conventus Gaditanus, a la que englobaría, dando prioridad al carácter étnico a todas las ciudades de origen fenicio. Si esto es así, tendríamos que incorporar al mismo conventus la ciudad de Tagili, por lo que éste extendería sus fronteras hasta el Alto Almanzora (1), y por consiguiente al municipio romano de Palacés.

    En el 15 d.C. bajo mandato de Augusto se celebra la primera asamblea de la provincia Hispana Citerior, pero sería en el 73 o 74 d.C. cuando Vespasiano (9-79) proclamaría el llamado Edicto de Latinidad otorgando a toda Hispania el “ius Latii”, convirtiéndoles automáticamente en municipio de derecho latino (2), produciéndose la plena integración administrativa de las ciudades estipendarias de Baria y Tagili en el estado romano (1).
    Pero no sería hasta el 122 cuando el emperador Adriano (76-138) visita Tarraco, donde convoca una Asamblea general de los hispanos.

    Caracalla (188-217) en el 212 promulga la “Constitutio Antoniniana” concediendo la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. Y el mismo emperador en 214 reestructura de nuevo Hispania, creando la Nova Citerior Antoniniana (Galaecia), quedando: Citerior Tarraconensis, Citerior Antoniniana, Ulterior Baética y Ulterior Lusitania. Palacés continuaría en la Tarraconensis. Esta división continuaría hasta que Maximino (173-238) en el 238 unifica de nuevo la provincia Citerior o Tarraconensis, anulándose la Citerior Antoniniana.

HISPANIA 212 d.C
(C) https://www.timetoast.com/timelines/hispania-romana

    En el 262 se produce la primera entrada de los francos en Hispania atravesando la costa mediterránea, siendo la segunda en el 276, llegando al Duero y Lusitania (4).

1.1. POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN

    La conversión en provincia en el 205 a.C. marca el comienzo de una incorporación de Hispania a los modos de vida romanos, contando desde el 133 a.C. con una “lex provinciae” que determinaba la condición jurídica de cada ciudad, territorio o pueblo.
    Los romanos al llegar se encontraron con unas comunidades articuladas principalmente en oppida ibéricos al interior y colonias fenicio-púnicas en la costa, caso de Urci, Alba, Tagili, Abdera y Baria (6).
    Durante la primera fase Roma no fundó ciudades, bastando las existentes, con las que tuvo varias categorías jurídicas:
* Foederatae: (Gades, Malaca, Tarraco, etc.) Reguladas con un pacto, con libertas para los ciudadanos.
* Liberae et inmunes: Ciudades soberanas pero sin mediar pactos.
* Stipendiariae: Resto de ciudades, donde Roma era propietaria de todos los bienes y personas.
    Posteriormente Roma fundó colonias y municipios:
* Coloniae: Ciudades fundadas por magistrados con aportación de veteranos legionarios, “ex novo” como Emerita Augusta, y o sobre un antiguo poblado indígena como Hispalis. Estas tenían la misma administración que Roma en menor escala: curia, senado y magistrados. Siendo sus ciudadanos romanos.
* Municipia: De rango inferior a las colonias, como resultado de elevar un régimen jurídico al de Roma a un núcleo preexistente sin asentamiento de veteranos, distribución de tierras o ampliaciones urbanísticas, eran civiles. Estos podían ser de derecho romano o latino.
    Desde el 197 a.C. las dos provincias (Citerior y Ulterior) fueron gobernadas por magistrados curales, cónsules (en casos de dificultad) y regularmente por pretores investidos de poderes militares (imperium). El cargo de pretor era de carácter electivo y anual, aunque podía ser prorrogado por el Senado (procónsules y propretores). Además del poder militar, estos tenían poder para promulgar edictos, acuñar moneda y administrar justicia (4).

2. EL BAJO IMPERIO (284-476 d.C.)

    El denominado Bajo Imperio se inicia con el ascenso al poder de Diocleciano (244-311) en el 284. En el 286 Maximiano (250-310) es nombrado por Diocleciano augusto y coemperador (7), llegando en el 296 a Hispania para contener a los francos.
    Entre los años 297-298 d.C. Diocleciano crea la Diocesis Hispaniarum con capital en Emerita, y el cargo de vicarius, dividiendo Hispania, y creando tres nuevas provincias: Carthaginensis, Gallaecia y Mauritania Tingitana, además de las ya existentes: Tarraconensis, Lusitania y Baética. Palacés perteneció a la Carthaginensis. En el 385 la Baleárica se constituye como nueva provincia, desgajándose de la Carthaginensis (4).

HISPANIA 300 d.C. 
(C) Fuente INTEC/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez

    Una vez muerto el emperador de origen hispano Teodosio (347-395) en enero de 395, el imperio se dividió (según sus deseos) entre sus dos hijos, a Arcadio le correspondió la mitad oriental y a Honorio (384-423) la occidental (8).
    Tras las luchas internas romanas entre Honorio y Constantino III (autoproclamado emperador de occidente en 407), los bárbaros, mercenarios de ambos ejércitos, campaban a sus anchas por Hispania (9), hasta que en el 409 se produce la invasión real y el reparto de Hispania por suevos, vándalos asdingos, alanos y vándalos silingos por los Pirineos (4).
    Después de dos años de saqueos, en el 411 se establecen y se reparten las provincias hispanas: la Baética quedó para los vándalos silingos, mientras que la Lusitania y la parte más occidental de la Cartaginensis, correspondió a los alanos (10), para los vándalos asdingos la parte occidental de la Galaecia, y para los suevos la parte oriental de esta. No se mencionan la Tarraconensis, Insulae Baleares y Tingitana que pudieron quedar en las manos romanas de Máximo (11).

HISPANIA 409-411 d.C. 
(C) https://caminandoporlahistoria.com/el-reparto-de-hispania/

    En el 415 se produce la entrada por Barcino del rey visigodo Ataulfo; su sucesor Valia decide escapar de la presión romana y pasa a la Baética y posteriormente intentar pasar a África. Tras su descalabro en el estrecho de Gibraltar, en el 416 los visigodos negocian con Honorio, siendo utilizados como brazo armado de los intereses romanos para acabar con el resto de pueblos bárbaros.
    Dos años más tarde, en 418, ya solo quedaban en Hispania algunos pueblos bárbaros, vándalos y suevos. Los vándalos tras derrotar a romanos y visigodos, deciden pasar a África y abandonar las provincias hispanas, quedando solo los suevos en la Galaecia en el 429 d.C. (11).    
    En nuestra zona, Baria es arrasada con la invasión de los vándalos en el 420, el mismo año de la destrucción de Cartago Nova (2).
    Teodorico, rey visigodo, organiza en el 456 expediciones contra los suevos en la Galaecia y Lusitania, y posteriormente contra la Baética en el 458 (11).

    La muerte del emperador de occidente Anthemio (¿420-472) en el 472, hace que Vincentius, dux provinciae de Hispania, que hasta ahora había sido el garante de la legalidad romana en la Tarraconense, último reducto romano en Hispania, trasvasara su fidelidad hacia los visigodos, dando lugar a la toma de estos de las principales ciudades tarraconenses, incluida su capital Tarraco (12), para terminar siendo asediada y tomada por las tropas visigodas de Eurico en el 476, pasando a formar parte del reino visigodo (13). Con esto terminaría el imperio romano en Hispania.

2.1. POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN

    Las provincias hispanas imperiales (Tarraconense y Lusitania) estaban gobernadas por un Legatus Augusti propraetore con funciones militares y civiles; mientras que la senatorial (Baética) lo era por un procónsul asistido por un legado.
    Con la nueva división del bajo imperio (Diocleciano) estas pasan a estar gobernadas por un praesides. El procurator era el encargado de la organización financiera. Hispania estaba divida en conventus iuridicus.
    El edicto de latinidad de Vespasiano convirtió a los enclaves peregrinos en municipios, apareciendo los duunviros, ediles y cuestores como magistrados locales, organizándose un senado local y realizándose un censo (4), así las civitates obtienen el rango de municipium civium latinorum. Roma entrega el gobierno de los municipios a los grupos aristocráticos de mayor afinidad cultural con el mundo latino (14).

ANFITEATRO DE TARRACO 
(C) Bernard Gegcon

BIBLIOGRAFÍA

(1) Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y Valle del río Almanzora. Almería. María Esther Chávez Álvarez. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, 2.000. Pág. 102, 479-480, 483- 487, 504-507, 509-510.
(2) Inscripciones romanas de la provincia de Almería. Rafael Lázaro Pérez. Diputación de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. Colección Historia 67. Almería 2019. Pág 21, 24.
(3) Evolución provincial en la Hispania Romana. Carlos Gumiel Espinosa. Trabajo fin de grado. Universidad de Zaragoza, Facultado de Derecho. 2017-2018. Pág. 16.
(4) Atlas histórico de España I. Enrique Martínez Ruiz y otros. Colección Fundamento N.º 169. Ediciones Istmo. 2.003. Pág. 42-55.
(5) La presencia de Augusto en Hispania y las fechas de la reorganización provincial. Gonzalo Bravo Castañeda. Universidad Complutense de Madrid. Gerión. Vol. 35. 2017. Pág. 228.
(6) Las Civilitaes del sureste peninsular durante el Alto Imperio. Algunas cuestiones sobre su urbanismo y su territorio. M.ª Juana López Medina. Universidad de Almería. Florentia ilibertana. Revista de Estudios de antigüedad clásica. N.º 7, 1996. Pág. 175, 177.
(7) Diocleciano y Maximiano. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Diocleciano. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Maximiano.
(8) Teodosio y Honorio. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodosio_I_el_Grande
https://es.wikipedia.org/wiki/Honorio_(emperador)
(9) Caminando por la historia. Siglo V. El día que los pueblos bárbaros hicieron el reparto de Hispania.
https://caminandoporlahistoria.com/el-reparto-de-hispania/
(10) Las villae romanas de la Andalucía meridional y del estrecho. Alejandro Fornell Muñoz. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.1999. Pág. 28.
(11) La Bastitania romana y visigoda: Arqueología e historia de un territorio. Juan Antonio Salvador Oyonate. Tesis Doctoral. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada. Granada 2011. Pág. 745-750, 766-769, 774.
(12) El final del Imperio Romano de Occidente en Tarraco. Meritxell Pérez Martínez. Pyrenae, N.º 45, Vol. 2. 2014. Pág. 126-132.
(13) Las 15 claves de la historia antigua de Tarragona. Xavi Mejuto.
https://www.turismedetarragona.com/15-claves-historia-tarragona/
(14) Las Civilitaes del sureste peninsular durante el Alto Imperio. Algunas cuestiones sobre su urbanismo y su territorio. M.ª Juana López Medina. Universidad de Almería. Florentia ilibertana. Revista de Estudios de antigüedad clásica. N.º 7, 1996. Pág. 178-179.

(C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2022

martes, 28 de junio de 2022

CARTAGINESES Y ROMANOS EN HISPANIA

1. LOS CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONSECUENCIAS DE LA 1ª GUERRA PÚNICA

    La derrota cartaginesa ante Roma en la primera guerra púnica (264-241 a.C.) tuvo como consecuencia que Cartago tuviera que pagar a Roma indemnizaciones millonarias, la cuantía era tan alta que los cartagineses no podían sufragarla con los beneficios de sus dominios en África, así que, para compensar las pérdidas territoriales y económicas sufridas decidieron expandirse por las ricas tierras de la península Ibérica (1). Además en el tratado Carthago se comprometía a no atacar a un aliado de Roma (2).

264 a.C.
(C) http://www.historia-roma.com/08-primera-guerra-punica.php

    Aunque el inicio de la presencia cartaginesa en la península se remonta hacia el 650 a.C., Carthago solamente dominaba los puertos importantes, siendo el resto de la región políticamente independiente (1), es en el 237 a.C. cuando el general Amílcar Barca (275-228 a.C.) decide que es hora de ocupar efectivamente la península ibérica y establecer un control sobre el territorio hispano (3). Amílcar Barca desembarca en Gades (=Cádiz) consiguiendo dominar el valle del Guadalquivir y alcanzar las ricas minas de Sierra Morena (1). En el 228 a.C. muere Amílcar Barca, sucediéndole su yerno Asdrúbal (270-221 a.C.), este completó la conquista del sector sureste peninsular situado entre el Guadalquivir, el Segura y la ribera del Mediterráneo (4), fundando en 227 a.C. Qart Hadasht (=Cartagena) (1).

    En el 226 a.C. se firma el tratado del Ebro entre romanos y cartagineses, marcando este el límite septentrional de expansión de Cartago (1).

    Asdrúbal muere asesinado en el 221 a.C. sucediéndole Aníbal Barca (247-183 a.C.), hijo de Amílcar, retomando la fase conquistadora hasta someter en 220 a.C. a las tribus de la meseta entre el Tajo y el Duero. En 219 a.C. Aníbal asedia y conquista Sagunto. Esta acción fue considerada por los romanos como una declaración de guerra, ya que la ciudad levantina era considerada como aliada. Roma moviliza a dos cónsules con sus ejércitos enviando a Tiberio Sempronio Longo a Carthago y a Publio Cornelio Escipión a la península ibérica, así se inicia la segunda guerra púnica (218-202 a.C.) (1).

    Sin embargo la estrategia de Aníbal no iba a ser la de un enfrentamiento con los romanos en la península, si no la de atacar y someter a Roma, para ello en la primavera de 218 a.C. parte desde Qart Hadasht hacia Italia con un nutrido ejército (1), cruzando los Pirineos y los Alpes para atacar a Roma por el norte (5), dejando a su hermano Asdrúbal Barca (¿-211 a.C.) al mando de las tropas púnicas en Hispania.

218 a.C. 
(C) http://www.historia-roma.com/09-segunda-guerra-punica-anibal.php

2. LOS ROMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA 2ª GUERRA PÚNICA. ÉPOCA REPUBLICANA (218 – 27 a.C.)

    Los romanos viendo el ingente ejército de Aníbal a las puertas de Roma, deciden que en vez de enfrentarse directamente a ellos en Italia, ir a Hispania y cortarle el suministro de plata al ejército púnico, así Publio Cornelio Escipión (255-211 a.C.) que permaneció en la Galia haciendo frente a Aníbal, envía a su hermano Cneo Cornelio Escipión (¿-211 a.C.) a desembarcar en Emporion (=Ampurias), derrotando al general cartaginés Hannón en la batalla de Cesse (¿= Tarragona).

    En el 217 a.C. la flota romana al mando de Cneo derrota a la cartaginesa en la desembocadura del Ebro, consiguiendo el dominio del mar para los romanos. Poco después de esta batalla, llega a Hispania el procónsul Publio Cornelio Escipión, cruzando ambos hermanos el Ebro. 
    Durante los años 214-212 a.C. los Escipiones realizan diversas incursiones en el levante y curso alto del Guadalquivir (1), si seguimos al huercalense Enrique García Asensio, que a su vez cita a Aureliano Fernández Guerra, en el 214 a.C. Cneo Escipión libera a Bigorra (=Bogarra, Albacete) de los cartagineses de Asdrúbal “ahuyentando a los sitiadores que tomaron dirección de la marina y a largas jornadas llegaron y asediaron a la deitana Munda (Los Mundos) al NO de Huércal-Overa, secuaz de los romanos, que fue socorrida por estos, empeñándose furibunda batalla, en la que Roma sale vencedora, dejando de apresar el real cartaginés porque herido malamente Cneo Scipión, de una lanzada en la pierna, los cabos tocaron retirada, imaginando que su capitán se les moría” (6). No parece acertada la localización de los acontecimientos de esta batalla, ya que otros autores sitúan a Bigorra como Biguerra en el norte de la provincia de Granada o con un oppidum prorromano en la zona occidental de Jaén; y a Munda con la actual Montilla (Córdoba) o con La Lentejuela (Sevilla) (7); del mismo modo parece que la ubicación de los deitanos en los Mundos es un poco alejada de su posible situación entre Murcia y Albacete.

    De igual forma hay discrepancias entre García Asensio y otros historiadores con las batallas que dieron lugar a las muertes de los dos Escipiones en 212 y 211 a.C., el huercalense indica que “Publio pasa el invierno en Cástulo y Cneo en Orso, mientras dos ejércitos cartagineses invernaron cerca del campamento de Publio, y el otro ejército, comandado por Asdrúbal, cerca de Cneo en la ciudad de Amtorgi (sur de Vélez Rubio). Los romanos deciden que Cneo atacara Amtorgi junto a sus aliados celtíberos, pero estos negocian con los púnicos. Mientras Publio es atacado por los númidas en Cástulo, pero decide dejar al frente del campamento a Tito Fonteyo y combatir a Indíbilis rey de los ilergetes; sin embargo Masinisa, rey númida, persigue a Publio, encontrándose este ante dos frentes, muriendo Publio en la batalla. El ejército cartaginés vencedor toma camino de Carthago Nova para unirse al de Asdrúbal. Mientras los celtíberos desertan de Cneo, dejándolo solo. De noche, sin que los cartagineses y sus aliados se dieran cuenta, Cneo abandonó Amtorgi dirigiéndose hacia la frontera occidental de la Deitania, dirección a Lorca por la rambla de Nogalte. Al amanecer ya reunidos los tres ejércitos púnicos, envían a los númidas en persecución de Cneo, estos lo atajan obligándoles a girar hacia la derecha buscando un lugar elevado para fortificarse. Al día siguiente llegan el resto de ejércitos cartagineses deshaciendo a los romanos, unos huyen dirección Cástulo, y otros con Cneo al frente, se refugiaron en una torre próxima sobre el Cabezo de la Jara. Los púnicos prenden fuego a la torre abrasando a Cneo y a cuantos allí esperaban salvarse". En el Cabezo de la Jara en tiempos de García Asensio aún seguía existiendo junto al Cabezo de la Jara la llamada “Hoguera de Scipión”, sepulcro o cueva de Scipión” (6). No hay duda que Publio Cornelio murió en Cástulo, ciudad íbera situada en la proximidad de Linares (Jaén) capital de la Oretania; Orso ó Urso, la sitúan en la actual Osuna (Sevilla) demasiado alejada y en plena zona cartaginesa; otros autores emplazan a Amtorgis (=Isturgi), el lugar de la batalla entre los ejércitos púnicos y el romano, en las cercanías de Andújar (Jaén) (3); y finalmente sitúan la muerte de Cneo en Ilurci (¿= Lorca) (1) o tal vez en el río Guadalimar (Jaén) (8). Ante tal incertidumbre nosotros nos decantamos porque las batallas se sucedieron en tierras jienenses y que en su retirada hacia Carthago Nova por la vía Hercúlea, los romanos fueron interceptados en las cercanías de Lorca, sin descartar la muerte de Cneo en el Cabezo de la Jara.

Publio Cornelio Escipión “Africano”.
(C) https://www.artehistoria.com/en/node/30041

    En el 210 a.C. Publio Cornelio Escipión “El Africano” (236-183 a.C.), hijo de Publio Cornelio, llega a Hispania investido con el imperium de rango proconsular para asumir el mando de la guerra. Asegura las posiciones entre el Ebro y los Pirineos, estableciendo alianzas con los indígenas. El Africano aprovechando que en 209 a.C. los ejércitos cartagineses estaban en la costa levantina el de Asdrúbal, Magón en el interior y A. Giscón en la costa atlántica, emprende una rápida marcha sobre Carthago Nova, consiguiendo su caída en un doble ataque por tierra y mar (1).

    En el 208 a.C. Escipión avanza hacia el oeste, y Asdrúbal establece su campamento en Cástulo, rica zona minera que protegía la entrada natural del Guadalquivir. Enfrentándose ambos ejércitos en Baecula (=Bailén), donde Roma consigue vencer. En el 207 a.C. llega un nuevo ejército púnico a la península comandado por Hannón el Viejo, que junto al de Magón avanzan por la Celtiberia, siendo neutralizado por el propretor Marco Silano, logrando capturar a Magón, y hacer huir a Hannón el Viejo hacia el sur.

    El avance de Escipión por el valle del Guadalquivir hacia Gades es detenido por Asdrúbal Giscón en Ilipa (=Alcalá del río), pero la victoria final sería romana, obligando a los cartagineses de Magón y Asdrúbal Giscón a replegarse hacia Gades (=Cádiz). Escipión fundo la colonia de Itálica a raíz de esta victoria.

206 a.C. Batalla de Ilipa. 
(C) 
ttps://arrecaballo.es/edad-antigua/cartago-y-las-guerras-punicas/publio-cornelio-escipion-en-hispania-210-206-ac/#

    En el 206 a.C. Las tribus indígenas abandonan las alianzas con los púnicos, dando lugar a la entrada victoriosa y sin lucha de los romanos en Gades (1). Magón y Asdrúbal Giscón abandonan Gades con todos sus barcos y tropas para acudir a Italia en apoyo de Aníbal. Tras la salida de los ejércitos púnicos, Roma domina todo el sur peninsular (9).

    El mismo año de la salida púnica de Hispania, Escipión cae enfermo, creyendo que ha muerto, se produce la rebelión de los soldados romanos junto al río Júcar; y el rey de los Ilergetes, Indíbil, ataca a los pueblos vecinos aliados con Roma. Escipión se recupera y sofoca al campamento sublevado y marcha al norte venciendo fácilmente a Indíbil. Antes de fin de año, Escipión considerando que ya ha cumplido su trabajo en Hispania, marcha a Roma, dejando a los pretores Lucio Léntulo y Lucio Manlio Acidino a cargo de gobernar y mantener la paz en la península.

    Un año después (205 a.C.) se produce una nueva sublevación de Indíbil, ayudado por los ausetanos y otros pueblos íberos, siendo derrotados en la batalla de la Sedetania por el ejército romano al mando de los pretores (10).

Conquista romana de Hispania (210 al 206 A.C.)
(C) https://arrecaballo.es/edad-antigua/cartago-y-las-guerras-punicas/publio-cornelio-escipion-en-hispania-210-206-ac/#

3. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANIA.

    En el 197 a.C. el senado romano divide la Hispania conquistada en dos provincias: La Citerior, más próxima a Roma y la Ulterior, más alejada. Así, la frontera interprovincial se situó al sur de Carthago Nova, su capital, quedando establecido que la Citerior comprendía el valle del Ebro, la costa levantina y llegaría hasta Baria (Villaricos). De esta división se deduce que el valle del Almanzora y la depresión de Vera quedarían integrados dentro de la Provincia Hispania Ulterior. Desde entonces las legiones pasaron a estar dirigidas por pretores (1). Roma tuvo en cuenta que en nuestra zona la etnia existente era la libiofenicia, fijando en ella la frontera entre la Citerior y la Ulterior (11).

División 197 a.C. 
(C) https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_Citerior


Desde esta fecha se producen por orden cronológico los hechos siguientes en Hispania:

* 195 a.C. Tal era la magnitud de la rebelión íbera que Roma tuvo que enviar como cónsul a Marco Poncio Catón con un poderoso ejército y a dos nuevos pretores.

* 171-168 a.C. Debido a la guerra contra el rey macedonio Perseo, se unifican las dos provincias hispanas.

* 147 a.C. Viriato (¿-139 a.C.) debido a la situación de pobreza se inicia la revuelta lusitana contra el pretor Vetilio.

* 144 a.C. Viriato desde Baecula toma Martos y alcanza la Bastetania.

* 141 a.C. Viriato fuerza al gobernador de la H. Ulterior, Q. Fabio Máximo Serviliano a firmar un tratado de paz.

* 139 a.C. Viriato es eliminado por su propio consejo, sucediéndole Tántalo.

* 134 a.C. P. Escipión Emiliano inicia el cerco de Numancia, que caería en el 133.

* 82-72 a.C. Se inician las llamadas “guerras sertorianas” entre los populares de Quinto Sertorio que se proclamó procónsul de la Citerior y los optimates liderados por Quinto Cecilio Metelo Pío y Cneo Pompeyo Magno. En el 72 Sertorio es asesinado poniendo fin a la guerra civil en Hispania.

* 68 a.C. llega a Hispania Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.) como cuestor a las órdenes del pretor de la Ulterior, en el 61 a.C. es nombrado pretor, sometiendo a las tribus de la Galaecia.

* 56 a.C. Por los acuerdos de Lucca, Cneo Pompeyo Magno es nombrado cónsul de toda Hispania.

* 49 a.C. Julio César llega a Hispania para combatir a Pompeyo, derrotándole en Ilerda (=Lérida), sometiendo a la Ulterior.

* 46 a.C. J. César regresa a Hispania ante el temor que los pompeyanos (Cneo y Sexto, hijos de Pompeyo) se hicieran con la Ulterior, ya que en el 47 habían reclutado un ejército en Hispania.

* 45 a.C. César saliendo de Obulco (=Porcuna), vence a Cneo Pompeyo en la cercanías de Munda (¿=Montilla), permitiéndole conquistar las principales ciudades enemigas, sometiendo finalmente a Hispania.

* 44 a.C. César es asesinado por un grupo de senadores.

* 43 a.C. durante el triunvirato de Marco Antonio, Octaviano y Marco Emilio Lépido, a este le correspondió Hispania. No gobernaría personalmente, lo haría a través de legados.

* 42 a.C. Hispania pasa a manos de Cayo Octaviano (=Augusto) tras un nuevo acuerdo del triunvirato (1).


BIBLIOGRAFÍA

(1) Atlas histórico de España I. Enrique Martínez Ruiz y otros. Colección Fundamento N.º 169. Ediciones Istmo. 2.003. Pág. 41-42.
(2) La primera guerra púnica. Historia de Roma.
http://www.historia-roma.com/08-primera-guerra-punica.php
(3) La segunda guerra púnica en la Bética. Ramón Corzo Sánchez. Habis. 1.975. Pág. 214-216, 224-226.
(4) Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y Valle del río Almanzora, Almería. María Esther Chávez Álvarez. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, 2.000. Pág. 428-430, 436-444, 454, 456-458, 468, 470.
(5) La segunda guerra púnica. Historia de Roma.
http://www.historia-roma.com/09-segunda-guerra-punica-anibal.php
(6) Historia de la villa de Huércal-Overa y su comarca. Tomo I. Enrique García Asensio. Murcia 1908-1909. Centro de estudios Huercalenses. Ayuntamiento de Huércal-Overa. 2004. Pág. 199, 202-205.
(7) Baecula. Arqueología de una batalla. Juan Pedro Bellón, Francisco Gómez, Luis Gutiérrez, Carmen Rueda, Arturo Ruiz, Alberto Sánchez, Manuel Molinos, Laura Wiña, María Antonia García y Gema Lozano. Universidad de Jaén. Pág. 3.
https://caai.ujaen.es› centro_caai › files › uploads
(8) Los Íberos contra Roma. José Antonio Monge Marigorta. Historia National Geographic nº 90. 2.011. Pág. 62-69.
(9) Conquista romana de Hispania. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Hispania
(10) Rebelión en Hispania, 205 a.C. El final de Indíbil. Alejandro Roda.
http://anabasis-historica.blogspot.com/2016/09/rebelion-en-hispania-205-ac-el-final- de.html
(11) Ibídem. Análisis del territorio durante la ocupación... Pág. 102, 479-480, 483-487, 504-507, 509-510.


(C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2022