Mostrando entradas con la etiqueta TOPONIMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOPONIMIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2022

TOPÓNIMOS DE PALACÉS

El estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares (toponimia) en ocasiones tiene su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan, aunque también puede ser de origen desconocido, generalmente procedente de nombre comunes antiguos, que con el transcurso del tiempo o evolución lingüística ha dejado de entenderse(1).

El caso de Palacés no es ajeno a esta evolución lingüística, y tiene un origen desconocido que vamos a intentar averiguar.

1.- Raíz PAL- / PALA-

    Debemos comenzar con el estudio de la raíz PAL- o PALA-: Según la Real Academia de la Historia, la raíz “pal- / pala-” ha sido tratada por diversos lingüistas: V. Bertoldi la supone perteneciente al sustrato mediterráneo occidental, coincidiendo con R. Menéndez Pidal que es una terminología de sustrato ligur (pueblo protohistórico del sudeste francés y noroeste italiano). Corominas coincide también en señalar que la raíz pala- significa “vertiente escarpada y lisa”; coincidente con la raíz prerromana “pal-, pala-” como “ladera lisa y casi vertical” y “pradera inclinada y escarpada”(2), o con nuevos orígenes como proindoeuropeo para Meyer-Lübke y véneto-ilirio (nordeste italiano y Balcanes) para Hubschmid: “montaña, roca”(3).

2.- Sufijo -CES

    El sufijo -CES forma el plural de los sustantivos y adjetivos que terminan en -z(4). En el caso de Palacés, y siempre considerando que fuese plural, su singular pudiera ser: Palaz. Esta palabra sólo la hemos encontrado en la gramática asturiana como resultado popular de “palacio” derivada del latín palatium(5).

Si ordenamos los topónimos encontrados para designar a nuestra barriada por su cronología, encontraremos:

3.- PARRAZES

    El topónimo Parrazes aparece por primera vez en 1517 dentro del extenso pleito que mantuvieron las ciudades de Vera, y Lorca y sus villas de Huércal y Overa por sus términos y jurisdicciones iniciado en 1510 y terminado en 1742.

    En 1517 tenemos la réplica de Vera pretendiendo que se confirmara la sentencia del Bachiller Villafañe de 1511, respondiendo Lorca con la declaración de cuatro testigos: “Articuló, que la Ciudad de Vera, y Villa de las Cuevas, propria del Marqués de los Velez, partian Terminos en virtud de vn concierto, empezando en el Puerto del Rey en la Mar; de alli á otro mojon cerca del Río; y de alli á otro hafta el Algive, y que de alli partia Huercal, yendo por el Camino de Lubrin, y de alli á el olivar de PARRAZES, y de alli al Almajalejo, y que partieron por eftos Terminos, no podia partir con Lorca, fino es por cima, lo que afsi depufieron conteftes los teftigos de dicha Ciudad de Lorca, de conocimiento de los fitios, y fer afsi dicho concierto, y algunos expreffan fe avian hallado prefentes á él.(6)

(C) Memorial ajustado y comunicado a las partes... Imprenta Real Granada 1742

    De nuevo aparece en septiembre de 1550 cuando Lorca visita los términos de Overa con los límites de Cuevas y Zurgena: “Tambien prefentó Lorca otra vifita hecha por fu Jufticia, fin citacion de Vera, en 23 de Septiembre 550. por la que fe vifitaron los Terminos de Obera, Termino, y Jurifdiccion de Lorca, con la limitacion de las Cuevas, y Zurgena...(7) continuando “...defpues bolvieron la via de las Cuevas, y que vifitaron por mojon, que dividia el Termino de Huercal, y las Cuevas, vn Terrero rifcoso bermejo junto á la Rambla, y Rio, que va á las Cuevas, y que dicho Cabezo, fe dize Almagro, y que de dicho Cabezo viene la derecera á la Rapita, y va á la derecera a dicho Algive del Algarrobo; defpues fe fue á la Rambla del Almajalejo el olivar PARRAZES, y que profiguiendo dicha vifita fe vifitó vn mojon de piedras, orilla de la Rambla del Almajalejo en el llano, y que dicho mojon iba á la derecera del partimiento de Terminos entre Obera, y Zurgena en la Atalaya de la Carrafca, en Arabigo de Tofcanis (efte es N. 44) y todos los demás fon los que rodean á Huercal, é Obera, hafta la punta de la Sierra de Almagro, que es la Cueva de los Ballefteros N. 43.”(8)

(C) Memorial ajustado y comunicado... Imprenta Real Granada 1742

* Raíz PARRA-: Al encontrar el topónimo “Parrazes” buscamos su raíz y hallamos que puede derivar del latín PARRICUS: “majada, recinto de un corral, cerca, granero”(9) o la base prerromana PARR-: “vara”, que evolucionaría hacia el concepto de cierre, recinto o soporte construido con varas(10). También García Árias señala que la raíz prerrománica PARRA, en asturiano tiene la acepción “montón”(11), pero extendida por toda la península con un significado oronímico de “montaña, colina”. Aunque Varela en su diccionario de galicismos, señala otra acepción de “parricus”, particularmente interesante, que es la de “recinto fortificado o atrincheramiento”; aunque es cierto que este significado apenas se ha desarrollado en castellano y será la idea de recinto ajardinado la que se mantenga(12).

4.- PORRAZES

    Aparece un nuevo topónimo en el pleito que Vera y Lorca mantuvieron durante siglos por la delimitación de sus tierras, esta vez nos denominan como Porrazes. Sería en 1549 cuando una nueva visita de términos hecha por Vera el 3 de junio relaciona de nuevo “...cuya diligencia fe practicó en el dia 31, de Julio de 511, y falió de la Villa de las Cuebas para efta diligencia, y á el dia figuiente en Zurgena fe hizieron probanzas, y prefentaron varios inftrumentos por vna, y otra Parte, de los quales confta lo figuiente…”(13) realizando cada una de estas ciudades las alegaciones pertinentes: “Por la Ciudad de Lorca fe hizo fu porbanza con 34 teftigos…”(14). Entre los testigos presentados por Lorca estaba Miguel Teruel, vecino de dicha ciudad, que dice: “...y á Lorca las villas de Huercal, é Obera, tomaron por Termino los de Lorca defte Terreros Blancos N. 18. Cueva de los Ballefteros N. 43. Rapita, Algive de la Bayabona al campo de Nublas, olivar de PORRAZES, al Almajalejo, á la Rambla de las Carrafcas por Termino de Lorca, por de Huercal é Obera, y que fabia, que hafta alli lo avia poffeido Lorca.”(15)

* Raíz PORRA-: Porra- parece derivar, según García Árias y Corominas del latín PORRUM, con el significado de “elevación del terreno de forma redondeada” o “peña de cabeza redondeada”; aunque para Hubschmid procede del celta hispano PURRA como “hinchazón”(16). Sin embargo Galmés de Fuentes nos indica que deriva de la raíz perromana PORR- con el significado de “pastizal”(17).

(C) Memorial ajustado y comunicado... Imprenta Real Granada 1742

5.- PLAJES

    En el mismo siglo XVI nos encontramos con el topónimo Plajes, dentro del texto de la partición de bienes del morisco Adrián Leonés de Huércal, documento depositado en el Archivo Municipal de Lorca protocolo n.º 8, de fecha 21 de septiembre de 1536. En el folio 3 vuelta relaciona como una de las posesiones del morisco “Yten un olivar en Sujena en la huerta de PLAJES enpennado en tres ducados que es de Garçia Ubecar, 1.125...”(18).

No hemos encontrado ninguna raíz pla- en el habla de los pueblos antiguos, sólo referencias relacionadas con la raíz pal- “piedra”.

Plajes es el plural de playas en catalán, pero este término no tiene ninguna relación con nuestra barriada.

(C) Partición de bienes del morisco Adrián. María Arcas Campoy 2010

6.- PEÑAS de PALACÉS

    El 25 de septiembre de 1569 las tropas moriscas al mando de Abén Humeya cercan la ciudad de Vera, en su ayuda llegan tropas de Cuevas al mando de su capitán Pedro Jordán de Tortosa, dando tiempo a la llegada de los refuerzos lorquinos que les harían desistir en su empeño de conquistar una plaza costera. En agradecimiento a la villa de Cuevas, el Concejo de Vera le entregó al valeroso capitán Pedro Jordán la escritura de las tierras y casa que este Concejo tenía en las Peñas de Palacés(19).

La palabra Peña según el DRAE deriva del latín “pinna” (pluma, ala, almena) y se define como piedra grande sin labrar, según la produce la naturaleza y monte o cerro peñascoso(20). En “Toponimia Navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos” se indica que Peña se atestigua con el sentido de “cerro peñascoso”, y puede que con el de “altura fortificada”. Véanse a este respecto documentaciones de Navarra y Aragón de 1231 y 1303(21).

7.- CORRAL de PALACÉS

    En noviembre de 1569 las tropas murcianas de Huerta Sarmiento atacan Cantoria, pero la ayuda morisca desde Purchena hace que estos se replieguen con el ganado robado hacia Lorca. Las tropas moriscas persiguieron a los lorquinos hasta las cercanías de Arboleas, y media legua después entablaron batalla cerca del sitio que llaman el Corral, donde los moriscos fueron vencidos, retirándose los murcianos a Lorca(22).

Salvador Fontenla Ballesta en su obra “Estudios sobre toponimia en las tierras de Almería medieval” nos dice: "La descripción del campo de batalla coincide sensiblemente con el paisaje de las inmediaciones de Palacés. La palabra Corral puede proceder de “corro”, aplicado al terreno pequeño y cercado junto a una vivienda, que se usa como cerca para el ganado, o también tuvo el significado de “casa”. Igualmente “palacio” proviene del latín “palatium” con el significado de propiedad o granja; y su plural es Palacés, topónimo documentado en Máchale y Zurgena (García Ramos, 1989, 114). En consecuencia se estima que el paraje del Corral de Arboleas, donde se dio el citado combate, coincide con el actual Palacés"(23).

8.- PALAZES

    En el Archivo Histórico Provincial de Almería se encuentran los Expedientes Judiciales de Vera de los siglos XV-XIX. En el denominado J-3 N.º 132 nos encontramos con fecha de 1662 el “Memorial de las denuncias que Felipe de Cáceres, alguacil mayor de Zurgena, hizo en 1655 a Joseph Lozano, alcalde de dicho lugar”. De entre las varias denuncias que Felipe de Cáceres hizo a Joseph Lozano nos encontramos con la que relaciona a un nuevo topónimo para Palacés: Palazes. La mayoría de las denuncias están relacionadas con la entrada del ganado de Joseph en los olivares propios de Felipe o de otros vecinos, además de en otras plantaciones como trigo y viñas. En esta denuncia no se especifica el tipo de ganado, pero en otras si indica que es ganado vacuno, concretamente bueyes: “En doce dias de el mes de maio de dho año (1655) de el dicho Joseph Lozano en el pago de PALAZES por que estavan tendidos por los olivares testo. Alonso Bravo =”(24)

* Raíz PALAZ-: Como hemos indicado en el apartado -ces, Palaz sólo la hemos encontrado en la gramática asturiana como resultado popular de “palacio” derivada del latín palatium(5).

Sin embargo en el idioma hablado por los judíos sefardíes del norte de África llamado dialecto jaquetía o haquetía(25), en el plural de las palabras que acaban en “z” añaden el morfema “es” y mantienen la “z” final(26), así el plural de Palaz, sería Palazes.

(C) Expedientes Judiciales de Vera. S. XV-XIX. A.H.P.A.

9.- Latín PALATIUM

    Según el DRAE del latín “palatium” deriva la palabra “palacio” para designar a la casa destinada para residencia de los reyes; casa suntuosa, destinada a habitación de grandes personajes, o para las juntas de corporaciones elevadas; casa solariega de una familia noble y finalmente en el antiguo reino de Toledo y en Andalucía, sala principal en una casa particular(27).

Del latín “palatium” y su forma intermedia existente en el latín medieval “palacium” procede la palabra española “palacio”. En su origen el Palatium era el nombre del monte romano donde el emperador Augusto edificó su residencia; a la unión de las posteriores construcciones se les continuó llamando palacio; posteriormente se la llamó palatium a las residencias de los césares fuera de Roma, e incluso a las sedes de los gobernadores romanos(28).

Otra definición de palatium es “casa grande de labranza de un señor”(29). Francisco Gómez Ortín nos dice: Tanto documentos murcianos de los siglos XVI al XVIII, como repertorios lexicográficos suresteños registran el vocablo palacio, procedente del latín palatium, ‘palacio’. Nótese que este deriva de palus, ‘poste, palo, estaca’; de donde inferimos que hubo de existir una acepción medieval rústica de palatium, cuyo significado se aproximaría a ‘salón’ o gran sala, o tal vez a lo que modernamente llamamos nave, o sea, una amplia estructura techada, sostenida sobre pilares, que se aplica a fábricas o almacenes, es decir, a edificios industriales. Es término común a las lenguas neolatinas(30).

Usando el traductor al latín, el vocablo “PALACES” nos da como resultado “PALATIA” y la traducción inversa “PALACIOS”. Si lo hacemos con “PALACE” nos da “PALATIUM” con traducción: “PALACIO”.

10.- Conclusión

    Tenemos constancia que durante la ocupación romana en la Torrecica de Palacés existió una casa palaciega de la que hasta los años 90 conservábamos sus restos amurallados, destruidos por un “constructor” durante el boom inmobiliario, y que esta se mantuvo hasta que el Concejo de Vera regaló al capitán Pedro Jordán la casa y las tierras que este tenía en las Peñas de Palacés(19). En la Historia de Zurgena nos describen que su viuda doña Miguelina solicitó permiso para trasladar los bloques de mármol labrado a Oria(31), por tanto es aplicable el latín Palatium refiriéndose a casa suntuosa o casa solariega de una familia noble, igualmente el de corral, en su acepción de casa con cercado.

Del mismo modo son aplicables las raíces pal-, pala-, parra- y porra- en su significado de montaña, roca… ya hemos visto el nombre de Peñas de Palacés en 1569.

Pero tampoco debemos olvidar las acepciones parra- como recinto fortificado y peña como altura fortificada.

    Por tanto nosotros consideramos que el topónimo “Palacés” deriva del latín “palatium” en su concepto de casa suntuosa de una familia noble romana, transformado tras el paso del tiempo y la dominación musulmana en “Parricus” en su acepción de recinto amurallado, o altura o peña fortificada, todavía existen restos de la olvidada torre atalaya de planta circular de la Torrecica y del “desaparecido” castillo de Palacés, seguramente aprovechado en la construcción posterior de las casas de los Correos.

Muro romano casa la Torrecica
(c) Andrés Sánchez Domínguez

BIBLIOGRAFÍA

(1) Toponimia. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia
(2) Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CXCVI. N.º III. Año 1999. Páginas: 492 y 493.
(3) Toponimia asturiana. lne.es
https://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=385&palabra=dco
(4) Plural de palabras terminadas en Z. blog.lengua-e.com
https://blog.lengua-e.com/2014/plural-de-palabras-terminadas-en-z/
(5) Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico. José Luis García Arias. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1988. Página 321.
(6) Memorial ajustado y comunicado a las partes del pleyto que siguen las ciudades de Vera y Lorca. Imprenta Real Granada. 1742. Página 10-11.
(7) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 322.
(8) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 323.
(9) Temas toledanos. Comarca de la sierra de San Vicente. Fernando Jiménez de Gregorio. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. 1991. Página 24.
(10) El germano pearroc (curro, aprisco) y la división parroquial gallega. Arquetoponimia.
http://arqueotoponimia.blogspot.com/2019/08/el-germano-pearroc-curro-aprisco-y-la.html
(11) Toponimia asturiana y asociación etimológica. Álvaro Galmés de Fuentes. Lletres Asturianes N.º 19. Academia de la Llingua Asturiana. 1986. Página 35.(
(12) Jardín. entre la realidad y la idea. Irene Laviña. LEGATUM 2.0. Musealización y puesta en valor del patrimonio cultural. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2017. Página 359.
(13) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 307.
(14) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 312.
(15) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 323.
(16) Sobre el origen del topónimo Porrúa. Ramón de Andrés Díaz. Archivum. 2011-2012. Páginas 513, 518 y 519.
(17) La toponimia mozárabe balear. Álvaro Galmés de Fuentes. Revista de filología románica. N.º 21. 2004. Página 36.
(18) Partición de bienes del morisco Adrián de Huércal (Año 1536). María Arcas Campoy. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam. Vol. 59. 2010. Pág. 14.
(19) Las peñas de Palacés y el cerco de Vera: 25 de septiembre de 1569. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/08/las-penas-de-palaces-y-el-cerco-de-vera.html
(20) Peña. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/peña
(21) Toponimia navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos. Juan A. Frago Gracia. Archivo de filosofía aragonesa. Vol. 30-31. 1982. Página 50.
(22) La batalla de Palacés: 12 de noviembre de 1569. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/07/la-batalla-de-palaces-12-de-noviembre.html
(23) Estudios sobre toponimia en las tierras de Almería medieval. Salvador Fontenla Ballesta. Área de cultura del Ayto. De Huércal-Overa. 2014. Página 124.
(24) Expedientes judiciales de Vera. Siglos XV-XIX. Archivo Histórico Provincial de Almería. Expediente J-3 N.º 132. 1662. Página única vuelta.
(25) Haquetía. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Haquetía
(26) Análisis descriptivo de la formación y evolución de la jaquetía. Débora Isabel Cuevas Ramos. Universidad Pontificia de Comillas. 2016. Página 31.
(27) Palacio. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/palacio
(28) Etimología de Palacio. blog.lengua-e.com 
https://blog.lengua-e.com/2015/etimologia-de-palacio/
(29) Cataluña y sus topónimos (y V). Jairo J. García Sánchez. cvc. cervantes.es
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_05/13092005_01.htm
(30) Palacio: Arcaísmo oriental. Francisco Gómez Ortín. um.es
https://www.um.es/tonosdigital/znum33/secciones/tintero-1-gortin_palacio.html
(31) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores. Colección investigación, 2. Almería 1994. Página 108.

          (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2022

domingo, 26 de diciembre de 2021

TOPÓNIMOS DE ZURGENA (PARTE II)

17. SURGENA

    Como Surgena hay varias citas en textos de los historiadores de la época y estudiosos contemporáneos. Los ya citados en publicaciones del padre Tapia: “Surgena en Pulgar”(52) y “y de aquí pasar al hispanomusulmán Surgena”(53).
* En los preparativos y desarrollo de la batalla de Zurgena de 1407: “Entretenidos en este estrago supieron que el alcaide de Baza Alí-Ben-Muza, se habia alojado en Surgena con 2.000 peones y 500 lanceros…” y “...con el feliz resultado de herir de muerte al alcaide moro. Sus lugartenientes desantados, se replegaron á unos olivares de Surgena, y allí tomaron respiro y abrigada posicion.” y en la toma de Úrcal a finales de año: “Menos afortunados los fronteros de Lorca á las órdenes del aragonés Per Melladas y de Martin Fernandez Piñeiro, corriendo los campos de Cantoria y Surgena, y asaltaron se hicieron dueños del castillo de Huercal…”(54)
* El murciano Ginés Pérez de Hita nos destaca que en 1488 Zurgena se rindió en Vera junto a otros pueblos de la zona: “Inox, las Cuevas, Portilla, Overa, Surgena, Guercal, …”(55).
* También la nombra Luis de Mármol cuando Abén Humeya envía levantar los lugares del río Almanzora en 1569: “Códbar, Errax, el Borx, Alboleas, Sujura o Surgena, Overa, las Cuevas, Lubrín”(49).
* Y Juan Grima en el cerco de Vera de 1569, en la carta de los regidores de Vera en el cabildo: “anoche domingo en la noche, diez e nueve días del presente mes de junio, se tiene notizia que los dichos moros alçados vinieron al lugar de Surgena, jurisdiçión desta çibdad...”(56).
* También en el mismo año de 1569 en el intento de liberación de Gonzalo Pérez Montes de Cantoria por su hijo Andrés: “...pues se internaron tanto estos pocos chiristianos en tierra de moros, que se dexaron á la espalda las Villas de Cuevas, Surgena, y Arboleas”(57).
* Luis de Mármol en su obra ya citada describe un nuevo término para Zurgena, añadiendo de Aguilar en el paso de Juan de Austria en 1570: “...partio de aquel aloxamiento a tres de abril, y fue a Surgena de Aguilar, donde puso de guarnicion a don Luys Ponce de Leon con su compañía de cavallos, y otra de infanteria.”(58)
* De igual forma y de la misma fecha nos hablan otros historiadores: “...y fue a Cantoria, y en aquella fortaleza, que halló despoblada, dejó de presidio á el Capitan Bernardino de Quesada, con una compañía de infanteria, y otra de caballos; y de alli fué á Surgena, dejando en ella presidio; y luego passo á el rio de las Aguas”(59) y “1570, abril, 3. Partida de Juan de Austria de Cantoria a Surgena de Aguilar.”(60)

(C) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca... Pedro Morote Pérez, 1741. Francisco Joseph López

18. SURJENA

    Surjena aparece en el texto de Valeriano Sánchez refiriéndose a las cartas de Vera enviadas al concejo de Lorca el 19 de junio de 1569: “e dixo que de prima noche avía oydo los tanbores de los moros en el lugar de Surjena, aldea desta çibdad tres leguas della…” “y encontraron con una quadrilla de más de çient moros entre Surjena e Alboreas, e los moros…”(61).

19. SUXENA

    Otro de los topónimos más utilizados para nuestro pueblo es el de Suxena, lo encontramos relatado por Pedro Morote en la batalla de Zurgena de 1407: “En esta ocassion tuvo noticia el Mariscal de Castilla de aver llegado á Suxena, lugar tres leguas de Vera á el Poniente.” “… que logró arrollar á la del enemigo, retirandose este á unos olivares de Suxena; y puestos en desorden los moros…”(62).
* En la misma batalla por Agustín Marín: “teniendo que guarnecerse su infantería en retirada de los olivares de Suxena” “los moros pronunciados en completa derrota, se introdugeron en Suxena cerrando las puertas”(63).
* Igualmente en 1407 lo expresa Quintín Bas: “en esa campaña sitiaron á Vera, dispersaron en sus cercanías á 2,500 infieles, y concluyeron recojiendo abundante botin en el saqueo de Suxena.”(64).
* En la misma fecha lo edita Juan de Mata en su “Crónica de Juan II de Castilla”: “E fuéronse adelante, a vn lugar que llaman Suxena, que es a quatro leguas allende...”(65).
* Y como última reseña de este año de 1407 de la batalla de Zurgena, Lope Pascual: “...e el servicio que al rey mi fijo feziestes en las entradas de Vera de Suxena, en lo qual feziestes como buenos e lo que deuedes,…”(66).
* En 1410 durante el saqueo de Zurgena por los murcianos se vuelve a datar el topónimo, otra vez en “Antigüedades y blasones de Lorca”: “Lo mismo executaron los moros de Arboleas, y Suxena. Passaron luego los christianos a la fortaleza de la villa de Overa…”(62).
* Fray Alonso de Vargas hace mención a este mismo hecho: “...como era costumbre, entraron por tierras de moros, y saquearon a Oria, Cantoria, Obera, Suxena, y otros lugares...”(67).
* Nos lo volvemos a encontrar en la relación de Fray Pedro Morote en la rendición de Zurgena en 1488: “Portilla, Venamaurel, Belefique, Arboleas, Suxena, y otras muchas del Rio de Almançor…”(62).
* Y en la misma obra en 1569 relatando las andanzas del “negro” Farax Ben Farax: “tomó su asiento en la Villa de Suxena, entre las dos villas de Arboleas, y Overa, ocho leguas de la Ciudad de Lorca…” “Tenia Suxena un castillo en la cima de un montecillo para su defensa, y desde este presidio hazia sus entradas á los campos de Lorca…” y en 1570 hablando del mismo monfí: “...y aunque herido, y estropeado del fuego pudo salvarse, tomando las espesuras, y ocultas sendas de las Ramblas, por donde con gran trabaxo, se retiró á Suxena, sintiendo mucho el Malech la perdida de esta famosa Compañia.”(62).
* Del mismo modo habla Enrique García Asensio de Farax en 1569: “tomó su asiento en la Villa de Suxena (Zurgena), entre las de Arboleas y Overa, á ocho leguas de la Ciudad de Lorca…”(68).

Nota 2: El uso de X en la edad media representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era similar a la actual sh inglesa o ch francesa. A partir del siglo XVI evolucionó hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/ que en la escritura moderna se representa con las letras j y g.(69)

(C) Crónica de Juan II de Castilla. Juan de Mata Carriazo y Arroquia. 1982. Real Academia de Historia

20. XUXENA

    El topónimo Xuxena fue utilizado sobre todo en la descripción de la batalla de 1407: “Fernan Garcia de Herrera mariscal de Castilla, que como capitan de la frontera estaba en Lorca, entró en tierra del reyno de Granada, por coger ciertos moros, que en la ciudad de Vera se recogian, y por falta de escalares, dexado de tomarla, yendo despues a Xuxena, que quatro leguas desta de Vera...”(70).
* Gonzalo Argote nos dice: “con Hernan Calvillo y otros cavalleros entró en ocho de febrero en tierra del Reyno de Granada, y corrio a Vera, y a Xuxena, onde uvo una batalla con los moros, y los vencio, y desbarató a Ali Abé Muça Cabecera de Baça.”(71).
* De la misma batalla nos habla Fernán Pérez en la “Crónica del Sr. Rey Don Juan II”: “Y de alli se partieron quando a hora de medio dia, y fueron a vn lugar que se llama Xuxena…” “y llegaron a Xuxena a otro dia bien de mañana.”(72).
* Juan de Mariana en 1600 nos dice: “Alçado pues el cerco, fueron en su busca, y cerca de Xuxena pelearon con ellos con tal denuedo, que los vencieron y desbarataron.”(73).
* Cascales nos indica: “i salido del marchó con su gente a Xuxena quatro leguas de alli…” “Llegaron a Xuxena otro dia al alba, i los moros que vinieron…” “Siguiero el alcance los christianos, hasta meter los moros por las puertas de Xuxena: entraron que fueron, cerraró las puertas…”(74).
* Joseph Martínez en 1678: “Huvieron vna victoria de igual numero de moros, cerca de Xuxena, lugar quatro leguas distante de la ciudad de Vera…”(75).
* En la “Historia de España Syglo XV”: “Por la mañana levantó su gente el Mariscal, y saqueando, y quemando otro arrabal, fue con ella á Xuxena, sabiendo que estaban en ella quinientos caballos…” “...llegaron á las puertas de Xuxena, que cerraron luego los mahometanos…”(76).
* En la Crónica de los Reyes de Castilla”: “E de allí se partieron quanto á hora de medio dia, é fueron á un lugar que se llama Xuxena…” “...é llegaron á Xuxena otro dia bien de mañana. E luego como los moros vieron…”(77).
* Ginés Pérez de Hita decía: “Llegaron á Xuxena otro dia al alva, y los moros que vieron venir los cristianos salieron á ricibirlos…” “...hasta meter los moros por las puertas de Xuxena: entrados que fueron,…”(78).
* Juan de Mata en su “Crónica de Juan II de Castilla” indica: “E a Dios plogo que fueron desbaratados los moros, e fueron fuyendo contra la villa de Xuxena” “E çerraron los moros las puertas, e conbatéronles las puertas fasta que las quebraron. E entróse la villa de Xuxena, e entrárase el castillo, salvo por la noche que vino…”(79).
* Y por último Antonio de los Reyes hablando de Alfonso Yáñez Fajardo: “Las huestes cristianas, más adelante (febrero 1407), sostuvieron un serio encuentro en Vera y Xuxena con los moros, donde brillará el joven Alfonso Yáñez Fajardo…”(80).
* Cascales lo vuelve a encontrar en el saqueo de Zurgena en 1410: “i aviendo hecho alto en Lorca, i en su comarca, para esperar la gente del enemigo, cosiderando su tardança, se metio el capitan general Pero Lopez de Davalos por los lugares de Oria, i Cantoria, i Overa, i Xuxena, i otros de tierras de moros…”(74).

(C) Al buen genio encomienda sus discursos históricos... Francisco Cascales. 1621. Luys Berós

21. ZUGENA

    Lo encontramos en la publicación “Homenaje a Dámaso Alonso”, Juan Corominas habla de la etimología de Zurgena: “habíamos ido por un mismo y erróneo camino: el nombre de persona Surius o Suricus. Halló él (Pabón) un par de testimonios de la variante antigua Zugena, en el siglo XVI, y sin embargo, se empeñó en creer que hay ahí un caso temprano de debilitación de la r implosiva, a lo andaluz moderno. ¡Qué temprano! Pero ahora doy yo con la grafía Sugena en una relación catalana de la entrada en tierras de Almería en 1304 (Finke. Acta Aragonensia III. 123)”(81).
* También la encontramos en la batalla de Zurgena de 1407 de Juan Torres Fontes: “1407-IV-11, Segovia. La reina doña Catalina a Murcia. Agradeciendo su incursión a Vera y Zugena contra los moros y sobre su petición de disminución del servicio de monedas. (AMM Cart. 1391-1412. fol. 25 v.)” “...henemigos de la fe e el serviçio que al rey mi fijo fizisteis en las entradas de Vera e de Sugena...”(82).
* En la toma de Overa en 1439: “En el reino de Almería se apodera de los Vélez, pasa también á Xiquena, a Benamaurel en breve, y Oria, Zugena y Cantoria…”(83).
* Y en la rendición de Zurgena en 1488: “In mediterraneis ver hec capta sunt: Gueyral/Zugena, Huercalveyra, Lubreyn, Bidar, Xerana…” (Estos fueron tomados en la primavera del interior: Gueyral/Zugena, Huercalveyra, Lubreyn, Bidar, Xerana…)(84).

22. ZUR FENA (DE AGUILAR)

    El topónimo Zur Fena aparece en el Censo de Campoflorido de 1712; este fue el primer recuento general de población realizado en España, llamado el “Vecindario de Campoflorido” o “Vecindario General de España” elaborado entre 1712 y 1717(85). En él se indica que: “Zur Fena tiene 82 vecinos útiles”(86).
* En el Archivo General de Simancas: Catastro de Ensenada, se encuentran las respuestas generales dadas por la justicia y peritos de la villa de Zurgena realizadas el 6 de junio de 1752, en la primera pregunta los justicias municipales respondieron que el pueblo se llamaba “Zurfena de Aguilar”(87).

(C) Censo de Campoflorido 1712. Instituto Nacional de Estadística 1996


23. ZURXENA (DE AGUILAR)

    En 1749 el rey Fernando VI ordenó a su ministro el marqués de la Ensenada la realización de un catastro de la riqueza de todas las provincias de Castilla, de ahí el nombre: Catastro de Ensenada(88).
* Aunque en el tomo I: Manuscritos del Catastro de Ensenada de 1752 nuestro pueblo aparece con el nombre actual: “Villa de Zurgena” señalando que tenía: “179 vezinos pecheros utiles, 136 jornaleros pecheros, 12 pobres de solemnidad pecheros, 9 viudas pobres, en total 336 vezinos; además de 8 seculares”(89).
* En el Archivo histórico Provincial de Almería se guarda el expediente del Catastro de Ensenada relativo a nuestro pueblo, indicando como portada: “Zurxena de Aguilar” y en el texto: “La Villa de Zurxena de Aguilar, Partido de la Ciudad de Baza, dista de esta 13 Leguas, i 30 de la Ciudad de Granada, Capital de su Provinzia: tiene de termino 9 Leguas, i 1 quarto. De levte. â Ponte. 3 quartos de Legua; De Norte â Sur. 21/2 Leguas, i 6 de Circunferenzia; tiene la Figura precedente: Linda por Levte. Con la villa de Guelcar overa, i la Ciudad de Vera: Ponte. con la Villa de Arboleas. Norte con la Villa de Velez Rubio: i por el sur la Villa de Lubrín.”(90)
* En el Censo del Conde Aranda realizado entre 1768 y 1769, los párrocos de las villas de Castilla a instancia de los obispos de sus respectivas diócesis, realizaron el recuento de la población. En Zurgena, perteneciente al obispado de Almería, corregimiento de Guadix tenemos: “Villa de Zurxena, parroquia de San Ramón, 1318 habitantes: 630 varones y 688 hombres”(91).

(C) Archivo Histórico Provincial de Almería

(C) Censo de Aranda 1768. Instituto Nacional de Estadística 1999-2011.

** DE AGUILAR: El término “de Aguilar” hace referencia a la supuesta posesión de nuestro pueblo por el marqués de Aguilar, sin especificar exactamente que marquesado era, ya que en España durante la época (1745-1755) existieron varios marquesados con este nombre: El de Aguilar de Campoo y el de Aguilar de Vilahur, y la Casa de Aguilar. Suponemos que debe referirse al primero y más importante, por entonces heredado por María Ana López Pacheco y Álvarez de Toledo Portugal(92).
* Además de la cita del Catastro de Ensenada del punto anterior, bajo esta denominación aparece en el compendio de ciudades, villas, lugares, aldeas y otras poblaciones del Distrito de la Real Cancillería fe Granada, partido de Baza en los vecindarios de 1745 y 1755: “Zurgena de Aguilar: Villa de señorío del referido Marqués, con dos alcaldes ordinarios, es del Obispado de Almería, su vecindario ídem… (1745) 270 (1755) 344”(93). Sin embargo no hemos podido encontrar la justificación del uso “de Aguilar” para nuestra villa, ya que no pudimos encontrar documentación pública que lo corrobore. Suponemos que el lazo de unión entre el marquesado de Aguilar y el de los Vélez es el apellido: Álvarez de Toledo, y de ahí la denominación para nuestro pueblo: “de Aguilar”.

** MARQUESADO DE LOS VÉLEZ: Tampoco es fiable la documentación del inicio de la pertenencia de Zurgena al marquesado de los Vélez, los estudiosos barajan dos años para su compra: 1690 y 1698. Nosotros nos declinamos por 1690, cuando Zurgena deja de ser de realengo y pasa a ser señorial por la compra al rey Carlos II de esta por el VI marqués de los Vélez: Don Fernando Joaquín Fajardo y Toledo(94) (de Requeséns y Zúñiga). Los partidarios de 1698 dicen que nos compró su hermana la VII marquesa de los Vélez: Doña María Teresa Fajardo de Requeséns y Zúñiga(95 y 96).
* Volvemos a hacer referencia al Archivo General de Simancas en el Catastro de Ensenada donde se encuentran las respuestas generales dadas por la justicia y peritos de la villa de Zurgena realizadas el 6 de junio de 1752, a la segunda pregunta responden “que esta villa es del excelentísimo señor duque de Fernandina, Montalto y Vélez”(87), refiriéndose a D. Fadrique Vicente Álvarez de Toledo y Moncada de Aragón y Fajardo, VI duque de Fernandina, X duque de Montalto y IX marqués de los Vélez, además de otros títulos nobiliarios(97).

(C) http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController

 
*** Para Palacés Histórico el origen del nombre de Zurgena puede tener un origen prerromano como afirman prestigiosos historiadores, pero desde época musulmana se le ha designado con el nombre de su utilidad: SAGENA.
Según Montoto, Sagena deriva del árabe sich (cárcel) relacionado en “La Dragontea” de Lópe de Vega, en el verso: “Con esto sus mazmorras y sagenas / donde se olvida mi divino nombre / tienen de esclavos y de llanto llenas / que el cielo mueva y a la tierra asombre”(98) y en el Prontuario Medieval de Julio Barthe, Sagena es de origen latino significando red o lazo, y figuradamente: cárcel o sitio donde se encierran los presos(99).

BIBLIOGRAFÍA

(54) Historia de Granada. Miguel Lafuente Alcántara. Imprenta y librería de Sanz. 1845. Pág. 23 y 32.
(55) Historia de los vandos de los Zegries, y los abenzerrages, cavalleros moros de Granada... Ginés Pérez de Hita. Juan Garcia Infançon. 1690. Pág. 443.
(56) Abén Humeya y el cerco de Vera 1569. Juan Grima Cervantes. Axarquía N.º 1. 1996. Pág. 13.
(57) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, y historia de Santa María la Real de las Huertas. Pedro Morote Pérez. Francisco Joseph López Mesnier. 1741. Pág. 418.
(58) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol Carvajal. Tomo II, libro VIII, Capítulo XXI. Imprenta de Juan Rene. 1600. Pág. 209.
(59) Historia de España Siglo XVI. Juan de Ferreras. Imprenta de Francisco de el Hierro. 1725. Pág. 37.
(60) Cronología histórica de al-Andalus. Ángel Luis Encinas Moral. Miraguano Ediciones. 2005. Pág. 202.
(61) Lorca y la defensa de la Axarquía almeriense. Valeriano Sánchez Ramos. Clavis N.º 2. 2001. Pág. 51.
(62) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, y historia de Santa María la Real de las Huertas. Parte II, Libro III, Capítulo XXI y XXX. Pedro Morote Pérez. Francisco Joseph López Mesnier. 1741. Pág. 338, 348, 371, 389 y 391.
(63) Memorias para la historia de la ciudad de Caravaca. Agustín Marín de Espinosa. Bartolomé de Haro y Solis. 1856. Pág. 159.
(64) Historia de Caravaca y de su Sma. Cruz. Quintín Bas y Martínez. Tipografía de La Luz. 1885. Pág. 24.
(65) Crónica de Juan II de Castilla. Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Real Academia de la Historia. 1982. Pág. 67.
(66) La Cancillería Real castellana durante la regencia del infante don Fernando de Antequera. Lope Pascual Martínez. Miscelánea Medieval Murciana. Departamento de Historia Medieval. Universidad de Murcia. 1984. Pág. 218.
(67) Relación votiva o donaria de antigvedad de la imagen de nuestra señora de las Huertas. Fray Alonso de Vargas. Francisco Heylan. 1625. Pág. 54.
(68) Historia de Huércal-Overa y su comarca. Tomo I. Enrique García Asensio. Tip. De José Antonio Jiménez. 1908-1909. Pág. 438.
(69) X. Diccionario Panhispánico de dudas.
 https://www.rae.es/dpd/x    
(70) Compendio historial de las chronicas y vniveral historia... Esteban de Garibay y Camalloa. Christophoro Plantino. 1571. Pág. 1071.
(71) Nobleza de la Andalucía. Gonzalo Argote de Molina. 1588. Pág. 289.
(72) Crónica del señor rey don Ivan el II. Fernán Pérez de Guzmán. Thomas Porralis. 1591. Pág. 27.
(73) Historia general de España. Juan de Mariana. Pedro Rodríguez. 1600. Pág. 275. 
(74) Al buen genio encomienda sus discursos históricos de la muy noble y leal ciudad de Murcia. Francisco Cascales. Luys Berós. 1621. Pág. 181 y 198. 
(75) Epitome de la crónica del rey don Ivan el segvndo de Castilla. Joseph Martínez de la Puente. Antonio Gonçalez de Reyes. 1678. Pág. 7.
(76) Historia de España syglo XV. Parte Nona. Juan de Ferreras. Imprenta de Francisco de el Hierro. 1722. Pág. 15.
(77) Crónica de los reyes de Castilla. Tomo II. Biblioteca de Autores Españoles. Cayetano Rosell Tomo. M. Rivadeneyra. 1877. Pág. 279.
(78) Ginés Pérez de Hita. Estudio biográfico y bibliográfico. Nicolás Acero y Abad. Manuel G. Hernández. 1888. Pág. 269.
(79) Crónica de Juan II de Castilla. Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Real Academia de la Historia. 1982. Pág. 68.
(80) El señorío de Molina Seca, hoy Molina de Segura. Antonio de los Reyes. Real Academia Alfonso X el Sabio. 1996. Pág. 230.
(81) Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Damaso Alonso. Juan Corominas.  Varios autores. Editorial Gredos. 1960. Pág. 382.
(82) IV Treguas. Juan Torres Fontes. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Volúmenes 23-23. 1973. Pág. 40.
(83) Real Sociedad Económica Lorquina: Resumen de sus actas y tareas en el año 1876. José Mª. Campoy. Imprenta de la viuda e hijos de Campoy. 1877. Pág. 42.
(84) Episcopologio. Don Diego de Muros II. Obispo de Canarias. José Luis González Novalin. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria. Memoria digital de Canarias. 2004. Pág. 103.
(85) Vecindario de Campoflorido. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vecindario_de_Campoflorido   
(86) Censo de Campoflorido 1712. Vecindario General de España. Tomo I: Manuscritos. Instituto Nacional de Estadística INE. 1996. Pág. 503. 
(87) Catastro de Ensenada. PARES. Portal de Archivos Españoles.  
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController AGS_CE_RG_L304_520
(88) Catastro de Ensenada. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Catastro_de_Ensenada 
(89) Catastro de Ensenada. Censo de población la corona de Castilla 1752. Tomo I. Marqués de la Ensenada. 1991-1995. Pág. 374. 
(90) Catastro de Ensenada. Zurxena de Aguilar. Archivo Histórico Provincial de Almería.
(91) Censo de Aranda 1768. Tomo I. Real Academia de la historia Madrid. Instituto Nacional de Estadística INE. 1999-2011. Pág. 66.
(92) Marquesado de Aguilar de Campoo. Wikipedia. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Aguilar_de_Campoo  
(93) Vecindario y jurisdicción de las poblaciones de los partidos de Guadix y Baza en el periodo 1745-1755, según un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Fernando Ventajas Dote. Boletín del Instituto de Estudios “Pedro Suárez”. Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. N.º 16. 2003. Pág. 106.  
(94) Rentas y propiedades a mediados del siglo XVIII: El marqués de los Vélez y su señorío almeriense. María del Mar Felices de la Fuente y Domingo Marcos Giménez Carrillo. Los señoríos en la Andalucía moderna: El marquesado de los Vélez. 2007. Pág. 375. 
(95) Un linaje aristocrático en la España de los Habsburgo: Los marqueses de los Vélez (1477-1597). Raimundo Antonio Rodríguez Pérez. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. 2010. Pág. 156 y 227.
(96) El marquesado de los Vélez: Señorío y poder en los reinos de Granada y Murcia. Julián Pablo Díaz López, José Domingo Lentisco Puche, Domingo Beltrán Corbalán, Javier Castillo Fernández. Región de Murcia, Junta de Andalucía, ministerio de Cultura. 2007. Pág. 84. 
(97) Fadrique Vicente de Toledo y Osorio. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fadrique_Vicente_de_Toledo_Osorio  
(98) Prontuario medieval. Julio Barthe Porcel. 1974. Pág. 375. 
(99) Contribución al vocabulario de Lope de Vega. Santiago Montoto. Boletín de la Real Academia, Tomo 29, Cuaderno 127, 1949. Pág. 139.

© ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2021


lunes, 20 de diciembre de 2021

TOPÓNIMOS DE ZURGENA (PARTE I)

    El diccionario de la lengua de la Real Academia Española señala dos acepciones a la palabra toponimia:
1. f. Conjunto de los nombres propios de lugar de una país o de una región.
2. f. Ling. Rama de la onomástica que estudia el origen de los nombres propios, así como el significado de sus étimos (raíz o vocablo del que procede otro)(1).

    El nombre de Zurgena no tiene una derivación clara, así la raíz -zur, significa en vasco: madera/árbol(2); en hebreo: apartarse, desviarse, venir a ser un desconocido(3); y el sufijo -ena, según la RAE en adjetivos indica procedencia, pertenencia o relación(4). Los iberos solían formar los topónimos con el nombre del poseedor o fundador seguido de la terminación -ena, igualmente que los cartagineses(5); y en latín, este sufijo indica entidad de población(6). Rafael Mir, en su “Estadística y antroponimia” señala que -ena (que en vasco significa: de) es una raíz personal de nombres prerromanos siendo desinencia corriente en la toponimia de la España oriental y meridional(7).

    El nombre de nuestro pueblo aparece reseñado por ilustres lingüistas como Menéndez Pidal como prerromano en cuanto al sufijo y de origen desconocido respecto a la raíz (Toponimia Prerromana Hispánica), como arábigo por Sánchez Albornoz (España, un enigma histórico II) y como de origen céltico para Juan Corominas (Miscelánea, homenaje a Dámaso Alonso II)(8). Corominas junto a Pabón ven la transformación prerromana de Surius o Suricus(9) en villa Suricana o Surgana y de ahí pasar al hispano musulmán de Surgena y Sugena. En la “Historia de Zurgena” se indica que Suricus en latín significa sirio, de donde vendría el origen del nombre de Zurgena: Villa del Sirio(10). Gonzalo Mateo en su obra "Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino" nos dice que Zurgena tiene el significado de "la cima de la madera"(10A).
Si estos memorables lingüistas no han podido encontrar el origen del topónimo Zurgena, nosotros que no lo somos difícilmente podremos hacerlo, nos bastará con indicar los topónimos que se han utilizado para nombrar a nuestro pueblo en publicaciones de todas las épocas y expondremos nuestra teoría, seguramente desacertada.

    Detallaremos alfabéticamente los nombres con los que se ha designado a Zurgena en las diversas publicaciones y sacaremos nuestras propias conclusiones:

1. CUGINA

    El nombre de Cugina sólo aparece en 1583 en la relación de moriscos establecidos en Murcia después de 1570, indicando que fueron cinco los moriscos llegados de Zurgena y que señalaban como nombres de este: “Çugena, Sujena, Suxena, Çujena, Cugina(sic)”(11). Según la RAE el adverbio sic en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, da a entender que una palabra o frase empleado en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual. Para Robert Pocklington este topónimo no le parece real.

2. CURGENA

    El topónimo Curgena solo aparece en las “Guerras Civiles de Granada” de Ginés Pérez de Hita, en relación a la sublevación morisca de diciembre de 1568.
* El 19 de junio de 1569 las tropas moriscas al mando de su rey Aben Humeya llegan a Zurgena para levantar la villa y llevarles a Cantoria, quedando a cargo de esta el capitán monfí Farax Abén Farax, transformándola en presidio: “assi para Vera, como para los otros lugares, y este Farax tenia su presidio en Curgena, mas abaxo de Cantoria, casi junto al rio de Cuevas…”. Desde aquí el negro Farax haría incursiones en los campos de Huércal y la axarquía almeriense: “...y no pararon el correr, y alli a lanzadas, y arcabuzazos les quitaron la presa. Los moros huyeron, y no pararon hasta Curgena, que era su presidio.” “El negro Capitan Farax enojado… tornó á juntar su compañía, y con ossadia diabolica salió de Curgena, y su presidio, y atravesando el campo de Guercal...”(12).
* El 24 de septiembre de 1569, las tropas moriscas pasan por Zurgena camino de la Ballabona para asediar Vera: “… y assi luego el Reyecillo con todo su campo partio para la Ciudad de Vera, yendo siempre por el rio abaxo, hasta llegar a cerca de Curgena; y dexado el rio tomo la buelta de la atalaya de la Ballabona”(13).

(C) Guerras civiles de Granada. Gínés Pérez de Hita. 1731. Pedro Joseph Alonso

3. CURXONA

    El padre Tapia ha encontrado este nombre para Zurgena y lo refleja en el tomo III Almería Musulmana de su Historia general de Almería y su provincia, indicando que “Zurgena se presenta como...Curxona en Cuacos”(14). No hemos podido averiguar quien es el historiador, ni el texto donde aparece la reseña.

4. ÇUGENA

    Con este nombre se ha designado a nuestro pueblo en relación al aparecido en la representación de la sillería baja del coro de la catedral de Toledo, seguramente equivocado al no coincidir lo acontecido en ella con la verdadera rendición de Zurgena en 1488 en el Real de Vera a los Reyes Católicos (puede ser la villa de Zújar). Menéndez Pidal señala que la “Fig. 322. El letrero de la torre dice Cagani, que puede identificarse con Zurgena, que entonces se escribía también Çugena(15).
* También aparece con este nombre en 1583 en la relación de moriscos establecidos en Murcia después de 1570, indicando que fueron cinco los llegados y que señalaban como nombres de Zurgena: Çugena, Sujena, Suxena, Çujena, Cugina(sic)”(11).

Nota 1: La cedilla Ç se usó antiguamente para un sonido /ts/ y diferenciarla del sonido /dz/. Esta diferenciación desapareció entre los siglos XVI y XVII fusionándose en /s/, hasta hacerla desaparecer por la RAE en el siglo XVIII(16).

5. ÇUJENA

    Este topónimo aparece por primera vez en la rendición de Zurgena a los Reyes Católicos en el Real de Vera en junio de 1488: “viernes siguiente que se contaron trece de junio vinieron a Vera a rendir la obediencia al rey católico los alcaldes de las villas de Çujena y de Alborca…”(17).
* En 1503-1504 en la relación de la recaudación de la Real Hacienda a los moriscos: Çujena, dozientos e treynta e nueve pesantes e quatro dineros. (2ª col.:) CCXXXIX ps. IIII.º”(18).
* En 1505 durante la delimitación de los términos entre Lorca y las villas de los Vélez: “de la dicha çibdad de Lorca e sus tierras por el noble cavallero García Tello, Corregidor de las çibdades de Murcia y Lorca y Çujena a sus tierras por la reyna”(19). No debe referirse a Zurgena, ya que esta nunca fue una "çibdad", según indica el mismo autor, debe ser Cartagena.
* En 1506 en el Repartimiento para la hacienda de la ciudad de Vera: “En Çujena CCC maravedíes”(20).
* En el cuaderno de cuentas del Libro de los derechos ordinarios de las villas y lugares de Vera de 1511: “En la villa de Çujena, catorçe días del dicho mes de agosto del dicho año de mili e quynientos e honze años…”(21).
* En el pleito entre la ciudad de Vera y las villas de Sorbas y Lubrín por litigio de términos entre 1515 y 1559: “La una es una escriptura del alcaydia de Lubrin, y la otra del alcaydia de Macael, y la otra del alcaydia de Çujena…”(22).
* Y en 1517 en la recaudación de la mujer del Adelantado de Murcia: “Cabe a los lugares de la muger del Adelantado de Murcia que de yuso seran contenidos veynte e dos mill marevedis Albenchara Albox Benitabla Alborayax Çujena Que son los dichos veynte e dos mill mrs”(23) y “Lugares de la mujer del Adelantado de Murcia doña Ines Manrique 22,000 id Oria Albox Alborayax (Arboleas) Abenchara (Albanchez) Benitabla (Benitagla) Çujena(24).

6. ÇURGENA

    Çurgena aparece por primera vez en la relación de pueblos tomados por Fernando el Católico en 1488: “El Rey mandó hacer talas. Y sigue su camino hasta ver el emplazamiento de Almería, donde está el Zagal. Hasta cincuenta, entre ciudades y lugares, nos describe el Cura de los Palacios que fueron conquistados… Lugares que tomó: Ciudad de Vera, Las Cuevas, Huércal, Çurgena, Moxácar, Alborea…”(25).
* En 1511 durante el pleito entre Vera y Huércal por la delimitación de sus términos: “… que vido que yban tras el Pedro de Alloça e otro que vibe en Huercal e que son de Lorca fasta llegar a un lomo que es ençima del Almarxalexo, aguas vertientes a Çurgena(26)
* También en 1515 de nuevo entre pleitos por litigio de términos, esta vez entre Vera y las villas de Sorbas y Lubrín: “...a Abulcaçin Abenhamo, avuelo de los susodichos, para ser alcayde y justiçia en las villas de Lubrin, Macael y Çurgena y otros pueblos” y “que los dichos reyes dieron de las governaciones y alcaydias de las çibdades de Almeria y Alhama y villas de Lubrin y Çurgena y Macael.”(27).
* En las escrituras del archivo de la Casa de los Vélez en 1538, arca segunda, cofre segundo, talega tercera: “escripturas de las villas del río de Almançora: - Poder y escripturas de concordia sobre los términos entre Vera y Çurgena con Cantoria, anno mill quinientos y treynta y ocho” y el segundo legado de estas mismas escrituras: “(807) Autos de requerimiento a vn executor por Vera sobre términos de Çurgena.
* En las mismas escrituras esta vez en 1540, arca segunda, cofre primero, talega tercera referidas a Cuevas y Portilla: “Poder y auctos entre Vera, Huércal y Çurgena sobre términos, anno mill y quinientos y quarenta annos”(28).
* Pérez de Hita la reseña en 1569 en la guerra de los moriscos refiriéndose a Farax: “de suerte que desde Vera no se podia yr a Lorca sin escolta, y aquel camino era muy necessario, assi para Vera como para los lugares, y este Farax tenia su presidio en Çurgena mas abaxo de Cantoria casi junto al rio de las Cuevas…” y “Los moros huyeron, y no pararon hasta Çurgena, que era su presidio. Los de Lorca no osarón passar mas adelate por no entrar en tierra de enemigos…”(29) y más tarde en los preparativos del asedio a Vera: “...por el rio de Almanzora todo el campo junto passa. Al Box destruye, y Alboreas del Marques muy estimadas, a Çurgena y Partaloua sin dexarle piedra en nada.”(30) y “El reyecillo dando cuenta al Maleh de su pretension, lo hallo propicio para el viaje de Vera, y assi luego el Reyecillo con todo su campo partio para la Ciudad de Vera, yendo siempre por el rio abaxo, hasta llegar a Çurgena; y dexado el rio tomo la buelta de la atalaya de la Ballabona…”(29).
* Volvemos a encontrar este topónimo refiriéndose a la villa de Zújar en la expulsión de los moriscos en 1570: “A finales de junio don Juan Enriquez comunicaba al rey que los de Baça y su hoya, de Caniles, Venamaurel y Çurgena (sic, por Zújar) y los otros lugares convezinos están ya todos en sus casas paçíficos y tan quietos como si no hubiera pasado nada por ellos”(31).

(C) La traducción de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. 2011. Mercedes Abad Merino

7. ÇURJENA

    A Çurjena se refiere el libro de Repartimiento de Vera con respecto a las mercedes reales concedidas al alcaide y justicia mayor de Vera Garcilaso de la Vega: “Ythen dixo que tenia çincuenta olivas en (el lugar) de Çurjena, termino de (es)ta çibdad. Ythen una casa en el çincho”(32).
* El archivo de la Casa de los Vélez en las escrituras de las villas del río Almanzora, legajo segundo: “(780) Escritura sobre los términos de Albox, Obera y Çurjena.” y “(815) Escritura de concordia entre el sennor marqués de los Vélez y su uilla de Alboreas con la çiudad de Vera y lugar de Çurjena sobre las fuentes de Santopetar.”(33)
* También en las cartas moriscas de dote y arras de Vera de 1549: “Carta de dote que manda Diego Portel a Catalena hija de Adonça fecha a XXIII del mes de abrel año de 1549 años, tª que fueron prissentes Rº de Arraza alguazel y Dº Godoy Gómez el Rami, Rº Garçia vezinos de Çurjena(34).
* Para terminar en el siglo XVIII con el Catálogo de la colección Pellicer incluyendo a nuestro pueblo en el partido de la ciudad de Guadix: Çurjena (Zurgena)”(35).

8. JUJENA

    Jujena aparece relacionada por Francisco Cascales en 1407 en los prolegómenos de la batalla de Zurgena: “…precipitóse sobre aquella primera población, talo sus entornos y quemó los arrabales de ella y pasó adelante cuatro leguas hasta Zurgena (que Cascales llama Jujena), en las riberas del Almanzora.” y en la descripción que hace Ibn al-Jatib: “Detrás quedaba el Almanzora...En sus márgenes estaban… Canturia ó Cantoria, Almansura ó Almanzora, Jujena ó Zurgena, Olvera ú Overa...”(36).

9. LOXENA

    El topónimo Loxena aparece en uno de los itinerarios que siguieron las tropas castellano-aragonesas en el proyecto de expedición a Almería en 1330: “...puesto que nos permite ver los lugares y los caminos seguidos por cada uno de los grupos de combatientes cristianos. Las poblaciones citadas son Lorca - Santopétar, Lorca - Huércal, Santopétar - Xercol (Chercos), Checos - Guíxar (Líjar), Alblaxet (Albanchez) - Almanzora - Huércal - Loxena (Zurgena), Alborea - Almanzora, Almanzora - Albox - Overa, Overa - Vera - Cuevas del Almanzora, Cuevas de Almazora - Fuente de Pulpí y Fuentes de Pulpí - Lorca”(37).

10. LUXENA

    Ginés Pérez de Hita hace referencia a Luxena en 1407 en los preparativos de la batalla de Zurgena: “En esta ocasión tuvo noticia el Mariscal de Castilla de haber llegado á Luxena, lugar tres leguas de Vera á el P. (poniente), quinientos caballeros moros montados...”(38).

11. SAGENA

    Según Luis de Mármol Sagena fue una de las villas que se rindieron a los Reyes Católicos en Vera en 1488: “Y como el moro no fuese poderoso para salir de campaña, las ciudades de Vera y Moxácar se rindieron luego; y lo mesmo hicieron las villas y castillos de las Cuevas, Huércal, Sagena, Albarca, Bedar…”(39).

(C) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. 1797. Luis de Mármol y Carvajal.

12. SUGENA

    Sugena es uno de los topónimos mas utilizados para designar a nuestro pueblo, lo vemos en 1304 en el ataque de las tropas aragonesas a Zurgena: “y el sábado 16 de mayo, vísperas de Pentecostés, dentro ya de Granada, talaron el término de Sugena y marcharon a Vera”(40).
* En la relación de rentas concejiles a los judíos de Murcia en el año 1407: “alegaban que a causa de la guerra mantenida por Juan II con el rey de Granada, las gentes de la ciudad, todos o la mayoría por tres veces hubieron de partir hacia Vera o Sugena y cuando el monarca granadino vino sobre Huercal, tuvieron que quedarse allí 25 días…”(41).
* En 1488 Sugena aparece en varios textos sobre la rendición en el Real de Vera, Antonio de Nebrija dice: “Sabido por algunas villas e fortalezas de las comarcas como la ciudad de Vera se auia entregado al Rey, luego vinieron ante el los alcaydes y procuradores de las Cuevas, y d Huereal, y Hueral, y de Sugena, y Alborca, y Moxacar…”(42); Pedro Morote nos señala: “Río de Almanzor, Arboleas, Sugena, Huercal, y Overa, Vera…”(43); Hernando del Pulgar: “luego vinieron ante él los Alfaquíes é Procuradores de las Cuevas, é de Huéscar, é Hueral, é de Sugena, é Alborca…”(44), y el conde de Clonard: “La rendición de vera sirvió de norte y regla á un sin número de villas considerables y fortalezas moriscas esparcidas en aquella comarca. Huescar, Huera, Sugena, Alborca, Mojacar…”(45).

(C) Crónica de los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y Aragón. 1780. Hernando del Pulgar.

13. SUJENA

    También encontramos en la rendición de Zurgena en Vera el topónimo Sujena: “luego vinieron ante ellos los alfaquís y procuradores de las Cuevas, e de Huércal, e de Sujena…”(46).
* En la relación de pueblos mudéjares del reino de Granada de 1500: “... Rio de Antas , Sujena, Overa , Alborca , Teresa y Lubeyra”(47).
* Y en la partición de bienes del morisco Adrián de Huércal en 1536: “/15/ Ytem en Sujena tres oliveras q(ue) alindan con alindan (sic) Di(eg)o Alfaqui, apreçiaronse 1875”.
* Es destacable también encontrar el nombre de Palacés en esta relación de bienes del morisco: “/25/ Ytem un olivar en Sujena en la huerta de Plajes enpennado en tres ducados que es de Garçia Ubecar, 1.125”(48).

(C) Partición de bienes del morisco Adrián de Huércal (año 1536). 2010. María Arcas Campoy

14. SUJURA

    Este término aparece en 1569 cuando Aben Humeya envía levantar los lugares del río Almanzora en Luis de Mármol: “Códbar, Errax, el Borx, Alboleas, Sujura o Surgena, Overa, las Cuevas, Lubrín”(49) y en Abén Humeya de Fidel Fernández(50) los mismos nombres pero variando Surgena por Surjena.
* Y en los Anales de Granada donde se describe el pueblo de Zurgena en 1588: “La villa de Sujura ocupa sitio no lejos de las de arriba, en el dicho rio de Almancora con fértil terreno para todas las semillas, con buena cria de seda, famosos pastos para sus ganados habitada de algunos vecinos en una parroquia... ”(51).

15. SUJUZA

    Creemos que este topónimo nunca se utilizó para nombrar a nuestro pueblo, puede ser un error de transcripción del padre Tapia al reseñar lo que indica Luis de Mármol como Sujura: “Surgena, Sagena y Sujuza, en Mármol”(52).

16. SURGANA

    Según nos cuenta José Ángel Tapia, Pabón señalaba que el origen del nombre de Zurgena puede venir de la degeneración de villa Suricus hasta llegar a Surgana: “Zurgena, de cuyas formas antiguas -Surgena y Sugena- parte Pabón para sugerir que pudo ser la villa de un Suricus, villa Suricana o villa Surgana, y de aquí pasar al hispanomusulmán Surgena”(53).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Toponimia. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/toponimia
(2)  Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco. Celtiberia. net
https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=2731
(3) Levítico 10. Bibliatodo.
https://www.bibliatodo.com/comentario-biblico/?v=CAB&co=biblia-textual&l=levitico&cap =10
(4) -eno,ena. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/-eno?m=form
(5) La toponimia del valle del medio Almanzora. Martín García Ramos. 1989. Pág.88. www.dipalme.org.servicios.
(6)  -ena. Celtiberia. net
https://www.celtiberia.net/es/buscador/? idusu=18436&buscacomentarios=1
(7)  Estadística y antropología (III). Onomástica aragonesa. Rafael Mir de la Cruz.  
www.ine.es
(8) Toponimia salmantina. Antonio Lorente Maldonado de Guevara. Diputación de Salamanca. 2003. Pág. 109.
(9) Tópica Hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances. Vol. I. Joan Corominas. Editorial Gredos. 1972. Pág. 10.
(10) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores, Colección Investigación 2. 1994. Pág. 17.
(10A) Topónimos y apellidos españoles en origen ibérico o pre-latino. Gonzalo Mateo Sanz. Monografías de Toponimia Ibérica N.º 1. 2019. Pág. 205. 
www.jolube.es 
(11) Lugares de procedencia de los moriscos granadinos establecidos en Murcia después de 1570. Robert Pocklington. Murgetana. N.º 131 Año LXV. 2014. Pág. 272.
(12) Guerras civiles de Granada. Ginés Pérez de Hita. Pedro Joseph Alonso y Padilla. 1731. Pág. 92 y 93.
(13) Guerras civiles de Granada. 2ª Parte. Ginés Pérez de Hita. Esteban Liberos. 1619. Pág. 117.
(14) Almería musulmana I (711-1172). Historia general de Almería y su provincia. Tomo III.  José Ángel Tapia Garrido. Editorial Cajal, Almería 1986. Pág. 18.
(15) La España de los Reyes Católicos (1474-1816). Historia de España. Ramón Menéndez Pidal. Espasa-Calpe S.A. Volumen 2. 1969. Pág. 757.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%87
(16) Anales de Granada. Francisco Henríquez de Jorquera. Publicaciones de la Facultad de Letras. Granada. 1934. Pág. 445.
(17) Hacienda regia y población en el reino de Granada: La geografía morisca a comienzos del siglo XVI. Ángel Galán Sánchez y Rafael G. Peinado Santaella. Universidad de Granada. 1997. Pág. 171.
(18) Los señoríos de los Fajardo entre el reino de Murcia y el obispado de Almería. Alfonso Franco Silva. Murgetana n.º 89. 1994. Pág. 41.
(19) El marquesado de los Vélez (Siglos XIV - mediados del XVI). Alfonso Franco Silva. Academia Alfonso X el Sabio. 1995. Pág. 301.
(20) Los Fernández de Córdoba. Nobleza, hegemonía y fama. Homenaje a Miguel Ángel Ladero Quesada. II Congreso Alcalá la Real 2020. 2021. Pág. 346.
(21) Un padrón de los mudéjares de la "Tierra" de Vera en 1495. Victoriano Del Cerro Bex. Chronica Nova 11, 1980. Pág. 71.
(22) La tradición de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicial: Juan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento. Mercedes Abad Merino. Al-Qantara, XXXII 2, 2011. Pág. 502.
(23) Homenaje a don Ramón Carande. Vol. 1. Dámaso Alonso. Sociedad de Estudios y Publicaciones. 1963. Pág. 119.
(24) Almería Mudéjar (1489-1522). Tomo VII. Historia de Almería y su provincia. José Ángel Tapia Garrido. Librería Cajal. 1989. Pág. 449.
(25) Las grandes etapas históricas de la Diócesis de Almería. Capítulo 2º. La iglesia de Almería y sus obispos. Juan López Martín. Instituto de Estudios Almerienses. 1999. Pág. 96 y 123.
(26) Poder, rango y economía de las autoridades y hombres principales de la Taha de Vera en el reino nazarí (S. XV). María Arcas Campoy. Al-Andalus Magreb. Estudios árabes e islámicos. n.º 28. 2021. Pág. 11.
(27) La tradición de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicial: Juan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento. Mercedes Abad Merino. Al-Qantara, XXXII 2, 2011. Pág. 495.
(28) El archivo de la casa de los Vélez. Historia, estructura y organización. Domingo Beltrán Corbalán. Universidad de Murcia. Departamento de prehistoria, arqueología… 2014. Pág. 377, 394 y 558.
(29) Guerras civiles de Granada. 2ª parte. Ginés Pérez de Hita. Esteban Libreros. 1619. Pág. 51-52 y 117.
(30) Ginés Pérez de Hita. Nicolás Acero y Abad. Manuel G. Hernández. 1888. Pág. 152.
(31) Los que se fueron y los que se quedaron: Destino de los moriscos del norte del reino de Granada. Javier castillo Fernández. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino. N.º 12, 2ª época. 1998.  Pág. 125.
(32) El libro repartimiento de Vera. Juan Francisco Jiménez Alcáraz. Instituto de Estudios Almerienses, Ayuntamiento de Vera. 1994. Pág. 101.
(33) El archivo de la casa de los Vélez. Historia, estructura y organización. Domingo Beltrán Corbalán. Universidad de Murcia. Departamento de prehistoria, arqueología… 2014. Pág. 555.
(34) Nueve cartas moriscas de dote y arras de Vera (Almería) (1548-1551). Joaquina Albarracín Navarro. Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como sujeto histórico (S. XIII-XVI). Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. 1997. Pág. 526-527.
(35) Catálogo de la colección "Pellicer". antes denominada "Grandezas de España". Tomo II. Real Academia de la Historia. Imprenta y editorial Maestre. 1958. Pág. 276 y 277.
(36) Geografía histórica de la provincia de Murcia. Abelardo Merino Álvarez. Academia Alfonso X el Sabio. 1978. Pág. 88 y 94.
(37) Noticias sobre patrimonio y urbanismo musulmán. Manuel Espinar Moreno. Libros EPCCM. 2020. Pág. 159.
(38) Ginés Pérez de Hita. Nicolás Acero y Abad. Manuel G. Hernández. 1888. Pág. 264.
(39) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol Carvajal. Tomo II, libro VI, Capítulo XXV. Imprenta de Sancha. 1797. Pág. 72.
(40) Historia de Blanca (Valle de Ricote) año 711-1700. Tomo I. Govert  Westerveld. Lulu.com. 2014. Pág. 112.
(41) Los judíos de Murcia en la baja Edad Media (1350-1500). Luis Rubio García. Universidad de Murcia. 1992. Pág. 292.
(42) Chronica de los muy altos y esclarecidos reyes catholicos don Fernando y doña Ysabel de gloriosa memoria. Antonio de Nebrija. Casa de Sebastián Martínez. 1565. Pág. 275.
(43) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, y historia de Santa María la Real de las Huertas. Pedro Morote Pérez. Francisco Joseph López Mesnier. 1741. Pág. 6.
(44) Crónica de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y Aragón. Hernando del Pulgar. Imprenta de Benito Monfort. 1780. Pág. 329.
(45) Historia orgánicas de loas armas de infantería y caballería desde la creación del ejército permanente hasta el día. Tomo II. Serafín María de Soto y Abbach, Conde de Clonard. Imprenta de D.B. González. 1851. Pág. 170.
(46) Arquitectura de al-Andalus: Almería, Granada, Jaén, Málaga. Rafael J. López Guzmán, Jesús Bermúdez López, Antonio Malpica Cuello. Editorial Comares. 2002. Pág. 540.
(47) Los mudéjares del reino de Granada. Ángel Galán Sánchez. Universidad de Granada. 1991. Pág. 36.
(48) Partición de bienes del morisco Adrián de Huércal (año 1536). María Arcas Campoy. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección árabe-islam. N.º 59. 2010. Pág. 12 y 14.
(49) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol Carvajal. Tomo II, libro VI, Capítulo XXV. Imprenta de Sancha. 1797. Pág. 91.
(50) Abén Humeya. Fidel Fernández. Editorial Juventud. 1935. Pág. 131.
(51) Anales de Granada. Descripción del reino y ciudad de Granada. Crónica de la reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646. Antonio Marín Ocete. Facultad de Letras Granada. 1934. Pág. 199.
(52) Almería Musulmana I (711-1172). Tomo III. Historia de Almería y su provincia.  José Ángel Tapia Garrido. Editorial Cajal, Almería 1986. Pág. 18.
(53) Colonizaciones. Tomo II. Historia de Almería y su provincia. José Ángel Tapia Garrido. Editorial Cajal, Almería 1993. Pág. 262.

© ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2021