Mostrando entradas con la etiqueta 13. SIGLO XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13. SIGLO XVI. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2024

EL BENEFICIADO SEBASTIÁN DE CUETO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE ZURGENA

ESCUDO HERÁLDICO DE LOS CUETO DE VIZCAYA
© https://www.tiendaheraldica.com/escudo-heraldico-cueto/

1. Antecedentes. Erección de la iglesia de Zurgena

    En enero de 1486 los Reyes Católicos envían al conde de Tendilla, Iñigo López de Mendoza, empleando el argumento de la reconquista del territorio granadino, a negociar con el papa Inocencio VIII el “Regio patronato de Granada, Canarias y Puerto Real”. El 15 de mayo de 1486 el papa extiende la bula(*) “Provisionis Nostrae” (“Nuestro Presupuesto”) donde confirma los privilegios y derechos del Regio Patronato concedido por Sixto IV a Juan II de Castilla. Esta sería ampliada el 15 de julio con la bula “Sedis Apostólica” (“Sede Apostólica”) convalidando la dada por Martín V sobre nombramiento de obispos y maestres en los reinos de Castilla y Aragón. Para finalizar con la bula “Orthodoxae Fidei” (“De la fe ortodoxa”) del 13 de diciembre de 1486 donde el pontífice confirma el Regio Patronato, indicando “… y de las yglesias, monasterios y otros beneficios eclesiásticos que están en los mismos lugares, a la votiva devoción y a la recuperación y conservación de los bienes y haziendas de las mismas iglesias y monasterios, los quales están ocupados por los mismos moros”.
Posteriormente el 12 de mayo de 1487, por la bula “Dudum ad Illam” (“Hace mucho tiempo para ella”) se autorizaba a los arzobispos de Toledo, don Pedro González de Mendoza, y de Sevilla, don Diego Hurtado de Mendoza a la facultad de erigir iglesias en el territorio de Granada(1).
Tras la toma de Baza y las capitulaciones de Guadix y Almería en diciembre de 1489, los Reyes Católicos eligieron como obispo de Almería a don Juan de Ortega (1489-1515), dejando el nombramiento del obispo de Guadix hasta una vez conquistada Granada, siendo administrada hasta entonces por Toledo. Una vez conquistada Granada en enero de 1492 se nombró a fray Hernando de Talavera como su primer arzobispo, y a Granada como metrópoli y cabeza del arzobispado, al que se unieron las diócesis de Guadix y Almería. Las nuevas iglesias que se alzaban y erigían sobre los diferentes lugares del arzobispado se dedicaron a la advocación de Santa María de la Encarnación, de quien la reina Isabel era muy devota, principalmente las cabeceras, aunque también en las secundarias se dedicaban a otros santos diferentes a la Virgen(2).

1.1. Erección de la Iglesia Catedral de Almería

    El 21 de mayo de 1492 desde la Alhambra de Granada el cardenal don Pedro González de Mendoza expide el documento de erección de la Iglesia Catedral de Almería dedicada a la advocación de la Beatísima Virgen María de la Encarnación. En este documento se dotaba a la nueva catedral de las nuevas dignidades: obispo, deán, arcediano, maestrescuela, chantre, tesorero y prior, y otros títulos, y dotados estos a su vez con sus emolumentos correspondientes.
    Dependiendo de la catedral, se crean un número de iglesias parroquiales por todo el territorio de la Diócesis. Estas estaban regidas por los beneficiados, curas, sacristanes y acólitos, en diferente número dependiendo de los feligreses y de las rentas y posibilidades económicas de las parroquias. La mayoría de las iglesias del obispado estaban erigidas sobre centros de culto musulmanes(3), caso de la de Zurgena sobre la antigua mezquita musulmana.

ERECCIÓN DE OFICIOS Y BENEFICIOS EN LAS IGLESIAS PARROQUIALES DE LA CIUDAD DE ALMERÍA Y SU OBISPADO Pág. 9-10
© Documentos y noticias sobre la Iglesia de Almería. Manuel Espinar Moreno

1.2. Erección de la parroquia de Huércal-Overa y su anejo de Zurgena

    No detallaremos aquí la bula de 1491 sobre derechos de Cartagena sobre territorio almeriense; ni el pleito de 1501 entre el obispado de Cartagena y los de Guadix y Almería sobre la posesión de territorios de sus obispados, entre ellos Zurgena por no alargar el relato, más centrado en el personaje de Sebastián de Cueto.
    El 26 de mayo de 1505 desde Segovia, el arzobispo de Sevilla, fray Diego de Deza, se dirige al obispo de Almería por orden de la reina doña Juana, fijando la Erección de la Iglesia de Almería y de las parroquias, iglesias anejas, número de beneficiados y de sacristanes de ellas(4).
    En la “Erección apostólica de la Santa Catedral iglesia de Almería…” encontramos en el documento II “Erección de oficios y beneficios en las Iglesias Parroquiales de la ciudad de Almería y su obispado” la transcripción de iglesias creadas, entre ellas: “In Ecclessia Parochiali Santae Mariae Loci de Huercal Overa, cum sibi annexo Loco de Zurgena dictae Dioecesis, duo simplicia servitoria Beneficia, et unam Sacristiam”, o sea “En la Iglesia Parroquial de Santa María del Lugar de Huércal Overa, con el Lugar de Zurgena, su anexo de la dicha Diócesis, dos beneficiados(*) simples servideros, y una sacristía”(5).
    Pero la erección de las parroquias lleva consigo un gasto, estas serían dotadas por los monarcas; así en principio se concedieron los diezmos(*) y primicias(*), y más tarde los bienes habices(*) de las mezquitas.
El reparto de los diezmos se haría de la siguiente manera en cada parroquia. Supongamos que se reparten 9 fanegas para la iglesia, de ellas obtendrían: El Prelado(*) 2 fanegas(*) y 1 cuartillo(*); los beneficiados 2 fanegas y 1 cuartillo; y el sacristán el 10% de lo destinado a los beneficiados.
Las otras dos fanegas y 2 cuartillos serían las “tercias reales”, repartidas: 2 fanegas para los Reyes; y las otras 2 fanegas y dos cuartillos se dividen en ⅓ para la fábrica(*); ⅓ para la mesa capitular(*); y ⅓ para los hospitales, de estos el 10% para el hospital mayor de la Diócesis(6).

1.3. Zurgena parroquia independiente de Huércal-Overa

    El pleito mantenido entre los obispados de Almería y Cartagena sobre las jurisdicciones de Vera, Purchena y el valle del Almanzora, comenzó cuando los Reyes Católicos en 1493 desarrollan una primera demarcación eclesiástica del obispado de Almería incluyendo estos territorios en su distrito. La erección parroquial de 1505 preservó la jurisdicción de estas localidades en el obispado de Almería, pero Cartagena no desistió continuando con el pleito, hasta que en 1509 el obispo de Jaén nombrado juez apostólico dictó en favor de Almería.
    Sin embargo Huércal-Overa que aparecía en la erección de las parroquias de Almería en 1505, tras la sentencia de 1509 pasa a depender del obispado de Cartagena(7), recordemos que los lugares de Huércal y Overa habían pasado a ser dominio de Lorca desde el 2 de agosto de 1488; y que el 29 de abril de 1504 el teniente de pesquisidor, Jorge de Vergara, había dictado a favor de Cartagena en el pleito entre los recaudadores de los obispados de Cartagena y Almería sobre a quién pertenecía la alcabala de las villas de Huércal y Overa(8).
    Por tanto, Cartagena hizo en 1506 presentación de sus beneficiados en la persona de Juan Martínez. Pero en 1514 la monarquía nombra a Rodrigo Segado como beneficiado de Huércal-Overa por tener desatendida Juan Martínez a la parroquia, en ese momento se produce el enfrentamiento entre el obispado de Cartagena y la corona, ya que el obispado cartagenero ignora el nombramiento. Cuatro cédulas reales dicto la corona para solventar este problema(9), pero parece que no surtieron mucho efecto, ya que Huércal-Overa siguió perteneciendo al obispado de Cartagena hasta mediado del siglo XX.

EXTRACTO DEL REAL PRIVILEGIO CONCEDIDO A LAS IGLESIAS REALENGAS DEL OBISPADO DE ALMERÍA POR LA SEÑORA REYNA DOÑA JUANA EN EL AÑO 1514 Pág. 8
             © Documentos y noticias sobre la Iglesia de Almería. Manuel Espinar Moreno

1.4. Reparto del juro para la parroquia de Zurgena

    A partir de 1505 se establece la figura del excusado en la diócesis de Almería, en esta los arrendadores de las tercias pedían que la corona les descontara los dos o seis novenos de estos excusados que percibía la iglesia, normalmente el excusado era el más rico de cada parroquia. Aunque esta disposición no llegó a cumplirse en el siglo XV, fue uno de los frentes que libró la iglesia para mejorar su financiación(10). En la relación de excusados de la Iglesia de Almería en 1506 aparecen en el partido de Bédar, Serena, Teresa, Cabrera, Antas, Zurgena, Turre y ¿Énix? 4630 mrs. para el arrendador Luis de Jaén(11); y en el excusado de 1507 para Bédar, Serena y Zurgena 600 mrs.(12) lo que indica que Zurgena ya en 1506 era parroquia independiente de Huércal-Overa.
Otro dato aportado en la tesis de M.ª Gema Rayo, ahora respecto a la lucha que las iglesias tienen por recuperar los bienes habices, es que en mayo de 1510 el beneficiado de Zurgena, Alonso Fernández, se quejó al corregidor que un molino donado a la parroquia por Garcilaso de la Vega fue ocupado por el morisco García Ruiz, lo que afianza la independencia de la parroquia de Zurgena(13).

DOCUMENTO PLEITO SOBRE EL MOLINO: MAYO 1510
                        © A.G.S. R.G.S._LEG_151005_228_1 

    A instancias del rey don Fernando y ante la necesidad de llevarse a cabo la erección de las iglesias conforme se contenía en las bulas papales, el monarca ordenó que se le informase de la cantidad necesaria para edificar las iglesias realengas. En el obispado de Almería esta labor recayó en D. Francisco Ortega, Deán de Almería, en nombre de su obispo, y en Pedro García de Atienza, Capellán Mayor de la Capilla Real de Granada en nombre del rey. El informe se dio a conocer en Oñate el 8 de marzo de 1513, y en él se mostraba la situación eclesiástica de Almería. Este documento exponía que la iglesia de Cerujena había que hacerla de nuevo, y se necesitarían 50000 mrs. como importe de las obras.
    Pero parece que en todas las villas y lugares hubo problemas para la construcción o reparación de las iglesias, tanto en las de señorío como en las realengas(14), así que el 10 de febrero de 1514 la reina doña Juana concede un Real Privilegio sobre los cuatro novenos de los diezmos de los cristianos nuevos y un juro como complemento de las dotaciones económicas al Obispo y Cabildo de la Iglesia de Almería(15). Finalmente y tras varias disputas y bulas, se acordó repartir el juro(*) a las iglesias realengas, correspondiéndole a la iglesia de Zurgena en concepto de tercias reales de dicha villa la cantidad de 2000 maravedíes. Este reparto fue ratificado por doña Juana el 18 de marzo de 1514(16).

ARTESONADO MUDÉJAR DE LA IGLESIA DE ZURGENA
                                © Andrés Sánchez Domínguez

2. D. Sebastián de Cueto, beneficiado

2.1. El apellido Cueto

    La definición del nombre de Cueto según el diccionario de la R.A.E. es un “Sitio alto y defendido. Colina de forma cónica, aislada y por lo común peñascosa”.
    Sin embargo, el apellido Cueto parece tener dos orígenes diferentes:
* Con origen en Vizcaya aparece en 1499 en el Archivo General de Simancas en el nombre del corregidor del señorío y condado de Vizcaya, licenciado Cristóbal Álvarez de Cueto; a la vez de ser una aldea del concejo de Trucios(17). Este mismo licenciado Cueto es el que sentencia en 1500 que Bilbao no debe extenderse más del perímetro murado en los pleitos que la ciudad mantuvo con sus pueblos vecinos(18). En la actualidad, Cueto es un barrio del mismo municipio de Trucios, Turtzioz en vasco, en la provincia de Vizcaya, limítrofe con Cantabria(19). Ramas de esta familia pasaron a Castilla y Andalucía. Una rama se estableció en Ugíjar (Granada) entroncando con los Ponce de León, pasando después a Mula (Murcia). Otra rama se instaló en Berja (Almería) entroncando con los Ibarra de esta localidad(20).
* Con origen en Cantabria, en el lugar de Cueto, distante cuatro km. de Santander(21) pasaron estas familias a América y Asturias. En Cantabria tenemos varias familias con este nombre en Santander e Iguña(22), y en Asturias la familia Fernández de Cueto del concejo de Navia(20).

2.2. Sebastián de Cueto, empresario

    Suponemos que la familia Cueto se estableció en el reino de Murcia a finales del siglo XV, y de allí paso a la tierra de Vera, ya que encontramos en Lorca como escribano a Pedro de Cueto Fernández Mellado entre 1616 y 1636, y como regidor entre 1640 y 1657(23). Y en nuestra zona, a Bartolomé de Cueto, alguacil mayor de Vera en 1628, 1630 y 1636, y regidor perpetuo en 1657; en 1657 a Lope de Cueto Ponce de León; a Juan Martínez Cueto en 1664(24), en 1666 a Pedro García-Cueto Ponce de León como regidor perpetuo de Vera, hijo de Diego García Escobedo y de Manuela Cueto Ponce de León(25). A Marina de Cueto en 1667; al escribano Juan Torres Cueto en 1668; y al citado Pedro de Cueto Ponce de León como teniente de corregidor de Vera en 1676 y 1678, y como regidor y receptor del Servicio de Millones, y regidor perpetuo en 1691; a Bartolomé García Cueto como teniente de corregidor en 1691, y un largo etcétera que se alarga en el tiempo(24).
    Antepasado de estos familiares lorquinos y veratenses parece ser nuestro don Sebastián de Cueto, beneficiado de Zurgena en 1528. Sebastián como hemos visto no fue el primer beneficiado de Zurgena, pero si el más importante con respecto a la construcción de la iglesia de San Ramón Nonato. Desconocemos si D. Sebastián era de Zurgena, aunque parece que en esta fecha también residía en nuestra localidad su hermano San Juan de Cueto, lo que lleva a pensar que si lo era.
    Un caso interesante de estudiar lo representan los curas o beneficiados de pueblos de la comarca que arriendan las tercias o diezmos de sus propias parroquias. Pero si la participación del clero en los diezmos reales (las tercias) es importante, mucho más lo es en el arrendamiento de los diezmos eclesiásticos, los 7/9. A nivel del obispado almeriense son numerosos los clérigos que rematan rentas decimales: capellanes, beneficiados, curas y vicarios pujan y se adjudican un significativo número de rentas. Su ministerio eclesiástico los convierte en facilitadores del acceso de auténticas compañías al arriendo de diezmos: es el caso de Sebastián de Cueto, nuestro cura(26).
Así en 1528 entre las cartas de obligación otorgadas ante el escribano público de Almería, aparece una de don Sebastián, beneficiado de nuestro pueblo, que con su hermano como fiador obtiene los 6/9 de los diezmos de Zurgena, y el Excusado de Cantoria y Partaloa(27). Así en este año don Sebastián obtiene la nada despreciable cantidad de 31933 mrs. correspondientes a los 6/9 de Bédar y Serena pertenecientes al cabildo (9250 mrs.), 6/9 de Bédar y Serena pertenecientes al obispo (3053 mrs.), 6/9 diezmos de los cristianos nuevos de Zurgena pertenecientes al obispo (3550 mrs.), 6/9 diezmos de Zurgena de los cristianos nuevos pertenecientes al cabildo (10050 mrs.) y el excusado de Cantoria (6000 mrs.)(28).
En Zurgena, donde no había cristianos viejos desde 1500, los moriscos pagaban 6/9. Este se dividía en cuatro partes; para el obispo 1/4 parte, las otras tres partes para la parroquia, con las que se hacían diez partes, seis partes para el beneficiado, una para el sacristán, y las tres restantes a la fábrica de la parroquia para limpieza y conservación(29).
En los años 40 del siglo XVI, don Sebastián ha escalado en la jerarquía eclesiástica, ejerciendo su apostolado como beneficiado y vicario de la villa de Serón, señorío del duque de Escalona. Pero nos interesa su actuación como exponente de los intereses del clero en el control de sus rentas. Cueto se especializa en el arriendo de los diezmos del ganado forastero que pasan los inviernos en los templados campos almerienses. De esta manera en 1545 obtiene 3857 mrs. de las tercias del medio diezmo del ganado forastero del gobernador del Cenete Francisco de Molina, y las tercias del medio diezmo de los cristianos viejos del ganado forastero de Vera y Mojácar por importe de 7919 mrs. En 1551 obtiene las tercias del medio diezmo de los cristianos viejos del ganado forastero de Almería y sus campos (9000 mrs.) , el medio diezmo de los cristianos viejos del ganado forastero de Vera y Mojácar (2250 mrs.) y otras tercias por valor de 13400 mrs.(30).
De sus importantes fiadores, deduce Muñoz Buendía, que es sólo la cabeza visible de una compañía dedicada al negocio de los arrendamientos de rentas: en 1552, después de una fuerte puja, consigue arrendar todos los diezmos del ganado forastero pertenecientes a la Iglesia (7/9) por un valor de 113.172,5 mrs.; pero arrienda, además, los 2/9 reales (tercias) por un importe de 26.140 mrs. Es decir, monopoliza todas las rentas del medio diezmo del ganado forastero por un valor de 139.312,5 mrs. (a excepción de las tercias de cristianos nuevos, de escasa cuantía). Pero la operación se dirige desde la ciudad de Vera, donde firman sus fiadores, tres importantes personajes de la sociedad veratense del momento: los hermanos Mellado, Manuel y Bartolomé, este último regidor de la ciudad, y el propio escribano de número y del cabildo Alonso de la Cadena(31).
En los años venideros continuó con los arrendamientos de las tercias del medio diezmo de los cristianos viejos de Vera y Mojácar, 1553: 2000 mrs. y de Almería y sus campos, 1553: 10600 mrs. y 1554: 17050 mrs., para terminar por hacerse con los 152713 mrs. del medio diezmo completo (9/9) del ganado forastero de los cristianos viejos de todo el obispado en 1555, ahora con la incorporación al negocio de los comerciantes Diego de Torres, Francisco López y Martín Izquierdo(32).

CASTILLO DE SERÓN
               © https://turismoseron.es/monumental/castillo-nazari

2.3. Muerte de don Sebastián

    La actuación del clérigo Cueto se mueve entre su ministerio religioso y el mundo de los negocios. Así debió seguir en su parroquia de Serón hasta la rebelión de los moriscos. Llama poderosamente la atención que terminara siendo ahorcado por los moriscos, junto al vicario Ginés de Espín (beneficiado y mayordomo de las iglesias de Serón, Armuña y Lúcar) en las almenas del castillo seronés el 16 de julio de 1569(33).
    Francisco A. Hitos nos relata el tormento sufrido por los dos clérigos de Serón y Tíjola en el castillo de Serón. Nos dice que Sebastián de Cueto era vizcaíno, y Ginés Espín de Almería. Ambos estuvieron animando a morir a los cristianos de Serón, hasta que echaron manos de ellos, imputándoles los graves delitos de obligarles a escuchar los sermones, las misas, e inculcarles la doctrina cristiana. Procedieron a desnudarles y atando a uno de ellos por los pies, le colgaron de una almena del castillo, y echándole un lazo al cuello, ahorcaron de él a su compañero. Los cuerpos fueron hallados días después por el marqués de los Vélez que les dio sepultura junto al resto de cristianos(34). Miguel Sánchez (de Cantoria) en un artículo del diario La Independencia de 1931 nos dice que su relato es copia de la carta redactada por Diego Escolano, arzobispo de Granada el 1 de enero de 1668 al papa Clemente IX. Nos relata que el Malec se presentó en Serón con 4000 soldados poniéndole sitio y pasando a cuchillo a más de 100 cristianos reunidos en la plaza de la iglesia. Estaban presentes el beneficiado Sebastián Cueto, cántabro de origen, y Ginés Espín de la ciudad de Almería, que morirían colgados uno del otro en las almenas(35).

3. La iglesia de Zurgena y el beneficiado Cueto

    Bien de origen vizcaíno o cántabro, don Sebastián de Cueto se estableció en Zurgena en el primer cuarto del siglo XVI. La construcción de la iglesia estaba seguramente atascada por la falta de dinero para pagar sus obras pese al reparto del juro en 1514 de 2000 mrs. ya que el año anterior se había presupuestado en 50000 mrs. su nueva construcción, al encontrarse en ruinas la mezquita árabe.
    El 9 de agosto de 1520 el canónigo Sancho Ortega es elegido Mayordomo de las iglesias del Obispado con el albañil de sus altezas Pedro de Morales, siendo nombrado en la elección de oficios, obrero para la edificación de las iglesias(36), entre ellas la de Zurgena(37).
No tenemos datos que nos indiquen cuando se comenzó a construir la iglesia de Zurgena, pero suponemos que sería en 1525 cuando se erigió en parroquia el 24 de agosto con el nombre de San Ramón Nonato(38) siendo obispo de Almería fray Diego Fernández de Villalán(1523-1556)(39).
Los 2000 mrs. entregados por la reina Juana apenas cubrirían una mínima parte del comienzo de las obras de nuestra iglesia, lo que lleva a pensar ¿de dónde sacaron los zurgeneros el resto de maravedís para sufragar la construcción?. Creemos igual que Pepe Gallego(40) que Zurgena tuvo la suerte de tener un beneficiado arrendador de las rentas eclesiásticas capaz de invertir los beneficios que adquiría en la construcción de la iglesia del pueblo en el que era beneficiado. Estando claro que “D. Sebastián dedicó toda su inteligencia financiera a la creación de este hermoso templo”(41).
Estamos seguros que D. Sebastián de Cueto, aunque ya se encontrara en su nuevo destino de Serón, estuvo vigilante y aportando su capital hasta la finalización de la obra aproximadamente en 1560(41), siendo obispo de Almería don Antonio Corrionero (1558-1570)(42), cuyo escudo figura sobre la puerta principal de la iglesia de Zurgena.
Por si alguien tiene duda que el escudo heráldico de la fachada de Zurgena es del obispo Antonio Corrionero de Babilafuente sólo debe hacer la comprobación con el que existe en la Catedral de Almería sobre la puerta de acceso al coro en madera de nogal, obra de Juan de Orea. Nosotros hemos tomado el escudo del Diccionario Biográfico de Almería que es más fácil de observar. En él se distingue un escudo partido, en la parte derecha un ciervo erguido sobre las patas traseras junto a un árbol. Y la parte izquierda cuartelada, distinguiéndose en la superior la cruz potenzada de gules, representativa del blasón familiar "Corrionero"(43); y en la inferior una fuente, suponemos en honor a su pueblo de origen, Babilafuente en Salamanca.

ESCUDO O. CARRIONERO FACHADA IGLESIA ZURGENA
© Andrés Sánchez Domínguez


ESCUDO OBISPO CORRIONERO
©https://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=116

    La figura del beneficiado Don Sebastián de Cueto es uno de las tantas personas importantes de Zurgena a las que no se les ha reconocido su labor en el desarrollo de nuestro municipio. Aún estamos a tiempo de reconocerle su trabajo y valía, como por ejemplo, dándole su nombre a una de las calles del municipio, repletas de nombres de escritores y pintores no relacionadas con nuestro pueblo, ciudades y provincias, plantas, flores, etc. etc.

DICCIONARIO

(*) BENEFICIADO (R.A.E.): En la Iglesia Católica, presbítero o clérigo que goza de un beneficio eclesiástico. BENEFICIADO ECLESIÁSTICO: Oficio sagrado o espiritual al que la autoridad eclesiástica ha adjuntado el derecho perpetuo de percibir las rentas de los bienes de la Iglesia.
(*) BULA (R.A.E.): Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracia o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
(*) CUARTILLO (R.A.E.): Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de un celemín, equivalente al 1156 ml. aproximadamente.
(*) DIEZMO (R.A.E.): Tributo del diez por ciento que sobre el valor de ciertas mercancías recibía el rey. Contribución que pagaban los fieles a la iglesia, consistente en la décima parte de sus frutos.
(*) FÁBRICA (R.A.E.): En las iglesias, renta o derecho que se cobraba para repararlas y costear los gastos del culto divino.
(*) FANEGA (R.A.E.): Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 l.
(*) HABIZ (R.A.E.): Donación de inmuebles hecho bajo ciertas condiciones a las mezquitas o a otras instituciones religiosas de los musulmanes.
(*) JURO (R.A.E.): Especie de pensión perpetua que se concedía sobre las rentas publicas, ya que por merced graciosa, ya por recompensa de servicios, o bien por vía de réditos de un capital recibido.
(*) MESA CAPITULAR (1): Patrimonio comunal vinculado a un cabildo catedralicio, compuesto de las rentas eclesiásticas procedentes tanto de propiedades inmuebles, títulos de tipo crediticio y privilegios, como de los ingresos derivados de la fiscalidad eclesiástica.
(*) PRELADO (R.A.E.): Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la iglesia, como el abad, el obispo, el arzobispo, etc.
(*) PRIMICIA (R.A.E.): Fruto primero de cualquier cosa. Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la iglesia.

(1) Las mesas capitulares. Antonio José Díaz Rodríguez. Universidad de Almería
https://www2.ual.es/ideimand/las-mesas-capitulares/

ABREVIATURAS

A.D.M.S. Archivo Ducal de Medina Sidonia
A.G.S. Archivo General de Simancas
E.M.R. Escribanía Mayor de Rentas
R.G.S. Registro General del Sello

BIBLIOGRAFÍA

(1) Documentos y noticias sobre la Iglesia de Almería. Manuel Espinar Moreno. Libros EPCCM. HUM-165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales. 2020. Pág. 17-19, 25.
(2) Ibídem. Documentos y noticias sobre la Iglesia de Almería. Pág. 24-26.
(3) Erección de la iglesia catedral de Almería y de las de su obispado por los Reyes Católicos (1492-1514). Manuel Espinar Moreno y Antonio Fernández Ortega. V Centenario de la restauración de la Diócesis de Almería. Roel, Revista de civilización de la cuenca del Almanzora n.º 12. 1992/93. Pág. 38, 41-42.
(4) Ibídem. Documentos y noticias sobre la Iglesia de Almería. Pág. 45-48.
(5) Erección de oficios y beneficios en las Iglesias Parroquiales de la ciudad de Almería y su obispado. Documento II. Ibídem. Erección de la iglesia catedral de Almería… Pág. 9-10.
(6) Ibídem. Documentos y noticias sobre la Iglesia de Almería. Pág. 57-60.
(7) Una iglesia bajo patronato real: La construcción de la fiscalidad eclesiástica en el reino de Granada (1487-1526). M.ª Gema Rayo Muñoz. Programa de doctorado de Historia y Artes. Universidad de Granada. 2021. Pág. 192-193.
(8) Huércal y Overa. Un espacio en disputa (S. XVI). Alfonso González Sánchez. Arráez Editores. 2020. Pág. 34.
(9) Ibídem. Una iglesia bajo patronato real... Pág. 193-194.
(10) Ibídem. Una iglesia bajo patronato real... Pág. 31 y 177.
(11) Ibídem. Una iglesia bajo patronato real... Pág. 307. A.G.S. E.M.R. Inc. Leg. 45 s.f.
(12) Ibídem. Una iglesia bajo patronato real... Pág. 307. A.G.S. E.M.R. Leg. 117 s.f.
(13) Ibídem. Una iglesia bajo patronato real... Pág. 369-370. A.G.S. R.G.S. Mayo de 1510. f. 228.
(14) El obispado de Almería tras su incorporación a la corona de Castilla. Alfonso Franco Silva. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas. n.º 6-7. 1981. Pág. 83-88. A.D.M.S. legajo 349
(15) Ibídem. Documentos y noticias sobre la Iglesia de Almería. Pág. 60.
(16) Extracto del Real Privilegio concedido a las Iglesias Realengas del Obispado de Almería por la señora Reyna doña Juana en el año de 1514. Documento IX. Ibídem. Erección de la iglesia catedral de Almería… Pág. 8.
(17) Encartaciones. Documentos para su historia (y de las casas solares de Aiara, Velasco, Salazar y Bañales) 1297-1821. Goio Bañales García. Museo de las Encartaciones. Juntas Generales de Bizkaia. 2022. Pág. 277, 614 y 618. A.G.S. R.G.S. Leg. 1499-09-279 / 14999-09-251.
(18) Bilbao en la baja edad media (desde la perspectiva de “género”. M.ª Isabel del Val Valdivieso. Bidebarrieta. Revista dl humanidades y ciencias sociales de Bilbao. n.º 12. 2003. Pág. 134.
(19) Trucios. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Trucios
(20) Luarca Heráldica. Facebook.
https://www.facebook.com/831812373510124/photos/apellido-cuetoson-distintos-los-solares-de-este-apellido-como-los-de-asturias-y-/945406112150749/
(21) Cueto (Cantabria). Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueto_(Cantabria)
(22) Diccionario de apellidos y escudos de Cantabria. María del Carmen González Echegaray y Conrado García de la Pedrosa. Ediciones de librería Estudio. 2001. Pág. 248.
(23) Formación y evolución de una oligarquía local. Los regidores de Lorca. María Luisa Robledo del Prado. Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid. 1995. Pág. 86 y anexo 2.
(24) Inventario analítico de causas civiles y criminales del fondo judicial de Vera (Almería). Ayuntamiento de Vera.
http://archivo.vera.es/archivo/
(25) Un linaje vinculado a las las armas: la familia Cueto. Valeriano Sánchez Ramos. Farua. Revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos. n.º 4-5. 2001-2002. Pág. 56 y 57.
(26) Clérigos arrendatarios de impuestos. El obispado de Almería en contexto ibérico. Antonio Muñoz Buendía. Sharq al-Andalus, 23. 2019-2021. Páginas 555 y 563.
(27) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Valera Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores. Colección Investigación n.º 2. 1994. Pág. 131.
(28) Ibídem. Clérigos arrendatarios de impuestos… Pág. 563.
(29) Ibídem. Historia de Zurgena... Página 132.
(30) Ibídem. Clérigos arrendatarios de impuestos… Pág. 563.
(31) Ibídem. Clérigos arrendatarios de impuestos… Pág. 555 y 556.
(32) Ibídem. Clérigos arrendatarios de impuestos… Pág. 556 y 563.
(33) Ibídem. Clérigos arrendatarios de impuestos… Pág. 556.
(34) Mártires de la Alpujarra en la rebelión de los moriscos (1568). Francisco A. Hitos. Apostolado de la Prensa. 1935. Capítulo IV. Párrafo VIII. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/martires-de-la-alpujarra-en-la-rebelion-de-los-moriscos-1568–0/html/fef938e6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_19_
(35) Datos para la historia. Miguel Sánchez. Cantoria. La Independencia, diario católico. Año XXIII. N.º 711. 6 de mayo de 1931. Pág. 1.
(36) Los canónigos del Cabildo de la Catedral de Almería (1505-1936). Francisco José Escámez Mañas. Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. 2015. Pág. 159.
(37) Ibídem. Historia de Zurgena... Página 130.
(38) Almería mudéjar (1489-1522). Tomo VII. Historia General de Almería y su provincia. José Ángel Tapia Garrido. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería. 1989. Pág. 160.
(39) La iglesia en Almería y sus obispos. Juan López Martín. Instituto de Estudios Almerienses, Caja Rural de Almería y Unicaja. 1999. Pág. 191.
(40) Fundación de la parroquia de Zurgena. José García Gallego. Libro de Fiestas de La Alfoquía, 16, 17 y 18 de julio de 1993. Pág. 5.
(41) Ibídem. Historia de Zurgena... Página 131-132.
(42) Ibídem. La iglesia en Almería y sus obispos. Pág. 237.
(43) Corrionero´s. Facebook.
https://www.facebook.com/R.CORRIONERO/?locale=es_ES

                      © ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2024

viernes, 10 de noviembre de 2023

CAMPAÑA DEL ALMANZORA Y TOMA DE ZURGENA POR DON JUAN DE AUSTRIA (1569-1570)

    En nuestra entrada “La batalla de Palacés: 12 de noviembre de 1569”(1), relatábamos los hechos de principios de noviembre con el intento morisco de tomar Oria y la respuesta lorquina con el combate de Cantoria y la retirada hacia Arboleas y Zurgena, que terminaría con la victoria murciana en Palacés. Desde entonces la guerra dejó momentáneamente el Almanzora y se centró en el altiplano granadino.
    Mientras tanto, Felipe II preocupado por el alargamiento de la guerra, decide relevar a los marqueses de los Vélez y de Mondéjar por sus escasos resultados prácticos, sustituyéndoles por el duque de Sessa en las Alpujarras y por don Juan de Austria en la zona oriental(2).

1. El cerco de Galera y la destitución del marqués de los Vélez

    En la parte occidental, Galera había caído el día 7 de noviembre de 1569 en manos moriscas, fracasando Huéscar en su intento de liberarla; esto obligó a Felipe II a enviar a su hombre de cámara don Luis de Ayala con 400 hombres a Baza para hacer frente a Galera. Más tarde, el día 20 se sublevaría Orce y al día siguiente los moriscos intentan tomar Huéscar. Estas acciones convencieron al marqués de los Vélez, que continuaba en la Calahorra, a salir de esta e intervenir en la zona granadina. Don Luis pensó salir del Cenete el mismo día 21, pero una gran tempestad de agua y nieve le obligaron a retener su salida hasta el 23, llegando a Baza este mismo día con un ejército de 1.000 infantes y 200 a caballo.
    Pero el marqués no se apresuró por llegar a Galera, sino que acampó en Baza restableciendo el poder de sus parientes los Enríquez y controlando el presidio de Caniles para evitar un asalto morisco desde Serón. Por fin en los últimos días de noviembre con 4.000 hombres y 200 caballos se dirigió a Galera iniciando su sitio. Pero los ataques del de Vélez no tuvieron éxito, ya que la falta de artillería le llevó al fracaso; perdiendo en las tres primeras semanas la mitad de sus tropas.
    Felipe II decidió que el marqués ya no era necesario en este campaña, ordenando a su hermanastro don Juan de Austria (1547-1578), capitán general de Granada, que saliese a campaña el 29 de diciembre dirección a Baza; y a don Luis de Requesens, comendador mayor de Castilla, que tomase artillería y aprovisionamiento en Cartagena y se dirigiese también a Baza.

DON JUAN DE AUSTRIA
(C) Anónimo. Oleo hacia 1575 © Museo del Prado

    El Fajardo hizo un último intento de continuar en la contienda volviendo a asaltar la plaza de Galera el 30 de diciembre, pero fracasó de nuevo. El día 1 de enero de 1570 don Juan llegó a Baza(3) con los tercios de Italia compuestos de 8.000 infantes, 500 caballos y varias piezas de artillería(2), anunciando al Fajardo su próxima visita. Esta se produciría el 18 de enero en el alcázar de Huéscar, donde don Juan le indicó al Fajardo que quedada destituido; el de Vélez levantó inmediatamente el cerco a Galera, llegando a Vélez Blanco el día 19 de enero(3).
El de Austria se parte luego / a Galera que está alzada, / dejando gran campo al Duque, / que queda en el Alpujarra. / A Huéscar llegó Su Alteza, / donde el de Vélez estaba, / y al que se holgó de ver, / porque era mucha su fama”(4).
    El 24 de enero las tropas de don Juan intentaron tomar Galera, pero fue un estrepitoso fracaso. Entre tanto, el marqués envió el día 30 al beneficiado Martín Falces Ategui con 90 hombres desde Oria a Cantoria para sacar ganado vacuno y cabrío, y llevarlo a Oria, lo que permitió momentáneamente la pacificación del Almanzora.
    El 3 de febrero don Juan recibe la orden del rey de pacificar los caminos señoriales con Murcia, molestados por los guerrilleros monfís de Ponce en Huércal y de Diego Abendali y sus moriscos de Vélez Rubio. La acción de coordinación de las tropas velezanas y lorquinas la llevó a cabo Falces Ategui, dando muerte a Ponce y a Abendali.
    Finalmente el día 7 de febrero don Juan tomó la fortaleza de Galera, despejando el paso al Almanzora(5).

2. Comienzo de la campaña en el Almanzora

    Don Juan volviendo a Baza da la orden de marchar sobre el Almanzora, enviando una patrulla de reconocimiento con 170 lanzas y 50 arcabuces al mando de don García Manrique. Caminó esta compañía por la noche de Caniles a Serón, pero el guía escapó y tuvieron que dormir en Fuencaliente. Al día siguiente continuaron la marcha sufriendo una emboscada por causa de unas vacas en el río Almanzora, volviendo por la sierra.
    Don Juan parte de Baza el día 17 de febrero, se detiene en Caniles, saliendo a las nueve de la noche para Serón con 2.000 arcabuceros y 200 de caballería(6).
    Las operaciones sobre Serón se iniciaron el 18 de febrero, pero la comitiva sufrió un nuevo descalabro, ya que murieron buen número de soldados y el ayo de don Juan, don Luis Quijada a manos de los moriscos de el Maleh y el Habaquí que habían llegado río arriba desde Purchena, obligándoles a retirarse a Caniles(7). Los moriscos le habían tendido una trampa con el alboroto de las guapas moriscas, haciéndoles entrar en la población para saquearla, mientras que ellas se encerraban en el castillo. El Maleh entró primero con la caballería para rematarles con la arcabucería(6) al grito de “¡Ahora pagaréis lo que hicisteis en Galera!(8).
    El 23 de febrero don Pedro de Deza escribía a Felipe II aconsejándole expulsar a los moriscos de la zona; el rey le hizo caso dando la orden el día 24, ordenando el destierro de los moriscos de las hoyas de Baza y Guadix(9).
    Partiendo de Caniles el día 27 con 8.000 infantes y 500 de caballería(10), el ejército de don Juan comandado por don Lope de Figueroa se presenta en Serón(8), tras una dura batalla, el 28 de febrero cae su fortaleza(7), permaneciendo en ella hasta el 9 de marzo cuando llegaron los bastimentos de Jaén(10).
    Mientras, el rey había decretado la expulsión de los moriscos de los Vélez; y comunicado al marqués del próximo refuerzo de Oria. Este se realizó el día 12(9).

CASTILLO DE SERÓN
(C) turismoseron.es/blog

    El mismo día 9 de marzo el Austria llega a Tíjola la Nueva, situando su real en la huerta; pero esta no caería hasta el 22 cuando la artillería hizo desalojar la fortaleza de Tíjola la Vieja a los moriscos del capitán turco Caracax, terminando por asolarla(11).
    El hecho de reforzar Oria fue interpretado por los del señorío como vía libre para robar y esclavizar a los moriscos, pero don Juan no lo permitió y cuando el día 25 de marzo salía de Tíjola a Purchena, dejando a cargo de esta a Diego de Leiva, no flaqueó en castigar estos abusos, sobre todo porque estos hechos perjudicaban los contactos de rendición con el nuevo general del Almanzora, Hernando el Habaquí una vez muerto el Maleh(9).
    El mismo 25 de marzo D. Juan envía a don García Manrique a ver la situación de Purchena, pero ante su llegada los moriscos que no habían escapado, se rindieron(12). El Maleh enfermo, posiblemente envenenado, había ordenado desalojar la fortaleza(10). Más tarde llegaría el Austria a poner su real en la huerta de Purchena, donde comenzaron a llegar moriscos de todo el Almanzora a reducirse(12).
    De Purchena pasa a Cantoria el 27 de marzo, encontrándola desalojada, ubicando en las afueras don Juan su real el día 28. Pero el Austria sufrió en sus mismas carnes la deserción y la falta de avituallamiento que tanto daño le hizo al de Vélez, retrasando el avance por la comarca. Desde Cantoria el general dispuso la expulsión de los moriscos del señorío velezano y de otras villas murcianas(9).

3. TOMA DE ZURGENA POR DON JUAN DE AUSTRIA

    El 3 de abril de 1570 don Juan levanta el campamento de la fortaleza de Cantoria dejando a cargo del presidio a Bernardino Quesada, para dirigirse río abajo a Zurgena(9) “Surgena de Aguilar” según Luis de Mármol(13). Una vez llegados a nuestro pueblo, al que encontraron deshabitado, don Juan dejó a don Luis Ponce de León con una compañía de infantes y otra de caballos, partiendo a las cuatro de la mañana hacia el río Aguas. Pasan por las “bocas del Almanzora” en Overa y entran en la tierra de Vera. Los moriscos de las poblaciones río abajo de Cantoria se habían rendido a los capitanes que precedían al ejército unos días antes, cansados de vagar hambrientos por los campos(14).
    Mientras, el rey paralizaba la expulsión de los moriscos de los Vélez el día 6 de abril(15).

PLANO CASTILLO DE ZURGENA
(C) Alberto Castellón Sánchez del Pino. Castillos y atalayas del Almanzora. 2017. Página 290

4. Las negociaciones de paz

    Todos al fin y al cabo deseaban la paz, pero ninguno daba los pasos necesarios. Pero el personaje más importante de esta paz sería Hernando el Habaquí. Este era el alguacil de Alcudia, hombre de buen juicio y valeroso; se vió obligado a unirse a la revuelta en junio de 1569 cuando le avisaron que iba a ser encarcelado. A la muerte de el Maleh, Abén Abóo le nombró general de los moriscos con armas, viniendo al Almanzora cuando don Juan de Austria preparaba la toma de Serón.
    Por parte cristiana el encargado sería don Hernando de Barradas, vecino de Guadix y amigo de el Habaquí. En enero se pone en contacto con el morisco diciéndole que podían obtener el perdón del rey si trabajaba en la reducción de sus correligionarios. La primera entrevista se realizó el 15 de febrero en Aldeire, un lugar del marquesado de Cenete. El Habaquí en marzo estaba en Purchena, subiendo el 8 a socorrer a Serón, escapando de esta para refugiarse de nuevo en Purchena. Desde Tíjola el mensajero del Austria, Francisco de Molina le envía una carta a Hernando para tener una reunión, contestándole este que la tendrían en el río Almanzora. La primera reunión se realizó el día 12, produciéndose dos más el 18 y 22, esta vez con Francisco de Córdoba. En estas el morisco pedía que se perdonase a todos y les devolvieran a sus mujeres e hijos; ante lo cual los cristianos le respondieron que no se trataba de capitulaciones, sino de ver las condiciones de entregar las armas y suplicar misericordia. Una vez vuelto a Purchena, los turcos le trataron de traidor saliendo para las Alpujarras; detrás salieron los alpujarreños, y él mismo una vez tomada Tíjola la Vieja.
    El 29 desde las Alpujarras el Habaquí escribió a Barradas relatándole que en el Almanzora la rendición estaba acordada, pero que no volvieron a contactar con él(16).

CAMPAÑA DE DON JUAN DE AUSTRIA
(C) Valeriano Sánchez Ramos. El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. 2002. Página 194

5. Fin de campaña de Don Juan

    Desde Zurgena don Juan inicia la campaña por los Filabres, Alpujarra y Andarax. El día 4 de abril la comitiva llegó al río Aguas(17) situándose el mismo día en Lubrín, desde este don Juan envía a García Manrique y Juan de Espuche a Tahal para reforzar la retaguardia. El día 5 salen para Sorbas(18) donde llega el 6, deteniéndose hasta el 15 de abril(17). Deja en el presidio de Sorbas al capitán Peñaroja, pasa por Tabernas el 16, acampando el 17 en Rioja, entrevistándose con las autoridades de Almería. El 20 llega a Santa Fe de Mondújar, donde firmaría el Bando de Reducción de los moriscos. El 21 de abril se traslada a Terque donde continúa entrevistándose con generales moriscos. Desde este lugar envía a Jordán Valdés y Tello González de Aguilar a castigar a los moriscos de Félix. Del 30 de abril al 1 de mayo está en Instinción, acampa el 1 de mayo en Canjáyar, pasando al día siguiente a Padules, realizando la reducción general de los moriscos el 13 de mayo en Fondón. En Padules permaneció hasta el 20 de mayo, pasando hasta Cobda, donde situaría un presidio al que van llegando los moriscos reducidos. En esta localidad permanecería hasta el 1 de agosto, día que abandona el presidio del Andarax, llegando al día siguiente a Guadix, dando por finalizada la campaña. A los pocos días se trasladaría a Granada(18).

6. Rendición de los moriscos

    La primera reunión formal para la rendición de los moriscos se realizó en Fondón de Andarax el 13 de mayo de 1570, a la conferencia acudieron el Habaquí en nombre de Abén Abóo, Hernando de Galipe, Pedro de Mendoza el Hoscení, Alonso de Velasco el Granaíno, Hernando el Gorri y dos turcos principales, protegidos por mil escopeteros. De parte cristiana Alonso de Granada Venegas, los beneficiados Torrijos y Tamarid, Hernán Valle de Palacios y otros caballeros. Los moriscos accedieron a reunirse a cambio de poder permanecer en el reino de Granada con las provisiones anteriores a 1567. Don Juan contestó que trajeran poder de Abén Abóo y que sus peticiones fueran recogidas en un memorial en forma de suplicación(19).
    El 19 de mayo se volvieron a reunir en Fondón, donde los moriscos entregaron los poderes y memoriales a Hernán Valle de Palacios para que se lo entregara al Austria. El acuerdo estipulaba que el Habaquí fuera a pedir misericordia de sus culpas a los pies de don Juan, y se rindiesen armas y banderas, y su majestad daría orden de no ser molestados entregándoles sus mujeres y bienes, pero no en la Alpujarra. Pidiendo además un trato de favor para él, Abén Abóo y los principales de la revuelta.

ABÉN ABÓO
(C) https://es.wikipedia.org/wiki/Aben_Aboo

    El 25 de mayo volvió el Habaquí con los acuerdos firmados, y su compromiso de embarcar a los turcos y berberiscos a Berbería. Este se realizó en junio de 1570; pero la llegada de nuevas tropas hizo que Abén Abóo cambiara de parecer, que unido a la desconfianza y celos que tenía a el Habaquí, y la intención de este de traicionarlo, le llevó a asesinarle en julio(20). Según Pérez de Hita, Abén Abóo le dijo a el Habaquí: “… ¡tú vas allá y negocias por ti, atribuyéndote la honra y gloria del rendimiento de las armas y restauración del reino, y das palabra de llevarme preso o muerto a la presencia de los cristianos!”(21).
    El 30 de julio don Juan envió a Hernán Valle de Palacios a saber lo ocurrido, sabiendo en este momento de la muerte de el Habaquí, el Austria rompió las negociaciones de paz, reanudándose la guerra(20)...

BIBLIOGRAFÍA

(1) La batalla de Palacés: 12 de noviembre de 1569. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/07/la-batalla-de-palaces-12-de- noviembre.html
(2) La repoblación de Olula del Río en el siglo XVI. José Domingo Lentisco Puche. Instituto de Estudios Almerienses y Ayuntamiento de Olula del Río. 1991. Página 94.
(3) El II Marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Velezana, Ayuntamiento de Vélez Rubio, Centro Virgitano de Estudios Históricos y Ayuntamiento de Berja. 2002. Páginas 179-188.
(4) Guerras civiles de Granada. Ginés Pérez de Hita. Texto preparado por Enrique Suárez Figaredo a partir de la Colección Austral. Madrid. 1975. Página 179.
(5) Ibídem. El II Marqués de los Vélez… Páginas 190-193.
(6) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Valera Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores. Colección Investigación n.º 2. 1994. Páginas 113-115.
(7) La rebelión de los moriscos en tierras almerienses. Carlos Villoria Prieto y Valeriano Sánchez Ramos. Instituto de Estudios Almerienses. Colección Historia n.º 71. 2020. Páginas 57-61.
(8) Ibídem. Guerras civiles de Granada… Páginas 220 y 226.
(9) Ibídem. El II Marqués de los Vélez… Páginas 193-196.
(10) Ibídem. Historia de Zurgena… Páginas 116-117.
(11) Don Juan de Austria en el Almanzora. José Ángel Tapia Garrido. Roel N.º 7-8. 1986/87. Página 156.
(12) Ibídem. Don Juan de Austria… Páginas 160-161.
(13) Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Tomo II. Luis del Mármol Carvajal. Imprenta de Sancha. 1797. Página 316.
(14) Ibídem. Don Juan de Austria… Página 162.
(15) Ibídem. El II Marqués de los Vélez… Páginas 196.
(16) Ibídem. Don Juan de Austria… Página 163-165.
(17) El valle del Almanzora durante el islam (y Suflí al fondo). José Acosta Montoro. Arráez Editores. Colección Investigación, 5. 1995. Página 227.
(18) Ibídem. El II Marqués de los Vélez… Páginas 194-195.
(19) Ibídem. El valle del Almanzora durante… Página 231-232.
(20) Entre el colaboracionismo y la rebelión: el morisco Hernando el Habaquí. Carlos Javier Garrido García. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección árabe-islam. Vol. 63. 2014. Páginas 60-62.
(21) Ibídem. Guerras civiles de Granada… Página 261.

                        © ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023

viernes, 27 de octubre de 2023

LA REBELIÓN MORISCA EN EL ALMANZORA Y EL LEVANTAMIENTO DE ZURGENA (1568-1569)

1. Antecedentes. La rebelión mudéjar

    La población morisca en tierras almerienses estaba constituida por los restos de la población nazarí que quedó tras la toma de Granada en 1492. Según los pactos después de la guerra de Granada, los Reyes Católicos y Boabdil firmaron acuerdos en las capitulaciones en los que estos conservarían sus costumbres, lengua, religión, etc. Aún con la llegada de repobladores a nuestras tierras entre 1488 y 1502, la población continuó siendo mayoritariamente musulmana, pasando a llamarse mudéjares.
    En 1499 las capitulaciones dejaron de respetarse al no producirse la conversión pretendida de los mudéjares, dando lugar a la sublevación mudéjar de 1500-1501. La revuelta se inició en el Albaicín y se propagó a las Alpujarras, apoderándose de algunos enclaves costeros como Adra, y sitiando el castillo de Marchena; pero la intervención de don Pedro Fajardo derrotando a los mudéjares en Alhama de Almería y el asalto a la alcazaba de Laujar de Andarax, precipitó la capitulación ofrecida por los Reyes Católicos, donde se obligó a la conversión general. De nuevo se produjo la sublevación de las sierras de los Filabres y Alhamilla, los campos de Níjar y Tabernas, pero fueron rápidamente pacificadas. Los reyes ofrecieron nuevas capitulaciones donde se favorecía la conversión a cambio de ventajas fiscales y mantener su identidad cultural, lengua, vestuario, costumbres y gastronomía. Las conversiones fueron masivas, llamándose a estos con el nombre de cristianos nuevos o moriscos. Durante el reinado de Carlos I se mantuvo un actitud comprensiva con los nuevos cristianos, lo que llevó a una tensa paz(1).

FELIPE II
(C) Oleo de Sofonisba Anguissola, 1573. Museo Nacional del Prado

2. La rebelión morisca

    Pero la subida al trono de Felipe II en 1556 supuso el fin de la política conciliadora y el comienzo del deterioro de las relaciones entre cristianos viejos y nuevos. El 1 de enero de 1567 se dictó una Real Pragmática declarando que los moriscos tenían un año para adoptar apariencia y conciencia cristiana. Los mudéjares se vieron forzados a ser cristianos, pero en privado continuaban siendo musulmanes siguiendo la fatwa del muftí de Orán(2). Para la ejecución de la Real Pragmática llegaría a Granada don Pedro de Deza como nuevo presidente de la Real Chancillería.
    Entre los moriscos descontentos se podía distinguir las élites capitalinas comandadas por el comerciante de tinte de arrebol(*) albaicenero Farax Abén Farax, y los propietarios comarcales donde se distinguía el alpujarreño Hernando de Córdoba el Zaguer. Fracasado un intento de alzamiento en la Semana Santa, los alpujarreños procuraron una conjura por separado de los exaltados monfís(3).
    Ante el descontento general morisco, el 27 de septiembre se nombraba en el Albaicín como futuro rey de los moriscos a Hernando de Córdoba y Válor sobrino de el Zaguer, tomando el nombre árabe de Muhammad Ibn Umayya, aunque se le conocería con el hispanizado Abén Humeya. En esta misma reunión se acordó que se sublevarían el día de Navidad de ese mismo año(4).
    La rebelión comenzó en la mañana del 23 de diciembre de 1568 en las Alpujarras, cuando los monfís el Partal de Narila y el Seniz de Bérchules, adelantándose a la fecha prevista, atacan y asesinan a cristianos viejos en la taha de Poqueria(5) y Ferreira, extendiéndose rápidamente por toda la zona, llegando al día siguiente a zona almeriense, rebelándose Laujar, Paterna, Berja y Dalías.
    En los primeros instantes la rebelión quedó en manos de los capitanes monfís, Farax Abén Farax intentó levantar el Albaicín pero los moriscos no le secundaron. Vuelto a la Alpujarra, Farax encabezó la revuelta de las áreas rurales, sembrando el terror con los martirios de los cristianos viejos, fueron las llamadas Navidades de Sangre. Farax “el Negro” disputaría el 24 de diciembre a Abén Humeya en Béznar la proclamación de este como rey, siendo finalmente nombrado alguacil mayor del reino; encomendándole la tarea de extender la sublevación. Sería el cabecilla en dar la orden de asesinar a todos los cristianos viejos que cayeran en manos rebeldes, así como de ejecutar públicamente a los que se encontraran encarcelados en ese momento. El día después de haber sido elegido alguacil mayor del reino, atacó Lanjarón quemando la iglesia con todos sus habitantes dentro.
    La sublevación se extendió el día 26 a las tahas de Lúchar, Marchena y Alboloduy, continuando el 27 por la zona de Gérgal y río Andarax abajo, llegando a Benahadux el 2 de enero de 1569. En los primeros días de 1569 Abén Humeya constituyó su estado, habiéndose extendido la sublevación a la Alpujarra almeriense, el río Nacimiento y Gérgal(6).

FARAX ABÉN FARAX
(C) Tomás Carlos Capuz 1859 (Ilustración de Los Molinos de las Alpujarras de Manuel Fernández y González)

3. La primera campaña del Marqués de los Vélez contra los moriscos

    La amenaza de sublevación a la zona oriental del reino granadino hace que los señores de la zona se prevengan. El 28 de diciembre D. Pedro de Deza, presidente de la Real Chancillería, da orden a D. Luis Fajardo de la Cueva, II Marqués de los Vélez, para que intervenga en la sublevación(7). Tras unos días de preparativos, el marqués moviliza las tropas del reino de Murcia. El ejército del marqués sale el 4 de enero de 1569 de Vélez Blanco para iniciar su primera campaña contra los moriscos rebelados en la Alpujarra. La primera parada fue en la villa de Oria donde se quedó su hijo bastardo D. Luis Fajardo y Chacón a cargo de la fortaleza, acampando en la Boca de Oria. El día siguiente llegó al río Almanzora alojándose en Olula, en esta villa se le unió don Juan Enríquez pese a las órdenes de Baza de mantenerse en el presidio de Caniles. Con la incorporación granadina el grueso del ejército lo componían 3.000 infantes y 400 de a caballo. Desde Olula cruzaron la sierra de los Filabres liberando Tahal y Gérgal el 6 de enero, el hasta entonces gobernador Francisco Portocarrero que había alzado a los moriscos de Gérgal contra D. Alonso de Cárdenas, conde de la Puebla, huyó a Huécija; llegando las tropas velezanas a Tabernas el 7.
    Hasta el día 11 el marqués no recibió el permiso de Felipe II de intervenir en las Alpujarras, el objetivo final era liberar el territorio para cerrar la entrada de los enemigos a Almería por los ríos Nacimiento y Andarax, y las sierras. De Tabernas pasaría a Santa Fe, liberando la taha de Alboloduy con la llegada el 12 a Santa Cruz; volvió a pernoctar en Santa Fe y al día siguiente inicia la marcha hacia Huécija. Su hueste con las nuevas incorporaciones, se componía ahora de 5.000 infantes y 700 a caballo, pero en la capital de la taha de Marchena se habían hecho fuertes Portocarrero y el Gorri con 10.000 moriscos. Con la ayuda de la caballería el marqués hizo que las tropas moriscas se retiran, unos hacia Íllar y otros como el Gorri a Félix. Al mismo tiempo en el marquesado del Cenete las milicias de Guadix recuperaban la fortaleza de la Calahorra(8).
    El día 19 el de Vélez llegó a Félix donde le esperaban las tropas moriscas al mando de el Gorri, Portocarrero, el Tezi y el Futey; pero de nuevo el uso de la caballería haría que los rebeldes se dispersaran por las ramblas, hacia el mar y hacia la población, donde se produjo la total derrota morisca, concluida con la masacre de la villa. Pero al marqués le surgieron varios problemas, primero el pillaje y la deserción de la tropa, y el más importante, la falta de avituallamiento para los soldados. Pero la llegada de refuerzos cristianos afianzó la moral de D. Luis, tomando Canjáyar y derrotando al capitán Tahalí en Ohanes el primero de febrero. Pero de nuevo las deserciones masivas hicieron que el marqués cesara en proseguir la guerra, decidiendo bajar a Terque donde se podía proveer mejor(9).

1ª CAMPAÑA DEL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ EN LA ALPUJARRA
(C) Valeriano Sánchez Ramos. El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. 2002. Página 71

4. Primera sublevación morisca en el Almanzora

    En el Almanzora a los moriscos no les fue mucho mejor, tras la partida del marqués de los Vélez, Jerónimo el Maleh designado por Abén Humeya como capitán general del marquesado de Cenete, río Almanzora, y fronteras de Guadix y Baza(10) con las fuerzas alpujarreñas y las sublevadas del valle, el 13 de enero ataca Serón, pero esta resistió merced al apoyo recibido de Baza. Tras el fracaso, el Maleh se dirige hacia Oria, tierra del Marqués, la ataca, pero también es liberada por la llegada de tropas de la Casa de Alba en Huéscar. Ante estos dos tropiezos el Maleh decidió abandonar el levantamiento morisco del Almanzora y aplazarlo para fechas posteriores(11).
    A finales de enero de 1569 con el marqués retenido en Terque y las negociaciones de paz del marqués de Mondéjar, se pacificó la situación, aumentada con la llegada de D. Juan de Austria en marzo como nuevo capitán general del reino que también mantenía tesis pacifistas.
    El tiempo de paz fue aprovechado por Abén Humeya para reforzarse, comenzando a finales de abril un nuevo levantamiento más extenso que el anterior, esta vez con un doble frente por Málaga(12).

5. La segunda campaña del Marqués en las Alpujarras

    En la última semana de mayo el rey morisco reunió a su consejo de guerra en Válor, su tío Hernando de Córdoba el Zaguer y los generales Miguel el Dalay, Maxaraf y Hernando el Habaquí. En ella se decidió atacar al de Vélez en Berja para derrotarle y así tener un buen argumento para levantar las tierras del Almanzora. Pero no comienza bien el segundo levantamiento morisco, ya que el Marqués de los Vélez les vence en la batalla de Berja una vez recibido nuevos hombres de Lorca y del marqués de Villena. En esta el contingente moriscos comandado por el propio rey y sus mejores generales, el Derri, el Habaquí, Abonvayle, el Zaguer, el Maleh, Abén Mequenum y Juan Gironcillo comenzó el asalto en la madrugada del 2 de junio de 1569, después de una cruenta contienda en las calles, la caballería y la infantería velezana consiguieron derrotar al ejército rebelde, siendo considerada una de las batallas más encarnizadas de la rebelión(13).

6. Segunda sublevación morisca en el Almanzora

    Abén Humeya había iniciado a principios de junio una ofensiva sobre la frontera de Guadix, desde donde se abastecía al Fajardo. Cuando este salía de Berja hacia el litoral en Adra, desde la ciudad accitana se envió un cargamento de armas y pólvora a Fiñana, para enviarse posteriormente al marqués; pero no llegó a su destino, ya que los moriscos lo interceptaron en esta localidad(14).
    El día 10 de junio de 1569, como había ordenado su rey, parten de Gérgal las tropas alpujarreñas comandadas por el Gorri de Andarax, el Peliguí de Gérgal y el Maleh con 2.000 alpujarreños para levantar la sierra de los Filabres, alzan primero Bacares y desde esta dividen sus fuerzas en dos flancos, levantando Sierro y Suflí por un lado, y Tahal, Laroya y Macael por otro. El ejército granadino se reuniría de nuevo la noche del día 11 en las inmediaciones de Purchena. Al amanecer del día siguiente las milicias alpujarreñas a las que se le habían unido seguidores locales(15), contando ya con 4.000 moriscos, toman la villa purchenera(10), obligando a sus correligionarios a secundar el alzamiento. No obstante, algunos moriscos principales se opusieron, escapando a las fortalezas cercanas del marqués de los Vélez de Oria y Cantoria(15).
    Al atardecer del día 12 los generales se reunieron en la recién toma Purchena para planear las siguientes acciones, e intentar convencer a los moriscos de las fortalezas cercanas a unirse a la rebelión.
    Una vez tomada Purchena que sería establecida como cuartel general, los rebeldes tomaron Olula(16), y se encaminaron hacia la fortaleza de Serón, punto fuerte que cerraba el paso al altiplano granadino. Tras sublevar a los moriscos, se comenzó el asedio del castillo, que resistió estoicamente el envite morisco durante 15 días. Ante el rumor de llegada de refuerzos cristianos desde Baza el Maleh decidió retirarse(17) hacia Tíjola, alzando los moriscos del lugar y apoderándose de la fortaleza(16).
    La mañana del 17 de junio, el capital general morisco del Almanzora decidió tomar Cantoria, estos ya preparados pidieron ayuda a Oria. La feroz defensa cristiana consiguió que el Maleh tras varias conversaciones solo consiguiera sacar a las esclavas moriscas alpujarreñas de la fortaleza.
    El capitán de la fortaleza de Oria era D. Luis Fajardo y Chacón, hijo bastardo del marqués, que tras organizar la defensa de Oria, se decide a ayudar a Cantoria, llega la noche del 17 a esta, pero espera infructuosamente el ataque morisco el día 18, ocupado en sublevar las villas río abajo. Esta era una maniobra de distracción de el Maleh, ya que su intención final era atacar la villa de Oria, pero no contaba con el regreso la noche del 18 de D. Luis a su fortaleza. La fuerte resistencia con artillería y el socorro de Huéscar y Lorca obligó al morisco a desistir y volver a Purchena, en espera de nuevos refuerzos(18).
Como bien indica Pérez de Hita en su romance: “...Dejando las Alpujarras / Por el río Almanzora / Y junto a su orilla pasa / Al Box destruye y al Boreas / Del marqués muy estimadas / A Zurgena y Parataloba / Sin dejar piedra ni casa / Tan solo deja á Cantoria / Por ser fuerza muy nombrada / Y que para sí quisiera / Que está bien fortificada / De Oria no hace cuenta / Que está también custodiada / Ni de los Vélez tampoco…”(19), los moriscos una vez desestimado el ataque a Cantoria, durante los días 18 y 19 de junio destruyen Partaloa, Albox, Arboleas y Zurgena, “sin dejar piedra ni casa”. Por la descripción de Pérez de Hita las cuatro villas no debieron sumarse a la rebelión, procediendo a su toma por la fuerza. Como describíamos en nuestra entrada sobre el cerco de Vera(20) es posible que los moriscos en esta ocasión llegaran a sublevar incluso a la población de Huércal y Overa, que quedarían deshabitadas(21), aunque en una carta del Concejo de Vera al de Lorca indica “...del dicho lugar de Surjena arriva todo el río está rebelado hasta Serón, que en la fortaleza ay gente de guerra que la defiende”(22). Pero El Maleh cambia de nuevo su estrategia, y en vez de atacar a Vera, se dedica a reforzar sus conquistas en el valle.
    A finales de junio de nuevo El Maleh intenta tomar Serón con otro sitio, pero igual que en el anterior asedio, el rumor de la llegada de tropas jienenses obligó a retirarse a las tropas moriscas el 9 de julio(23).
    Tras el fracaso de el Maleh, Abén Humeya decidió iniciar un nuevo ataque a Serón el día 10 de julio, ahora con la ayuda de el Mecebe y 5.000 moriscos concentrados en la sierra de Bacares, comenzó el asalto de la fortaleza. Los cristianos sabedores de la entrega de los 15 lugares del señorío de los Enriquez en la sierra de los Filabres con Tahal al frente, y que también se habían alzado Sorbas y Lubrín, resistieron todo lo que pudieron, pero la descoordinación de las tropas cristianas de Juan de Austria y el marqués de los Vélez, y la victoria de El Mecede sobre los refuerzos de Baza, propiciaron la rendición del castillo de Serón el día 16 de julio, y el posterior ensañamiento contra el clero de la villa(24). Cuando los moriscos se apoderaron de Serón mataron a los cristianos viejos mayores de 12 años y a dos beneficiados, entre ellos a D. Sebastián Cueto de Zurgena, que murió ahorcado colgado de una almena del castillo, desconocemos como y porqué llegó D. Sebastián a esta fortaleza tan alejada(25).
    Una vez tomada Serón todas las miradas se centraron en las villas del marqués en el Almanzora: Cantoria y Oria. La primera medida de estas fue pedir ayuda a Vélez Rubio, Vera y Lorca, pero ninguna acudió a su llamada, la capital del señorío y Lorca por no tener suficientes hombres, y Vera por estar ella misma en alerta. Así que decidieron desalojar Cantoria que era la más desguarnecida, ocasión aprovechada por los moriscos para hacerse con ella.
    Pero contra todo pronóstico el ejército morisco no se dirigió a Oria, sino que volvieron a parar la ofensiva contra el marqués y encaminaron su insurrección río abajo, ocupando en ese mismo tiempo ¿Zurgena?(26).
    Sin embargo Abén Humeya no tardó en dirigirse a Oria, así el 24 de julio 3.000 rebeldes alzan a los moriscos de la villa y sitian la fortaleza, dentro de la pretensión del reyezuelo de lanzar una ofensiva en el norte con una acción en tenaza contra Caniles y Oria. De nuevo llegaron tropas de Huéscar y Lorca en auxilio de Oria, lo que impidió que el cerco fuera demasiado largo, obligando a los musulmanes a retirarse el día 28(27) y desestimasen el fin último de asaltar a Vélez Rubio(28).
    Desde el intento de la toma de Oria, los moriscos pusieron tregua a sus pretensiones, sobre todo para recoger sus cosechas y poder abastecer a su ejército(29).

SUBLEVACIÓN MORISCA JUNIO 1569
(C) Carlos Villoria Prieto y Valeriano Sánchez Ramos. La rebelión de los moriscos en tierras almerienses. 2020. Página 75

6.1. EL LEVANTAMIENTO DE ZURGENA

    Hay cierta incertidumbre en la fecha que las tropas de el Maleh levantaron a los moriscos de Zurgena y como se hizo.
    De una parte tenemos la fecha del 18 de junio, cuando el Maleh tras atacar la fortaleza de Cantoria sin éxito, decide en vez de atacar Oria, sublevar las villas del marqués río abajo(30), tales como Albox, Partaloa, Arboleas y Albanchez, afectando el 18 de junio la rebelión a Zurgena(31y32), corroborado por Pérez de Hita(19), la carta del Concejo de Vera a Lorca de 19 de junio de 1569(22) y la muerte del beneficiado D. Sebastián en Serón(25).
    Pero de nuevo aparece relacionada la toma de Zurgena tras caer Serón y Cantoria en julio. Por tanto, si ya estaba sublevada el 18 de junio, no pudo volver a estarlo en julio, a no ser que hubiese pasado de nuevo a manos castellanas, pero parece improbable. Incluso en alguna publicación se indica que en esta fecha se instaló un presidio en Zurgena(32). Como señalan algunos estudiosos, el día 25 de julio, día de Santiago, el Maleh se llevó a todos los vecinos moriscos de Oria a la sierra. Con los vecinos aptos se creó una cuadrilla dirigida por Sebastián Elguagací que fue a levantar los demás lugares de la zona. Los rebeldes atacaron Albox matando a varios cristianos viejos y a clérigos, bajando a Zurgena, donde según el testimonio de su vecino Diego de Morales, llegaron la cuadrilla gritando: “¡Rebato! ¡Rebato!”, los de Zurgena se negaron a levantarse y se defendieron, pero como los moriscos rebeldes eran muchos, mataron a los más decididos y se llevaron a los demás a Cantoria, quedando despoblada(33).
    Por tanto, el levantamiento de Zurgena por los moriscos no queda claro, se barajan dos fechas: entre el 18 y 19 de junio, y entre el 17 y 26 de julio, y en todas se aportan datos para que sea la fecha correcta. Palacés Histórico considera que es posible que ambas sean ciertas con errores; en junio se pudo levantar a los moriscos de la villa, dejándola deshabitada, y en julio es posible que de nuevo se llegara a ella, esta vez para hacerla punto fuerte de frontera con los cristianos con la instalación de un presidio comandado por Farax Abén Farax.

EL RELOJ oleo de PEDRO SEGURA CANO
(C) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano 1994. Portada

7. La tercera campaña del Marqués en las Alpujarras

    Dejábamos al marqués en Adra donde se rearma para salir a la tercera campaña. El 27 de julio sale de esta para dirigirse a Berja, en Darrical el 30 se enfrenta a Diego de Mendoza el Hoscein y sus 5.000 hombres, pero los derrotan llegando el ejército a alojarse en Lucainena. Con problemas en el paso del río Lucainena llegaron a Ugíjar, donde el marqués se preocupó por el avituallamiento. El 3 de agosto inicia su camino hacia Válor donde le esperaba Abén Humeya y su general el Gironcillo, el ataque por el monte con la caballería obligó a retirarse a los valoríes, llegando el 4 a La Calahorra. Pero los problemas de avituallamiento le llevaron primero al Puerto de Loh y después de vuelta a la fortaleza de La Calahorra en el Cenete el 13 de agosto(34).
    El 15 de agosto el marqués informa a D. Juan de Austria que sólo dispone de 3.000 soldados y 400 caballos, y que tiene problemas de avituallamiento y deserción. Las quejas del Fajardo llevaron a don Juan a ordenar a la Chancillería una humillante investigación sobre el suministro desde su salida de Adra hasta su llegada a La Calahorra. Esta fue encargada a López de Mesa, que finalmente demostró la culpabilidad del noble velezano(35).

8. Continuación de la segunda sublevación morisca en el Almanzora

    Después del intento de tomar Oria el 25 de julio de 1569, los moriscos hicieron una tregua para abastecerse y comenzar a preparar con la ayuda del rey de Fez la llegada de socorro musulmán, pero para ello necesitaban una salida al mar donde poder desembarcar el apoyo del norte de África. Abén Humeya decide que lo más primordial de la operación es la toma de Vera, plaza fuerte que le impedía su acceso al mar. Así bajando por el Almanzora, el 24 de septiembre se situaron a la vista de Vera… El cerco a la ciudad de Vera y a la villa de Cuevas ha sido desarrollado en nuestra entrada “Las peñas de Palacés y el cerco de Vera: 25-09-1569”(20), terminando con la vergonzosa derrota de Abén Humeya.
    El rey morisco se retiró a Laujar de Andarax, desde donde envió unas cartas al hermano del rey don Juan de Austria y al marqués de Mondéjar, pidiendo la liberación de su padre y hermano presos en Granada, y la negociación de la paz. Esto unido a la subida al poder de los radicales, aceleró el fatal destino del primer rey de los moriscos(36). La noche del 20 de octubre, es asesinado en su retiro de Laujar por su primo Diego López, acompañado de Diego Alguacil y capitanes turcos llegados de Argel. La subida al trono del segundo rey morisco con el nombre de Abdalá Abén Abóo (Diego López Abenabo) supuso el recrudecimiento de las estrategias ofensivas en el valle del Almanzora. A finales de octubre el alguacil general del Almanzora, Jerónimo el Maleh, es ratificado en el cargo por Abén Abóo y se dispone a atacar la fortaleza de Oria, con la pretensión de dislocar el señorío de los Vélez(37), dentro del ataque moriscos simultáneo a Caniles, para soliviantar a Baza, y Galera para descontrolar a Huéscar(38). La retirada de el Maleh de la fortaleza de Oria y el cerco murciano a Cantoria con la huida de estos Almanzora abajo, precipitó la batalla de Palacés del 12 de noviembre, estos episodios están desarrollados en la entrada “La batalla de Palacés: 12 de noviembre de 1569”(37).

LOS CERCOS A VERA Y CUEVAS
(C) Valeriano Sánchez Ramos. El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. 2002. Página 144

    La radicalización de los moriscos de Abén Abóo supuso el alejamiento del ala moderada de los dirigentes musulmanes, lo que unido a la entrada en campaña de don Juan de Austria con los tercios de Italia, fue el principio del fin de la rebelión morisca(39)… pero esta será otra historia...

VOCABULARIO

* ARREBOL (R.A.E.): Color rojo, especialmente el de las nubes iluminadas por los rayos del sol o el del rostro. COLORETE: Cosmético, por lo general de tonos rojizos, que las mujeres se aplicaban en las mejillas para darse color.

BIBLIOGRAFÍA

(1) La rebelión de los moriscos en tierras almerienses. Carlos Villoria Prieto y Valeriano Sánchez Ramos. Instituto de Estudios Almerienses. Colección Historia n.º 71. 2020. Páginas 9-11.
(2) Ibídem. La rebelión de los moriscos… Páginas 19-22.
(3) La guerra de los moriscos en la provincia de Almería. Valeriano Sánchez Ramos. Instituto de Estudios Almerienses. Colección Historia n.º 76. 2020. Página 14.
(4). El II Marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Velezana, Ayuntamiento de Vélez Rubio, Centro Virgitano de Estudios Históricos y Ayuntamiento de Berja. 2002. Página 34.
(5) Pensar la guerra de las Alpujarras. Manuel Barrios Aguilera. La rebelión de los moriscos del Reino de Granada y la guerra en época de los Austrias. Estudios de un debate abierto. Antonio Jiménez Estrella y Javier Castillo Fernández (Eds.). Universidad de Granada. 2020. Páginas 43-44.
(6) Ibídem. La rebelión de los moriscos… Páginas 27-31.
(7) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Página 247.
(8) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 46-55.
(9) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 57-71.
(10) Ibídem. La guerra de los moriscos... Página 154.
(11) Oria. Medio natural, historia y patrimonio cultural. Juan Francisco Carricondo Sánchez, Juan Miguel Mora Sánchez, José Reche García y Bartolomé Vidal Sánchez Martínez. Pueblos de Almería n.º 2. Instituto de Estudios Almerienses. 2010. Página 100.
(12) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Página 80.
(13) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 89-97.
(14) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 100-102.
(15) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 108.
(16) Cantoria. Corazón del valle del Almanzora. Andrés Carrillo Miras, Pedro Lozano Blesa, Miguel Ángel Alonso Mellado, Juan José López Chirveches, Antonio Luis Molina Berbel, Antonio Berbel Fernández, José Juan Ramos Carrillo, Ana Guerrero Marín y Santo Agüera Pedrosa. Pueblos de Almería n.º 6. Instituto de Estudios Almerienses. 2015. Página 54.
(17) Ibídem. La rebelión de los moriscos… Páginas 53.
(18) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 109-110.
(19) Guerras civiles de Granada. Ginés Pérez de Hita. Parte 1ª. Baudry librería europea, París. 1847. Páginas 293-294.
(20) Las peñas de Palacés y el cerco de Vera: 25-09-1569. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/08/las-penas-de-palaces-y-el-cerco-de- vera.html
(21) Huércal y Overa. Un espacio en disputa (S. XVI). Alfonso González Sánchez. Arráez Editores. Ayuntamiento de Huércal-Overa. Huércal-Overa 2020. Páginas 272-273.
(22) Ibídem. La guerra de los moriscos... A.M.L. Carta del Concejo de Vera al de Lorca, 19-VI-1569. Página 169.
(23) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 113.
(24) Ibídem. La rebelión de los moriscos… Páginas 54-56.
(25) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Valera Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores. Colección Investigación n.º 2. 1994. Página 100. Archivo Parroquial de Ugíjar. Actas judiciales, p. 461.
(26) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 114-116.
(27) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Página 133.
(28) Ibídem. La guerra de los moriscos... Páginas 171-172.
(29) Ibídem. La guerra de los moriscos... Página 173.
(30) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Página 110.
(31) Ibídem. Oria. Medio natural... Página 104.
(32) Ibídem. La rebelión de los moriscos… Páginas 76.
(33) Ibídem. La historia de Zurgena… Página 98. Archivo Diocesano de Cuenca. Inquisición, legajo 251, 3400, fol. 3.
(34) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 126-136.
(35) Ibídem. El II Marqués de los Vélez... Páginas 138-139.
(36) Fernando de Córdoba y Válor. María Magdalena Martínez Almira. Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/4557/fernando-de-cordoba-y-valor
(37) La batalla de Palacés: 12 de noviembre de 1569. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/07/la-batalla-de-palaces-12-de- noviembre.html
(38) Ibídem. La guerra de los moriscos... Página 175.
(39) Ibídem. La rebelión de los moriscos… Páginas 88.

                        © ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023