Mostrando entradas con la etiqueta 01. NEOLÍTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01. NEOLÍTICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2023

EL NEOLÍTICO EN PALACÉS (IV): MUSEOS

1. LOS MATERIALES DE LA COLECCIÓN SIRET

    La llegada a nuestra comarca de Enrique Siret en 1878 para hacerse cargo como ingeniero de minas de explotaciones en la zona de Sierra Almagrera, inicia una nueva era de lo que más tarde sería la arqueología prehistórica en nuestra comarca. Enrique comienza sus trabajos de exploraciones arqueológicas en algunos yacimientos en 1880; lo que atraería a su hermano Luis en 1881, recién terminada su carrera de ingeniero de minas en la universidad de Lovaina(1). Desde su llegada, los hermanos Siret intensifican su trabajos de exploración ayudados por su capataz Pedro Flores García.
    Pedro Flores descubre en septiembre de 1886 las sepulturas de La Noria / El Llano de Las Eras en Palacés, la visita de Luis Siret en abril 1887, y los posteriores descubrimientos del capataz entre 1888 y 1889, y 1892, reafirman la importancia de las sepulturas palaceras(2).
    Tras el intenso trabajo de investigación, y la publicación de la obra “Les premiers âges du métal dans le Sud-Est de l´Espagne” en 1887 (1890 en español); parte de la colección reunida por los hermanos Siret, se envió a Bélgica por ferrocarril(3), o bien, como indica Juan Grima, entre 1886 y 1887 se enviaron tres cargamentos vía marítima(4), instalándose en el segundo piso de la casa de su padre, Adolph Siret en Amberes(4 y 5) entre 1887 y 1899(3).

VISTA GENERAL DE LAS TUMBAS
(C) Andrés Sánchez Domínguez

    En 1888 un museo estadounidense quiso comprar la colección en unas 500.000 pesetas, pero no se plasmó la operación. En 1889 las piezas recalan en París. Siendo en 1898 cuando Arthur Evans compra obras para el Ashmolean Museum de Oxford(1) por importe de 5.000 francos(4), que finalmente serían intercambiadas en el siglo XX con el Museo Universitario de Harvard(1). Posteriormente casi toda la colección fue cedida o vendida a los grandes museos europeos como el British Museum de Londres (5.000 francos), el Museo Etnográfico de Berlín (10.000 francos), el Museo Arqueológico de la Universidad de Gand (3.000 francos), o el Museo del Parque del Cincuentenario de Bruselas(4).
    En 1899 los hermanos Siret venden al conde Louis Cavens, un rico mecenas de las antigüedades, por el precio de 9.000 francos, todas las piezas arqueológicas que les quedaban sin vender en Amberes, que eran más de 2.000 y las de mayor relevancia, y luego casi al par, este generoso caballero, las donó al citado Museo del Cincuentenario de Bruselas, siendo inventariadas con los números 2803 a 2833, hasta que, creada la sección de Prehistoria General, recibieron otra nomenclatura(4) (sic).
    En 1900 los restos arqueológicos de Palacés, junto a los de Los Millares, El Argar, El Gárcel, etc. se exhiben en la Exposición Universal de París, y posteriormente en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929(6).

1. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

    Para ser el museo de nuestra provincia, en él no se expone, ni creemos que tenga, ningún material de los yacimientos de Palacés. Sólo se hace referencia a él en un mural de “5500-3200 ANE Primeras Sociedades Agroganaderas” como el enterramiento número 11. Palacés(7).

MURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
(C) Andrés Sánchez Domínguez

2. MATERIALES DE PALACÉS EN ESPAÑA: MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MAN)

    En 1914 Luis Siret comunica al director del Museo Arqueológico Nacional la intención de donar su colección de materiales arqueológicos al MAN. Pero no sería hasta el 28 de junio de 1928, cuando el rey Alfonso XIII acepta la donación y la reafirma en una Real Orden. La primera remesa llega desde la Exposición de Barcelona el 4 de noviembre de 1930, y posteriormente otra el 21 de marzo de 1934, meses antes de la muerte de Luis el 8 de junio. A partir de entonces los acuerdos del traslado del resto de materiales se negocian con su hijo Adolfo Siret, llegando como depósito al MAN en octubre de 1935. Después de varios años de negociaciones, por Orden Ministerial de 31 de agosto de 1956, se adquiere la colección compuesta por materiales, libros, manuscritos y diarios de excavaciones(8).
    La relación de cuadernos relacionados con Palacés aparecen descritos en la entrada “El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret”(2) y son:
* 1887. Cuaderno 1. Zurgena. Palacés.
* 1892. Cuaderno 10. Zurgena. Palacés.
* 1888-1889. Cuaderno XVI. Loma de Palacés, La Tejera y pago de Zurgena(8).

PALACÉS EN LOS CUADERNOS DE SIRET
(C) M.A.N. MANF1944_45_FD01117_SEQ_006_P

    Ruth Maicas nos indica que el ajuar de las sepulturas de Palacés está dividido entre Madrid y Bruselas. En las salas de reserva del MAN, conservamos un elevado número de piezas, asignadas principalmente a la sepultura 3, si bien los materiales deben estar mezclados entre sí. Maicas se inclina a pensar que los materiales de Palacés 3 fueron a Bruselas (algunos se pueden identificar con los dibujos) y los de Palacés 4 vinieron a Madrid(9).
    En la Guía del MAN de 1954, se reseña que en la sala E dedicada a la Colección Luis Siret del depósito del MAN, están ordenados y agrupados por yacimientos y ajuares a la espera que sea posible su exposición, los materiales de los “yacimientos con sílex microlíticos y cerámica tosca, en los que aparece bronce” de Palacés(10).
    De igual forma aparece en la Guía del MAN de 1965, pero esta vez indica que la Colección Siret está provisionalmente instalada en el vestíbulo; aunque posteriormente dice que se guarda en el depósito. A Palacés hace referencia además de a los “yacimientos con sílex microlíticos y cerámica tosca, en los que aparece bronce”; a los “yacimientos de la cultura megalítica”(11).
    Puestos en contacto con Ruth Maicas Ramos, del departamento de Prehistoria del MAN, nos ha confirmado que en el depósito de este museo se custodian 4 cajas con alrededor de 500 piezas, en su mayoría fragmentos de huesos humanos. Hay también un amplio conjunto de restos malacológicos transformados y sin transformar, así como pequeños conjuntos de industrias lítica y ósea, y una decena de fragmentos cerámicos.
    La primera de las cajas se asigna a las sepulturas 1 y 2, las otras 3 a la sepultura 3(12).
Es decir, los materiales extraídos de las sepulturas de Palacés, están en las salas de reserva del Museo Arqueológico Nacional, y no están al público.

3. MATERIALES DE PALACÉS EN BÉLGICA: MUSÉES ROYAUX D´ART ET D´HISTOIRE (BRUXELLES)

    Hemos podido encontrar varias publicaciones sobre la colección Siret en los Musées Royaux d´Art et d´Histoire de Bruselas:

* Du Néolitihque à l´âge du Bronze dans le Sud-Est de l´Espagne. M. E. Mariën y M. Ulrix-Closset. 1985.
* La collection Siret a Bruxelles. 1. Neolithique & chalcolitique. Isabelle Deramaix. 1992.
* Un âge d´argent premiers agriculteurs et premiers métallurgistes dans le Sud-Est de l'Espagne. Nicolás Cauwe. 2003.

BRAZALETES DE CONCHA DE PALACÉS
(C) M.E. MARIËN y M. ULTRIX-CLOSSET. 1985

    Sin embargo, no hemos podido obtener todas las publicaciones, sólo una de ellas:

3.1. La colección Siret en Bruselas 1. Neolítico y Calcolítico. Isabelle Deramaix. 1992.

    Gracias a la colaboración del amigo José Antonio Bonillo García, que nos ha proporcionado la publicación en francés, exponemos la publicación de Deramaix:
* Tumbas. Las tres tumbas son casi circulares y tienen un diámetro promedio de 2,50 m. Están delimitadas por lajas y piedras colocadas de canto, a una altura de 0,20 a 0,40 m. La tierra rodea este espacio construido. Esta tierra puede provenir del derrumbe de una cubierta hecha de ramas y tierra. El espacio interior, de color ocre intenso, contenía restos de huesos humanos de varios individuos así como ornamentos.
* Material arqueológico. Gracias al álbum Siret pudimos redistribuir el mobiliario funerario por sepultura. Una serie de brazaletes de válvulas de Glycymeridae así como fragmentos (inventariados PG41.1677 y 678 y cuyo expediente no hacía referencia a ningún yacimiento) se han asociado a Palacés por las siguientes razones:
- Palacés es el único sitio que ha entregado pulseras enteras;
- Los brazaletes estaban cubiertos de ocre como los de Palacés;
- En el álbum se pudieron identificar tres pulseras.
- Cerámica. El texto de 1887 menciona varios tiestos pertenecientes a vasijas globulares. El único que revisamos tiene un pezón horizontal perforado verticalmente. Este pezón se coloca a 15 mm debajo del cuello. La pasta se enrojece con desengrasantes de cuarzo grueso.
- Lítico. Sólo la sepultura de Palacés 2 contenía lascas de cuarzo (14). Por otro lado, el material lítico está documentado por cuchillas o fragmentos (22) en sílex patinado y debitado por presión. Más de la mitad no presenta retoques pero eventuales remociones marginales en los bordes podrían corresponder al uso.
Los retoques son casi todos directos, bruscos, continuos (5) o no (1) en uno (2) o en ambos bordes (2). En un caso, se alternan en la parte proximal de una hoja superada. En una hoja, forman denticulaciones en el borde izquierdo; en cuanto al borde opuesto, está dispuesto por una muesca hecha de retoques inversos semi-bruscos.
De morfología más precisa, citaremos un raspador de frente rectilíneo, un marco en forma de hoz con el borde desbastado y pulido, así como una hoja oblicuamente truncada.

BRAZALETES DE GLYCYMERIDAE SP. 
(C) Isabelle Deramaix 1992

- Adorno. En el mobiliario funerario la ornamentación ocupa un lugar preponderante. Hay cuentas de piedra, así como elementos de collares y pulseras de conchas.
Cinco cuentas toman la forma de una aceituna. Están hechas de esteatita verde (2) o azul (2) y caliza blanca. Una perla en piedra caliza blanca es anular. Todos ellos proceden de Palacés 1.
Entre las conchas de Palacés, siete Cypresae sp. Están provistas de dos, tres o cuatro perforaciones cuya disposición simétrica revela su carácter artificial. Además, algunas grietas delatan el uso de la percusión. Entre los restos de Palacés 1 se encontraron tres proyectiles, los demás de Palacés 2.
Un conjunto de perlas tubulares explota Dentalium sp. La identificación precisa de la especie no puede hacerse a raíz de las alteraciones sufridas por estos documentos. Estas perlas estuvieron presentes tanto en Palacés 2 (3) como en Palacés 3 (4). En este último entierro, fueron cubiertos de ocre.
Los segmentos de Glycymeridae están provistos de perforaciones en cada extremo. Estos elementos de collar o cualquier otra forma de adorno son nueve, cuatro de los cuales se reconocen en el Palacés 1. Las alteraciones que han sufrido impiden cualquier observación tecnológica.
Una serie de Glycymeridae ocre (3) o no (6) también aparecieron en los restos de los enterramientos (2, Palacés 1; 3 Palacés 3). Una de estas conchas ha sido desgastada hasta el punto de que su gancho está perforado y las bisagras están obliteradas. También es por abrasión que se aplana el gancho de otra válvula. Mientras que dos pinchazos de gancho parecen naturales, tres más son producidos por percusión. Los puntos de impacto en el perímetro exterior del agujero, así como las microfisuras dan testimonio de esta técnica. Además, se desprendieron pequeñas lascas de la cara interna.
Las formas más destacables de esta colección son las pulseras de concha. De las trece piezas reconstruidas, cinco proceden del Palacés 3. De los setenta y un fragmentos, uno es atribuible a Palacés 2; cuatro en Palacés 3. En cuanto a la especie, probablemente sea Glycymeris bimaculata, la especie más grande conocida en el Mediterráneo.
Los diámetros medios registrados en el conjunto de las pulseras son de 55,5 mm en el interior con un sigma de 11 y un máximo de 82 mm, y de 77,2 mm en el exterior (con un máximo de 95 mm). Estas medidas tomadas en el mismo orden sobre los fragmentos medibles (26) son 59,4 mm (con un sigma de 9,8) y 74,8 mm. Estas dimensiones sugieren que, si en verdad se trata de pulseras, las llevan mujeres de constitución pequeña o niños. De hecho, poner un brazalete en el brazo de una mujer moderna de constitución media, se requiere un diámetro mínimo de 60 mm para adaptarse a la parte más ancha de la mano. En cambio, lo cierto es que las del sur son más pequeñas que la media europea. Otra hipótesis sería imaginar que estas pulseras se colocaran en la muñeca desde una edad temprana sin quitarse después. Por lo tanto, no sería necesario un gran diámetro. Además, ¿no se usan adornos en África desde la adolescencia hasta la muerte? Además, el más pequeño de estos adornos podría haber servido para sujetar piezas de ropa, pasando la tela por el diámetro interior y sujetándola con una aguja o una punta en materia orgánica (reconstrucción presentada en el Museo d´Alcoy, Alicante, España).
El examen de la forma de estas pulseras se ve dificultado por las erosiones y la presencia de ocre que verdaderamente se pega a las paredes, parece que el corte de la concha no se hizo por percusión, en cuyo caso aparecen astillas en la cara interna. No es imposible que la concha haya sido cortada por raspado como indican las observaciones realizadas sobre el material de Tres Cabezos.
Lo cierto es que después de darle forma, la pieza ha sido pulida, dejando vetas a veces muy visibles. Estos son perpendiculares a las estratificaciones naturales de la concha. Además, y más raramente, una abrasión intentó dar una sección casi rectangular al objeto.
- Huesos. Un pequeño fragmento de hueso cubierto de ocre procede de Palacés 3. Las demás puntas de hueso de este enterramiento no se conservan en los Museos Reales de Arte e Historia.
* Conclusión. Según G. y V. Leisner (1943), los enterramientos circulares y colectivos de Palacés, delimitados por simples losas de piedra, constituyen una primera etapa de una evolución que conducirá a las tumbas calcolíticas de tholos. Como construcciones idénticas no encierran puntas de flecha con retoque bifacial, ni ídolos cruciformes, estos dos autores las clasifican en una fase temprana.
Sin embargo, los escasos documentos recogidos en Palacés no permiten una atribución cronológica precisa, salvo que los brazaletes de conchas y los restos laminares no son anteriores al Neolítico II terminado(13).

VITRINA MUSEOS REALES DE ARTE E HISTORIA DE BRUSELAS
(C) José Antonio Bonillo García

3.2. Tabla de materiales de Palacés. Nicolás Cauwe.

    Nos extrañó mucho la afirmación de R. Maicas cuando en su publicación nos decía: “Las materiales conservados en Bélgica, rara vez han podido asignarse a una estructura concreta"(9). Así que nos hemos puesto en contacto con los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas, y nos han enviado el listado de los materiales que poseen en este museo:

    Damos las gracias por la información y su gran amabilidad al doctor NICOLÁS CAUWE, Jefe de Departamento interino y conservador (Prehistoria y Oceanía) en los Museos Reales de Arte e Historia. Profesor de la Universidad Católica de Lovaina(14).







Inventario

Descripción

Tumba/

hábitat

Número de piezas

Altura

Ancho

Diám. máx.

PG.2812.1007

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,3


PG.2812.1008

Cuchilla

Tumba 2

1

5,7

2


PG.2812.1009

Cuchilla

Tumba 2

1

5,7

1,5


PG.2812.1010

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,7


PG.2812.1011

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,7


PG.2812.1012

3 cuentas de tubo

Tumba 2

3




PG.2812.1013

2 conchas perforadas

Tumba 2

2




PG.2812.1014

3 hojas, 6 brazaletes de válvula de pedúnculo y 2 válvulas de pedúnculo

Hacha plana

Tumba 3

11

11

2,5


PG.2812.1015

3 brazaletes de válvula de pedúnculo / 1 hoja de sílex / 2 válvulas de pedúnculo / 2 fragmentos de válvula de pedúnculo biperforados / 6 cuentas de hueso tubular / 2 conchas perforadas / 5 cuentas de piedra

Baba tipo 8

Tumba 1

21

6


11,2

PG.2812.1535

4 colgantes de concha

Tumba 2

4





    En la tabla proporcionada por el doctor Cauwe, podemos apreciar que aparecen inventariados:
* Tumba 1 (Palacés 1): 3 Brazaletes de válvula de pedúnculo; 1 Hoja de sílex, 2 válvulas de pedúnculo; 2 fragmentos de válvulas de pedúnculo biperforados; 6 cuentas de hueso tubular; 2 conchas perforadas; 5 cuentas de piedra y 1 baba tipo 8.
* Tumba 2 (Palacés 2): 3 Brazaletes de válvula de pedúnculo; 2 cuchillos de sílex; 3 cuentas tubulares; 2 conchas perforadas y 4 colgantes de concha.
* Tumba 3 (Limera): 3 hojas de sílex; 6 brazaletes de válvula de pedúnculo; 2 válvulas de pedúnculo y 1 hacha plana(14).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Historia de la arqueología andaluza de 1860 a 1936. En el marco vital de Luis Siret (1860-1934). José Beltrán Fortes. Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. 2011. Páginas 29 y 31.
(2) El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret. Palacés Histórico 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/06/el-neolitico-en-palaces-i-l uis-siret.html
(3) Las sepulturas almerienses del Bronce final excavadas por Luis Siret. Alberto J. Lorrio. Almería, un museo a cielo abierto. VV.AA. Instituto de Estudios Almerienses. Excma. Diputación de Almería. 2011. Página 42.
(4) Formación, avatares y venta de la primera colección arqueológica de los hermanos Siret. Juan Grima Cervantes. Almería, un museo a cielo abierto. VV.AA. Instituto de Estudios Almerienses. Excma. Diputación de Almería. 2011. Página 123-126, 128 y 147-152.
(5) Memoria final de intervención. “Les premiers ages du métal dans le sud-est de l´Spagne (Album). 1887. Henri y Louis Siret”. Museo de Almería. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. 2010. Página 11.
(6) Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte. 2007. Página 107.
(7) Mural Museo Arqueológico de Almería. Andrés Sánchez Domínguez. 4 de julio de 2023.
(8) Documentación de la Colección Siret conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Pilar Martín Nieto. Boletín del Museo Arqueológico Nacional N.º 19. 2001. Páginas 228-231.
(9) Industria ósea y funcionalidad. Neolítico y Calcolítico en la cuenca de Vera (Almería). Ruth Maicas Ramos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIF. 2007. Páginas 98 y 99.
(10) Guías de los Museos de España-1. Museo Arqueológico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. 1954. Página 185.
(11) Guías de los Museos de España-1. Museo Arqueológico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. 1965. Páginas 168 y 170.
(12) Materiales de las sepulturas de Palacés en el MAN. Ruth Maicas Ramos. Dpto. Prehistoria. Museo Arqueológico Nacional. Correo electrónico del 30 de junio de 2023.
(13) La collection Siret a Bruxelles 1. Neolithique & Chalcolithique. Isabelle Deramaix. Musées Royaux d´Art et D´Historie. Bruxellles. 1992. Páginas 41-43.
(14) Tabla de materiales del sitio de Palacés. Nicolás Cauwe. Jefe de Departamento interino y conservador (Prehistoria y Oceanía) en los Museos Reales de Arte e Historia. Profesor de la Universidad Católica de Lovaina. Correo electrónico del 8 de junio de 2023.

                                    (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023


martes, 27 de junio de 2023

DEL NEOLÍTICO AL BRONCE EN PALACÉS (III): INVESTIGACIONES

1. NUEVA TEORÍA DEL NEOLÍTICO EN LA CUENCA DEL ALMANZORA

    Como indica Manuel Fernández-Miranda, a partir de los años sesenta el modelo colonial (de Siret, Santa-Olalla, Leisner, Boch-Gimpera, etc.) entró en crisis y fue sustituido por nuevas explicaciones, sustentadas ahora en formulaciones teóricas partidarias de valorar la evolución interna frente a los factores exteriores. La supuesta ausencia de poblamiento neolítico en el sudeste peninsular había sido hasta entonces uno de los argumentos repetidamente utilizado en favor de la hipótesis colonialista. La ausencia de un neolítico clásico, como era el de la Cultura de las Cuevas con cerámica decorada, se sustituyo por las fases tempranas de la llamada Cultura de Almería. Por tanto se han incluido en esta cultura tanto series que bien podrían pertenecer a un momento final del neolítico, como series que serian del cobre, pero que carecen de los elementos distintivos como puntas de flecha de talla bifacial, útiles de cobre, etc.
En el momento actual de la investigación resulta bastante evidente que la aparición del Calcolítico, no tiene en las distintas zonas del sudeste peninsular una base homogénea(1).

* (1994) Alfredo Mederos en su tesis doctoral, siguiendo las valoración cronológicas de los poblados excavados con dataciones radiocarbónicas, propone provisionalmente:
- 5300 – 4400 a.C. Neolítico Inicial.
- 4400 – 3900 a.C. Neolítico Medio.
- 3900 – 2900 a.C. Neolítico Final.
- 2900 – 2500 a.C. Calcolítico Inicial.
- 2500 – 2025 a.C. Calcolítico Medio.
- 2025 – 1875 a.C. Calcolítico Final.
- 1875 – 1640 a.C. Bronce Inicial.
- 1640 – 1330 a.C. Bronce Medio.
- 1330 – 1150 a.C. Bronce Final.
    Mederos defiende para el desarrollo del Neolítico, una variable climática similar a la actual, pero dentro de un entorno medioambiental más boscoso, suelos menos denudados, y con una circulación hídrica más constante que la reconocible actualmente. Demográficamente nos encontramos desde el Neolítico medio con poblaciones estables, si acaso con un ligero crecimiento sostenido.
Para el Neolítico Final - Calcolítico Inicial, Mederos divide en varios niveles dependiendo de la territorialidad de los poblados. En el tercer nivel entre los poblados, serían aquellos con dimensiones modestas, inmediatos a cauces fluviales o de ramblas, entre los que cita los yacimientos de: El Palomar y Cañada del Herrero 1 y 2, en Zurgena.
En el cuarto nivel correspondiente a los fortines, nombra a Cerro del Túnel y Rambla de las Canales 1 (Zurgena).
Con respecto a la planta sepulcral, en la cuenca media-baja del río Almanzora parecen primar las cámaras circulares u ovales caso de Palacés 1-3 (Zurgena); y de trazado oval como Llano de la Era 3 (Zurgena).
Para el calcolítico medio, en el tercer nivel, se nombra el fortín del Cerro del Túnel (Zurgena), que controlaría el acceso hacia el pasillo de Chirivel o descenso hacia el río Almanzora por la rambla de Almajalejo. Este fortín podría tener relación con Almazara (Zurgena). El Cerro del Túnel vuelve a ser citado para el calcolítico medio con la supuesta creación de fronteras políticas, en el tercer nivel de control de este a la rambla de Almajalejo-Taberno-Los Pardos(2).

* (1995) Pellicer distingue las siguientes fases:
- Neolítico Antiguo. 5500 – 4500 a.C.
- Neolítico Medio. 4500 – 3500 a.C.
- Neolítico Final. 3500 – 2800 a.C.
- Calcolítico. 2800 – 2500 a.C.
- Campaniforme. 2500 - 1700 a.C. En esta fase califica al conjunto de Zurgena (Almería)(3).

* (2016) Caamaño periodiza la prehistoria reciente en:
- Periodo I: 5550 – 4350 a.C. (Neolítico Inicial / Antiguo – Neolítico Pleno / Medio).
- Periodo II: 4350 – 2900 a.C. (Neolítico Reciente / Calcolítico Antiguo: Cultura de Almería). Cañada del Herrero 1 (402) II y II/III; Cañada del Herrero 2 (403) II y III. Cañada del Herrero 3 (404) II/III; Rambla de Canales 1 (242) II; Almazara / Cortijo de los Tablares (405) II/III. Cerro del Túnel (220) II y III. Loma de la Tejera (194) II/III; Llano de la Era Sep. 1 (192) III; Palacés (467) II.
- Periodo III: 3000 – 2400 a.C. (Calcolítico Pleno).
+ Unidad territorial 4: 4000 – 3750 a.C. (Neolítico Reciente) Palacés (467); 2500 – 1500 a.C. Loma de la Tejera (194) y Almazara / Cortijo de los Tablares (405); Llano de la Era 1 (192)(4).

2. LA EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO

    Según las fechas obtenidas por la técnica del carbono-14, esta edad se desarrolla cronológicamente en nuestra región entre el 3000 y 2150 a.C. y se la llama Cultura de Los Millares. Entre el 2900 y 2200 a.C. se producen en el sureste una importante eclosión demográfica con incremento de los yacimientos, producto de un mayor control de la producción agrícola, almacenamiento de cereales en silos, y control de la ganadería doméstica mediante rebaños de ovejas, cabras, cerdos y bueyes. Los asentamientos ocupan cerros elevados y amesetados junto a los cursos de agua y sus tierras más productivas. Surge por primera vez una delimitación de los territorios de cada comunidad mediante un sistema disuasorio de fortificaciones que delimitan los poblados.
Los poblados están formados por cabañas redondas y multifuncionales, con lugares de descanso, producción, almacenamiento y consumo. Las necrópolis eran tanto dólmenes o galerías cubiertas, como tholoi (sepulcros de cámara circular cubierta con falsa cúpula y corredor de entrada, y cubiertos por un túmulo de tierra artificial.
La última fase de este periodo se denomina campaniforme, y en nuestra zona se daría entre el 2450 y 2150 a.C. Su característica principal es la aparición de cerámica campaniforme decorada con técnicas impresas a peine y forma acampanada(5).

LOS MILLARES
(C) Andrés Sánchez Domínguez

3. LA EDAD DEL BRONCE

* Como bien indica Martín Almagro-Gorbea, la edad del bronce en la peninsular ibérica es uno de los periodos que presenta mayores problemas para su ordenación y su cronología relativa; en el sudeste peninsular, se pueden distinguir:
* Fase de transición entre las culturas de los Millares y El Argar. Aparición de los tipos metálicos y cerámicos del bronce de El Argar.
* El Argar A. Desaparición de la cerámica campaniforme y aparición de sepulturas dentro del poblado.
* El Argar B. Diademas y cuentas de vidrio confirmando las relaciones mediterráneas; y enterramientos en pithos (vasija cerámica grande).
* Bronce Tardío. Cerámica de carenas altas y botellas.
* Bronce Final. Aparecen elementos metalúrgicos atlánticos, con un creciente influjo de la Andalucía Occidental tartésica(6).

* En líneas generales se puede definir, no sin problemas de localización, la cronología de la Edad del Bronce en:
* Calcolítico y Bronce I (2500-2000 a.C.). Cultura de Los Millares.
* Bronce II o Pleno (2000-1250 a.C.). Cultura de El Argar.
* Bronce III (1250-700 a.C.). Cultura de los Campos de Urnas(7).

* Es destacable el yacimiento de la cultura Argárica del Cerro de los Moros en Zurgena, muy bien descrito en la publicación de la “Historia de Zurgena”. Les remitimos a ella, pero sólo destacaremos su desgraciada destrucción casi total por la construcción de la carretera a Arboleas y la acción humana(8).

* En el “I Simposium Internacional de El Argar” celebrado en Antas entre el 27 y 29 de abril de 2022, los doctores Alfredo Mederos y Fernando Molina, analizando los resultados del carbono 14, han determinado las siguientes fechas para los yacimientos de: El Argar, Antas (2044-1413 a.C.), El Oficio, Cuevas del Almanzora (2037-1439 a.C.), Fuente Álamo, Cuevas del Almanzora (2040-1419 a.C.) y Gatas, Turre (2030-1490 a.C.). Es decir, la cultura de El Argar en nuestra provincia se puede datar entre en 2050 y el 1410 a.C.

LLANURA DE EL ARGAR (ANTAS)
(C) Diario de Almería 29-04-2022

3.1. El Bronce en Palacés

* Con respecto a Palacés, M.ª José Almagro Gorbea, en “Los ídolos del Bronce I hispano”, indica que en el yacimiento “Llano de Las Eras 2” se encontró una tumba de planta circular con ajuar bastante variado, compuesto por flechas de sílex de base cóncava y triangulares, cuchillos de este mismo material, cerámicas lisas y una pieza decorada con líneas de zigzag grabadas en el barro. Y un ídolo del tipo VI de falange, variante A. Estos ídolos son los más básicos, empleando metacarpos de toro, buey, cerdo, caballos; siendo su tamaño entre 8 y 3 cm. de altura. La variante A son los más simples, que no ofrecen ningún tipo especial de decoración(9).

* Sin embargo, Miguel Sánchez Martínez, señala que el ídolo encontrado en el Llano de las Eras en Zurgena es del tipo G. Ídolo de hueso, de óvidos, bóvidos y equinos. Huesos de estos animales en los que se han pintado diversos motivos, con frecuencia los ojos(10).

* En la “Historia de Zurgena” se destaca que en el Llano de las Eras se han encontrado según Siret unas falanges de asnos y caballos trabajados con pinturas y grabados. Tienen grabado el triángulo sexual femenino y el tatuaje de la caza. Estos objetos reproducen una serie de trazos que simbolizan la fecundidad(8).

ÍDOLOS TIPO G
(C) Miguel Sánchez Martínez 1989 

4. LOS YACIMIENTOS DE PALACÉS: INVESTIGACIONES

* (1981). Pilar Acosta y Rosario Cruz-Auñón sitúan los sepulcros de Palacés en los siguientes fases:
Fase I. Sepulcros de planta simple circular. Sin especificar técnica constructiva. Zurgena: Palacés 1, 2 y 3 (Cerro Limera).
Los elementos funcionales óseos aparecen en Palacés 2 y 3, sepulturas con el ajuar más rico de este subtipo. Se cuenta con una “varilla” incompleta y dos fragmentos de punzones. En Palacés 3 se citan, sin representación gráfica, otros dos útiles de hueso. La cerámica de las tumbas de Zurgena da un total de seis vasos o fragmentos de ellos, sin representación gráfica, deduciéndose la existencia de un cuenco semiesférico y un vaso cilíndrico en Palacés 1, un cuenco semiesférico con mamelones perforados verticalmente y un vaso de base plana en Palacés 2, y un fragmento amorfo en Palacés 3.
Con respecto a los elementos ornamentales líticos se encuentran en Palacés 1, con cuentas de esteatita y caliza, sin número ni información. Los adornos en concha aparecen en las tres tumbas de Palacés, siendo la mayoría pectúnculo; sobrepasando los veintiséis en las de Zurgena, haciendo Siret referencia de hasta cincuenta y seis adornos de pectúnculo, entre colgantes y brazaletes en Palacés 1. De “Cypraea” perforada se encuentran una en Palacés 1 y cuatro en Palacés 2. Finalmente, en las tres tumbas de Zurgena se citan las “Dentalias”, tanto transformadas por seccionamiento para cuentas de collar, como sin transformar. Conchas sin especificar su especie, se encuentran tres pectúnculos en Palacés 3 y un pectúnculo y una “Patella” en Palacés 2.
Fase II. Sepulcros de planta simple oval. Mampostería. Zurgena: Llano de las Eras 3.
Con dimensiones de 2,70x 2,20 m. suponen una cámara ligeramente mayor que el grueso de sepulcros de este tipo. El enterramiento fue colectivo. Entre el ajuar los elementos líticos funcionales resultan fragmentos de cuatro láminas y seis geométricos: un trapecio rectangular, un trapecio con un lado cóncavo, dos triángulos escalenos, un triángulo escaleno con el lado pequeño cóncavo y un posible trapecio rectangular o laminita apuntada fragmentada. Los elementos funcionales óseos están representados por cinco puntas de útiles, ancho y sección plana, con pequeñas escotaduras laterales en tres de ellos, más un útil fragmentado que podría pertenecer a una espátula o punzón. Como elementos ornamentales existen tres cuentas de piedra: dos de tendencia elipsoidal otras cilíndricas y de perforación bicónica. En concha aparecen dos «dentalia» y un brazalete y dos colgantes de pectúnculos.
Según las autores en los enterramientos de la Fase I predominan los de planta simple, de trazados variados, con dominio de la circular, seguidos de las ovales; en la Fase II las de planta simple circular, seguidos de las cuadrangulares. Y la Fase II/III las plantas simples se reducen, aumentando los sepulcros de corredor rectangulares(11).

* (1992). Dentro de la campaña de prospecciones arqueológicas superficiales de 1990 llevaba a cabo por la Junta de Andalucía en el bajo Almanzora, varios de los arqueólogos más eminentes de la actualidad, estudiaron los yacimientos de Palacés, con el siguiente resultado con respecto a la época que desarrollamos:
* La Torrecilla [La Torrecica]. Los Correos (Zurgena)
En las inmediaciones (de los restos de la estructura rectangular de la loma), en parte roturados y plantados de almendros, se advierte cerámica calcolítica.
* Llano de la Era 1 (Zurgena)
En la loma que se dispone inmediatamente después de la Torrecilla, se advierte en superficie también indicios de ocupación, que por el momento no es posible valorar con exactitud.
* Llano de la Era. Sep. 1 (Zurgena)
La tercera loma que se levanta, permite apreciar en su punto más alto un hundimiento artificial de forma circular en cuyas proximidades aparecieron fragmentos amorfos de cerámica calcolítica. Este emplazamiento por sus características puede ser asimilado con la sepultura excavada por L. Siret y publicada por G. y V. Leisner de planta circular u oval, con 2,70x2,20 m.
* Llano de la Era 3 (Zurgena)
Siguiendo la prolongación de la loma anterior se aprecia en un punto la presencia de una estructura tumular con extremo rectilíneo en uno de sus extremos, no afectada por expoliaciones o excavaciones antiguas, de adscripción cultural muy problemática(12).

* (2000). M.ª Esther Chávez, dentro de su catálogo de yacimientos describe los de Palacés y Zurgena, siguiendo sobre todo la campaña de prospecciones de 1990 y nuevas investigaciones:
* La Torrecica / Los Correos (N.º 191). Presenta un momento calcolítico.
* Rambla de Canales-2 (N.º 243). Poblado del Bronce Reciente(13).

* (2004). Ruth Maicas, nos sorprende en su estudio de la industria ósea (objetos realizados sobre materia dura de origen animal) con el descubrimiento, de algo desconocido para nosotros, de la existencia de un puñal sensu stricto del tipo de escotaduras correspondiente al yacimiento de Palacés 4. Desgraciadamente están muy fragmentadas, no conservándose ningún ejemplar completo. La pieza que nos ofrece mayor información, presenta un orificio en el área proximal, desgaste en las escotaduras y una punta redondeada. El desgaste de las escotaduras, realizado con algún elemento flexible por fricción, así como la perforación podrían haber sugerido la sujeción de un mango para el puñal. No obstante las características de la punta (muy ancha, redondeada, sin esquirlados, incisiones, ni fracturas) hacen necesario un uso en el que dicha punta no ejerza una acción punzante, pero si pasante, como podría ser el movimiento entre los hilos de un telar(14).

PUÑAL DE ESCOTADURAS
(C) Ruth Maicas 2004

* (2007). Ruth Maicas, de nuevo nos indica que según los cuadernos de Flores y el libro de sepulturas de Siret, fueron cuatro las sepulturas encontradas en Palacés (realmente 3, la número 3 corresponde a Limera). La cuarta sepultura estaría en el llano. Las tres primeras son rundgräber, posiblemente con túmulo, y la cuarta una cámara simple oval. Maicas indica la hipótesis errónea de confundir las sepulturas 1 y 2, con otras del mismo nombre de Limera.
- En la sepultura Palacés 1, se conservan 3 cuentas de piedra, 4 piezas para formar brazaletes articulados, 16 brazaletes de concha y 28 dentalium, todos con restos de ocre.
- De la sepultura Palacés 2, el número total asignado a la estructura es de 33 y no de 28. No hay brazaletes completos en el MAN, ni tampoco creciente, ni lurias perforadas y sólo 3 dentalium.
- Palacés 4 o Llano de las Eras es una cámara oval inédita. Con 6 trapecios teñidos de ocre, 4 cuchillos de tamaño medio, dos cuencos lisos y una lámina metálica que parece ser una intrusión muy posterior, 7 útiles de hueso (grandes apuntados facetados, uno con escotaduras laterales y un punzón tubular), 46 dentalium, glycymeris perforadas y con restos de ocre y 80 fragmentos de brazalete de concha. Se conservan restos humanos, pero no hay seguridad de que correspondan a una sola sepultura. Según los fragmentos de mandíbulas conservadas, podemos pensar en unos 4 individuos(15).

BRAZALETE SOBRE GLYCYMERIS
(C) Ruth Maicas 2009(16)

* (2014) Emilia M.ª Vázquez nos indica que el enterramiento de Palacés también denominado Llano de las Eras se encuentra en el área de Zurgena, y está compuesto por tres rundgräber con túmulo situado sobre unas colinas y una cámara simple oval situada en el llano.
De las estructuras denominadas Palacés I y Palacés II podemos observar en los restos conservados una importante cantidad de industria ósea.
La cámara oval inédita o Palacés IV, presenta un contenido bastante elevado de restos óseos humanos, sobre todo fragmentos de cráneo con restos de fuego, fragmentos de huesos largos (escasos), clavículas y vértebras, y un número muy numeroso de falanges, así como mandíbulas y dientes. Estos últimos apuntan a la existencia de unos cuatro individuos.
El ajuar recogido nos ofrece una importante industria ósea con útiles de hueso restos de conchas marinas perforadas y con restos de ocre, fragmentos de brazaletes de concha, cuchillos, dos cuencos lisos…(17).

BIBLIOGRAFÍA

(1) El sustrato neolítico en la cuenca de Vera (Almería). Manuel Fernández-miranda, M.ª Dolores Fernández-Posse, Antonio Gilman y Concepción Martín. Trabajos de Prehistoria. Vol. 50. N.º 1. 1993. Páginas 58-59.
(2) Los estados incipientes del sureste de la Península Ibérica. Repercusiones en las cuencas de los ríos Aguas, Antas y Almanzora. Almería (4500-1300 a.C./5300-16 a.C.). Alfredo Mederos Martín. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna. 1994. Páginas 40-44, 190, 197, 206 y 208-210.
(3) Las culturas del neolítico-calcolítico en Andalucía Oriental. Manuel Pellicer Catalán. Espacio Tiempo y Forma, serie I, N.º 8. Prehistoria y Arqueología. 1995. Páginas 82-83, 90, 98-99, 105-106, 118 y 120,
(4) La ordenación del territorio en las formaciones sociales entre finales del VI milenio y mediados del III milenio cal ANE: La depresión de Vera y la cuenca del río Almanzora (Almería). Francisco Pérez Caamaño. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. 2016. Páginas 183, 299, 306, 317 y 481.
(5) La prehistoria. Catalina Martínez Padilla, Manuel Carrilero Millán y María de la Paz Román Díaz. Memorias del tiempo. La Historia de Almería. La Voz de Almería – Unicaja. 1998. Páginas 24-26 y 33.(
6) La Edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología. Martín Almagro- Gorbea. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia. N.º 30. 1997. Páginas 223 y 224.
(7) Edad del Cobre y del Bronce en España. Enciclopedia.us.es
http://enciclopedia.us.es/index.php/Edad_del_Cobre_y_del_Bronce_en_ España
(8) Historia de Zurgena. A la historia desde la historia. José García Gallego, Josefina Valera Tudela y Pedro Segura Cano. Colección Investigación 2. Arráez Editores. 1994. Páginas 33 y 34-38.
(9) Los ídolos del Bronce I hispano. María José Almagro Gorbea. Bibliotheca Praehistórica Hispana Vol. XII. CSIF / Universidad de Madrid. 1973. Páginas 153-154 y 162.
(10) Ídolos y cultos precristianos en la provincia de Almería. Miguel Sánchez Martínez. 1989. Cultural Huércal-Overa. Revista de promoción cultural de la cuenca del Almanzora, N.º 9. Octubre 1998. Año XII. Página 6.
(11) Los enterramientos de las fases iniciales en la “Cultura de Almería”. Pilar Acosta Martínez y Rosario Cruz-Auñón Briones. Habis N.º 12. 1981. Páginas 280-285, 294-295, 314.
(12) Prospección arqueológica superficial en la cuenca del bajo Almanzora (Almería). Informe provisional de la campaña de 1990. P. González Quintero, A. Díaz Cantón, M.D. Camalich Massieu, D. Martín-Socas, A. Mederos Martín y J. López Salmerón. Anuario arqueológico de Andalucía 1990. Vol. 2. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 1992. Páginas 62
(13) Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y el Valle del río Almanzora. Almería. María Esther Chávez Álvarez. Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua. Universidad de la Laguna. 2000. Páginas 214 y 398.
(14) Algunas consideraciones sobre la industria ósea del Neolítico y Calcolítico en la cuenca de Vera, Almería. Ruth Maicas Ramos. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología. T. 16-17. UNED. 2003-2004. Páginas 162.
(15) Industria ósea y funcionalidad. Neolítico y Calcolítico en la cuenca de Vera (Almería). Ruth Maicas Ramos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIF. 2007. Páginas 98 y 99.
(16) ¿Qué me pongo? Adornos personales sobre soportes de origen orgánico en el Neolítico y Calcolítico del sureste peninsular. Ruth Macias Ramos. Boletín del Museo Arqueológico Nacional. 24-25- 26/2006/07/09. Página 17.
(17) Estudio de las sociedades neolíticas del sureste de la península ibérica a través del registro funerario. Emilia M.ª Vázquez González. Grado en Historia. Facultad de Humanidades y Psicología. Universidad de Almería. 2013/14. Páginas 22 y 23.

                        (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023

domingo, 18 de junio de 2023

EL NEOLÍTICO EN PALACÉS (II): LA CULTURA DE ALMERÍA

1. PERIODIZACIÓN DEL NEOLÍTICO: SIRET Y LEISNER

    Como bien indica Robert Chapman en el “Estudio preliminar” de la edición de Arráez Editores del libro “Del Neolítico al Bronce” de Luis y Enrique Siret; los hermanos no fueron las primeras personas en estudiar las antigüedades prehistóricas y los emplazamientos de España, pero fueron los pioneros más importantes en la península. Sin embargo lo que realmente distinguió el trabajo de los Siret, fue la habilidad para llegar más allá de la descripción de los emplazamientos de forma individual, con la construcción de una secuencia y una cronología relativa para los lugares y materiales(1).

1.1. El neolítico según Siret

    Según Siret tras los tiempos paleolíticos, nuestra zona quedó habitada por los descendientes directos de la población cuaternaria, con una economía no productora de signo cazador, con utillaje lítico de reducido tamaño. Sobre este sustrato vendrá a superponerse una etnia nueva, indoeuropea en su concepto, que trae consigo el horizonte cultural neolítico con todas las novedades y progreso que ello supone. A ellos se debe la introducción de la agricultura, la ganadería, las agrupaciones en poblados, el pulimento de la piedra y escaso interés por el uso de la industria tallada del sílex, la cerámica, trabajos de la madera, el tejido, el gusto por el adorno personal, centrado especialmente en los ornamentos de pectúnculo, los ídolos u objetos de culto aunque no frecuentes y con escasa variación tipológica y la costumbre de construir estructuras intencionalmente funerarias para enterrar a muertos y ajuares(2). La población debía estar muy agrupada sobre colinas, en las que no era posible establecer necrópolis separadas. Los vivos y los muertos tenían un mismo refugio, pero hay que distinguir entre las clases sociales, dependiendo del grado de riqueza constatados en los mobiliarios funerarios(1).

PEDRO FLORES, descubridor de los yacimientos de Palacés
(C) Diario de Almería 28-04-2022

Siret distingue las siguientes periodos de neolitización:

* Periodo I. Neolítico Antiguo: (Cultura de la edad de Piedra). Individuos cazadores absorbidos pronto por la agricultora(2). Con estaciones situadas sobre mesetas poco elevadas.
- Fase I: Neolítico antiguo. Con utensilios de sílex muy reducidos y puntas de flecha trapezoidal; no se conocen viviendas ni sepulturas de esta fase.
- Fase II: Neolítico puro. Con viviendas redondeadas construidas rebajando el suelo sobre medio metro y aporte de piedras para sustento. El utillaje está formado por hachas pulidas de diorita, puntas de flecha, punzones de sílex, puntas de hueso, piedras de moler el grano, con cerámica de fondo liso o ligeramente redondeado. Las sepulturas poligonales de un metro cincuenta a dos metros cincuenta de diámetro, rodeados de piedra de campo. Junto a estos se han encontrado cuchillos y puntas de flecha de sílex, puntas de hueso, pulseras y colgantes hechos de valvas de pechina, cuentas de collar de esteatita, etc.
* Periodo II. Neolítico Medio: (Época de transición de la piedra al metal). Con construcción de verdaderas casas, limitadas por muros de piedra y fango; e incineración de los muertos. Los utensilios son los mismos que los de la fase neolítica pura; pero con la introducción del cobre, con escorias y piezas de este metal, como punzones, puntas de flecha y cuchillos. Con respecto a las tumbas, estas tienen una disposición parecida a las precedentes, con osamentas inhumadas, y otras incineradas en urnas con tapadera; sin armas ni útiles, solo adornos.
Los hermanos Siret afirman que la introducción del cobre es extranjera, a través de comerciantes, los mismos que le enseñaron a hacer viviendas mas sólidas y a incinerar a sus muertos(3).
* Periodo III. Neolítico Reciente o Final: (Cultura de la edad de Piedra / Edad del Cobre)(2). Con apogeo de la talla del sílex y decadencia de la piedra pulimentada ante la invasión del cobre, y la influencia fenicia(4). Las construcciones, del mismo tipo que el periodo anterior, pero se realizaban sobre lugares escarpados o bien utilizando murallas, siempre próximos a manantiales de agua potable. Los enterramientos, en todas los periodos, se realizaban sobre el suelo de las mismas viviendas, evitando así la profanación de sus tumbas. Con respecto a las sepulturas, se abandona la incineración, volviendo a la inhumación, bien con los cuerpos rodeados de piedras, en sepulturas hechas de losas, o las usadas más frecuentemente, en una urna o tinaja de tierra cocida. Los esqueletos se acompañaban dependiendo del sexo, así los hombres llevaban armas como hachas, alabardas o espadas y un cuchillo; y para las mujeres, un punzón y un cuchillo, acompañados de joyas, como anillos, pendientes, brazaletes y collares.
Para los Siret, esta raza y sus poblados fueron destruidos por los enemigos que tanto temían(3), y por lo cual, aislaron sus emplazamientos.
    
    Para Gabriel Martínez y Fernando Molina, los periodos secuenciados por los Siret, corresponden con la terminología actual:
* Neolítico Antiguo = Neolítico Medio y Reciente (Cultura de las Cuevas y Cultura de Almería).
* Neolítico Medio = Neolítico Final (Cultura de Almería).
* Neolítico Reciente = Edad del Cobre (Cultura de Los Millares).
* Edad del Bronce = Edad del Bronce (Cultura del Argar)(5).

1.1.1. Las tumbas de Palacés.

    Los yacimientos descubiertos por Pedro Flores y Luis Siret en Palacés ya han sido descritos en la entrada anterior del Neolítico (“El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret”) sólo haremos referencia a la memoria leída por Luis Siret en la Academia de Arqueología de Bélgica el 13 de abril de 1890, donde describe como era la sepultura neolítica de Palacés: “Estaba constituida por un círculo de piedras planas puestas de pie, con un diámetro de unos 2,50 metros y de 20 a 40 cms. de altura. No tenía ni fondo ni tapadera: en el interior, restos de numerosos esqueletos, que provenían de varios individuos; cuchillos de sílex, puntas de hueso; pulseras y colgantes curiosos, formados por una vulva de concha desgastada en el centro; cuentas de collar variadas”(6).

SEPULTURAS DE PALACÉS SEGÚN SIRET
(C) Álbum. "Las primeras edades..." L. y E. Siret pág. 3

1.2. El neolítico según Georg y Vera Leisner

    La sistematización de G. y V. Leisner, basada en los enterramientos, coincide en líneas generales con Siret.

* Fase I. Igual a la fase I de Siret en tumbas y materiales(2). En esta etapa se desarrollarían los rundgräber y las tumbas de planta rectangular y cuadradas; asociadas a elementos de ajuar: trapecios de sílex, brazaletes de concha, pequeñas cuentas de sílex, y algunas hachas de piedra(7).
* Fase II. Coincide con Siret en enterramientos y materiales, y aportación foránea del complejo industrial; pero con el inicio de la edad del cobre(2). Ídolos planos, trapecios simétricos, puntas de flecha bifaciales de sílex, hachas de piedra, cerámica y cuentas. Palacés 2(7).
* Fase II/III. Transición a la edad del Cobre, con estructuras funerarias haciéndose cada vez más complejas, aumentando su tamaño y apareciendo sepulcros de corredor(7). Un horizonte con tumbas y materiales calcolítico, con sustrato de la Edad de Piedra(2).
* Fase III. Edad del Cobre con sepulturas de falsa cúpula(7). Horizonte típico calcolítico de Los Millares(2).

VERA LEISNER
(C) mujeresconciencia.com

1.2.1. Las tumbas de Palacés

    Con respecto a Palacés, ya incluíamos en nuestro blog una entrada sobre los investigadores alemanes: “Palacés en “Die megalithgräber der iberischen halbinsel: Der Süden” Georg y Vera Leisner. 1943”(8), describiendo sus anotaciones sobre los sepulcros de Palacés, para ello se basan en los estudios de Luis Siret, clasificándolos y aclarando lo descrito por el ingeniero belga. Así, los Leisner distinguen:

Palacés. 4 tumbas redondas sin pasaje.
Siret nivel I.
* Palacés 1. Diámetro 2,50 m. Restos de esqueletos.
Adiciones: 2 cuchillas de pedernal, 4 pequeñas astillas de pedernal, Numerosas pulseras hechas de concha de pectúnculo, así como mitades perforadas en ambos lados (Lista de 25 piezas, en Premiers Ages un total de 56). Collar compuesto de perlas de esteatita, perlas de piedra caliza blanca, Dentalium, Cyprea, pectúnculus y un anillo cortado de una concha de pectúnculus. Fragmentos de 3 macetas: 1 bol semiesférico de 10-12 cm de diámetro en la apertura, marrón grisáceo, tosco. Una perilla en el borde. 2. Color cilíndrico, rojizo en gris roto. 3 ollas, rojo.
* Palacés 2. Diámetro 2,50 m. Restos de esqueletos.
Adiciones: Pedernal: 4 hojas finas (2). 1 hoja trapezoidal (1). 13 Pulseras hechas de concha de pectúnculo (3.4) (en Premiers Ages... 16). 1 caparazón de pectúnculo (6). 1 rótula. Fragmento de un palo de hueso (5) (esto en la lista de la tumba 3). 4 Cyprea perforado. 5 dentalium. Fragmentos de 3 colores: 1.2. cuenco, rojo, con perillas perforadas verticalmente. 3. Vaso de fondo aplanado, rojizo claro, grueso.
* Palacés 3. Cerro Limera. No procede estudiarlo.
Siret Nivel II.
* Palacés Llano de las Eras 3. Sepulcro ovalado de 2,70 x 2,20 m. con revestimiento de mampostería. Restos de esqueletos.
Adiciones: Pedernal: 6 trapecios de cuchillas (1-6). Fragmentos de 4 palas (7-10). Hueso: fragmento de una herramienta (¿daga?) hecho de huesos largos (11). 5 puntas de objetos planos anchos; el mejor conservado con dos muescas en el borde, un fragmento más pequeño con un par de muescas unidas de la misma manera (12-16). Brazaletes de concha de pectúnculo y fragmentos de estos con perforaciones en los extremos. Cuentas de piedra, de doble cono y perforadas cilíndricamente. Dentalium(8).

SEPULTURAS DE PALACÉS SEGÚN LEISNER
(C) "Die megalithgräber..." G. y V. Leiner pág. 17
2

2. LA CULTURA DE ALMERÍA

* Según el profesor Santa-Olalla, en el neolítico final aparece un pueblo de origen africano en la zona costera de Almería, llamado a jugar un papel transcendental en el desarrollo de la España prehistórica. Las características principales de esta cultura son: poblados en altas cimas fortificadas; enterramientos en fosas revestidas de piedras a veces, o bien en cistas de piedra de pequeñas dimensiones; cerámica lisa, pulimentada sin decoración, con formas típicas y exclusivas de la cultura; puntas de flecha de sílex triangulares, con aletas y espiga, en hoja de laurel, y romboidales principalmente(9). Bosch-Gimpera, era de la misma opinión, considerando que era una intrusión de elementos africanos procedentes de la cultura sahariense; poblados fortificados, cerámica sin decoración, brazaletes de pectúnculo y sepulcros no megalíticos, que contrastaban con los de la cultura de las Cuevas(10).

* Bosch-Gimpera, actualiza los datos en la edición impresa en el homenaje a Luis Pericot, diferenciando varias etapas en la cultura de Almería por antigüedad:
* 1ª etapa: 4000 – 3500 a.C. Neolítico puro. Tres Cabezos (Cuevas), Fuente Lobo (Antas) y cueva de Lucas (Ifre, Murcia). Cerámica sin decoración, hachas de piedra y microlitos trapezoidales. Y Probablemente pertenecen también a esta etapa algunos de los sepulcros de planta circular con el mobiliario más sencillo, y entre ellos algunos que tienen brazaletes de pectúnculo, como el de Palacés 2(10). La sepultura de Palacés la considera Bosch-Gimpera como Neolítico Final, o Neolítico muy puro, pero ya final(11).
* 2ª etapa: 3500 – 3000 a.C. El Gárcel y La Gerundia (Antas). Sepulcros de planta circular, revestidos de piedras que forman el círculo, con brazaletes de pectúnculo, cuchillos y microlitos de sílex y conchas perforadas, de la época son los del Llano de las Eras I (Palacés, Zurgena) y Palacés 2 (Zurgena).
* 3ª etapa: 3000 – 2700 a.C. Loma de la Atalaya 12 (Purchena), La Pernera I (Antas) y Puerto Blanco I (Vera). Aparecen cuentas de collar de piedra verde e ídolos de piedra de tipo egeo, con indicación de la cabeza y los brazos.
* 4ª etapa: 2700 – 2500 a.C. Campos (Cuevas). Etapa de transición a la cultura de Los Millares(10).

* Para Carrilero y Suárez, la Cultura de Almería o Neolítico reciente, se desarrolla entre finales del IV milenio y comienzos del III a.C. [5000-3000 a.C.] cuando se producen los primeros asentamientos estables y permanentes en el este de Almería. Que no es más que la expansión de las aldeas antiguas al segmentarse los grupos que vivían en ellas. Algunos poblados de esta cultura, perdurarían hasta principios del II milenio a.C. El asentamiento de los poblados se haría en las vegas de grandes ríos, en llano o cerros amesetados sobre ramblas, en función de la proximidad a tierras fértiles, fácil acceso al agua y control visual de los campos cultivados. La economía sería agrícola, con cereales; y pastoril. Es el momento de la aparición de las tumbas colectivas con el dominio social del parentesco. Esta fase ha sido fechada entre el 2850 y 2550 a.C.(12).

    Uno de los temas más escabrosos de la arqueología almeriense, es el inicio de la irrigación de las tierras fértil mediante el uso de acequias. Cámalich y Martín Socas consideran que ni incluso en la edad del Cobre está probada la existencia de irrigación forzada (regadío), y de existir sería restrictiva y en áreas muy específicas; el predominio sería el de secano, con alternancia de cereales y leguminosas(13). Palacés Histórico, sin querer entrar en polémica con estos ilustres arqueólogos, considera que el regadío debe de ser contemporáneo del cultivo en secano, determinado por la facilidad y cantidad de la producción. ¿Quien es capaz de producir en secano, no lo habrá intentado antes en las tierras fértiles cerca de los manantiales, ramblas o ríos? ¿Y viendo que estos eran irrigados por la subida del nivel con las lluvias, no lo intentarían ellos mismos conduciendo el agua por acequias? Es nuestra hipótesis.

PEDRO BOSCH-GIMPERA
(C) correodelasculturas.wordpress.com

BIBLIOGRAFÍA

(1) Estudio Preliminar. Robert Chapman. Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios). Luis y Enrique Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 6. Almería, 1999. Páginas 12 y 19-20.
(2) Los enterramientos de las fases iniciales en la “Cultura de Almería”. Pilar Acosta Martínez y Rosario Cruz-Auñón Briones. Habis N.º 12. 1981. Páginas 277-280.
(3) Los primeros habitantes de las provincias de Murcia y de Almería. Revue d´Ethnograohie n.º 7. París, 1989. Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios). Luis y Enrique Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 6. Almería, 1999. Páginas 89-105 y 111- 114.
(4) Orientales y occidentales en España en los tiempos prehistóricos. Luis Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 1. Almería, 1994. Páginas 30 y 67.
(5) Estudio preliminar. Gabriel Martínez y Fernando Molina. Religiones neolíticas de Iberia. Luis Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 2. Almería, 1995. Página 14.
(6) Les coutumes funéraires des populations du Midi de l´Espagne. Annales de l´Acadeémie Royale Archéologique de Belgique. 1989-1890. Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios). Luis y Enrique Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 6. Almería, 1999. Páginas 121 y 123.
(7) La cronología y temporalidad del fenómeno megalítico del sureste de la península ibérica. Águeda Lozano Medina. Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada. 2017. Páginas 89 y 90.
(8) Palacés en “Die megalithgräber der iberischen halbinsel: Der Süden” Georg y Vera Leisner. 1943. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/06/palaces-en-die-megalithgraber-der.html
(9) Nuevos límites de expansión de la Cultura de Almería. Julio Martínez Santa-Olalla. Universidad, revista de cultura y vida universitaria. Tip. La Académica. Zaragoza. 1930. Páginas 3 y 4.
(10) La cultura de Almería. Pedro Bosch-Gimpera. Pyrenae: Revista de Prehistòria i antiguitat de la Mediterrànea Occidental. N.º 5. 1969. Páginas 49, 53-55 y 59.
(11) El joven Bosch Gimpera y la primera estructuración de la prehistoria en España. Alfredo Mederos Martín. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA. Tomo 65. 1999. Página 23.
(12) El territorio almeriense en la prehistoria. Manuel Carrilero Millán y Ángela Suárez Márquez. Historia de Almería 1. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. Almería 1997. Página 75.
(13) El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la antigüedad. Un modelo: La depresión de Vera y cuenca del río Almanzora. María Dolores Cámalich Massieu y Dimas Martín Socas. Monografías Arqueología. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. 1999. Páginas 342 y 343.

                            (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023