Mostrando entradas con la etiqueta 13. SIGLO XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13. SIGLO XVI. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de abril de 2023

ZURGENA DE AGUILAR (S. XV-XVIII)

1. Antecedentes

    La villa de Zurgena desde que se entregó en el Real de Vera al rey Fernando entre el 12 y 17 de junio de 1488(1) ha pertenecido a la tierra de Vera como villa de realengo (dependiente directamente del rey). Hay infinidad de documentación que lo corrobora, pero sin embargo, varios autores nos indican que nuestro pueblo se llamaba “Zurgena de Aguilar” y pertenecía al marqués de Aguilar. Intentaremos aclarar este tema, aunque es un poco escabroso.

2. ZURGENA DE AGUILAR

    El sobrenombre “de Aguilar” aparece por primera vez unido al de Zurgena en la “Historia del Rebelión y Castigo de los Moriscos del Reyno de Granada” de Luis de Mármol y Carvajal, relatando lo acaecido el tres de abril de 1570 cuando D. Juan de Austria “...pasó la vuelta de Cantoria; y dexando de presidio en aquella fortaleza, que halló despoblada, al capitan Bernardino de Quesada con una compañía de infanteria y otra de caballos, partió de aquel alojamiento á tres de Abril, y fue á Surgéna de Aguilar, donde puso de guarnicion á Don Luis Ponce de Leon con su compañia de caballos, y otra de infanteria. Otro dia á las quatro de la mañana partío de alli, y fue al rio de Aguas…”(2).

    Luis de Mármol y Carvajal, además de escritor, era colaborador de D. Juan de Austria, ejerciendo el cargo de proveedor de bastimentos y municiones del ejército desde el comienzo de la guerra de los moriscos en 1568 hasta 1570, empleo que continuaría con el comendador mayor de Castilla, Luis de Requesens hasta el final de la contienda(3). Por tanto, D. Luis de Mármol era contemporáneo de los hechos y los vivió junto al capitán general de las fuerzas reales D. Juan de Austria; pero sin embargo, según la tesis doctoral de Javier Castillo, D. Luis abandonó el valle del Almanzora a principios de marzo de 1570 cuando fue comisionado al reino de Jaén, una vez tomado Serón el último día de febrero(4), y por tanto vivió la toma de Zurgena lejos del Almanzora.
No parece factible que Luis de Mármol se inventara el “de Aguilar”, aunque el final de su obra se remonte a 30 años desde el desarrollo de los hechos. 

PÁGINA 316 "Historia del rebelión y castigo..."
(C) Luis de Mármol y Carvajal. Imprenta de Sancha. 1797

2.1. Marquesados y señorío de Aguilar

    Por consiguiente, debemos buscar la aparición del sobrenombre desde la toma de la ciudad de Vera por el rey Fernando en 1488 hasta el paso de D. Juan de Austria por Zurgena en 1570. Para ello buscaremos el apellido “Aguilar” entre los señoríos que tuvieron posesiones en nuestra comarca, para poder identificar a quien puede corresponder este sobrenombre.

La relación del sobrenombre “Aguilar” en la genealogía española es bastante extensa:

* Condado de Aguilar de Inestrillas (1475-actualidad)
* Marquesado de Aguilar de Campoo (1484-actualidad)
* Marquesado de Aguilar de Ebro (1761-actualidad)
* Marquesado de Aguilar de Vilahur (1715-?-1924-actualidad)
* Señorío de Aguilar (1257-actualidad)

No hemos encontrado relación alguna de los pueblos del Almanzora con el condado de Aguilar de Inestrillas, ni con los marquesados de Aguilar de Ebro y de Vilahur, ambos de creación posterior; y alguna con los dos restantes:

2.1.1. Marquesado de Aguilar de Campoo

    D. Garci V Fernández Manrique de Lara (1440-1506) era hijo de Juan Fernández Manrique de Lara y Téllez, I conde de Castañeda y III señor de Aguilar; y de su segunda esposa Catalina Enríquez de Ribera. Durante la guerra de sucesión castellana en 1475 se posicionó en el bando de Isabel I. Su padre le cedió el señorío, siendo nombrado por los Reyes Católicos en 1482 I marqués de Aguilar. Participó destacadamente en la conquista de Málaga en 1487 y el sitio de Baza en 1489; participando activamente en el sitio y toma de Granada. De la unión con su segunda esposa Brazaida de Almada-Noronha y Castro, nació Luis Fernández Manrique de Lara y de Almada-Noronha (¿-1534) II marqués de Aguilar de Campoo. Fue nombrado consejero de guerra y grande de España.
Del segundo matrimonio de este con Ana Pimentel y Enríquez nació el III marqués de Aguilar de Campoo, Juan Fernández Manrique de Lara y Pimentel (1490-1553), canciller mayor de Castilla y capitán general de Cataluña. De su matrimonio en segundas nupcias con Blanca Pimentel de Velasco nació el IV marqués, Luis Fernández de Manrique de Lara y Pimentel (¿-1585), que llegó a ser consejero de Estado y Guerra, y capitán de hombre de armas de Castilla.
El V marqués de Aguilar de Campoo, Bernardo Manrique de Lara y Mendoza de Aragón (¿-1567) nació del casamiento de D. Luis con Ana de Mendoza y Aragón, hija de Iñigo López de Mendoza y Pimentel, IV duque del Infantado.
Y finalmente para llegar a la fecha máxima que buscamos, D. Bernardo casó en 1586 con Antonia de la Cerda y Aragón, hija de Juan Luis de la Cerda y Portugal, V duque de Medinaceli, sucediéndole su hijo Juan Luis Fernández de Lara y de la Cerda (¿-1653) VI marques de Aguilar de Campoo(5).

IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA Y QUIÑONES
(C) Retrato atribuible a Juan Bautista de Espinosa. Museo del Prado

    La única relación de esta familia con el valle del Almanzora, parece ser la de la mujer del V marqués de Aguilar con Iñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515) I marqués de Mondéjar y II conde de Tendilla. En 1487 fue nombrado adelantado mayor de Andalucía, y tras la toma de Granada, alcalde de la Alhambra y capitán general del Reino de Granada(6). A la vez que era nombrado alcalde de la Alhambra, se le concedió por los Reyes Católicos el título de señor de Líjar y Cóbdar, como premio por su participación en la guerra. Pero tuvo que venderlas en 1508 a Diego de Fuenleal, obispo de málaga, por las fuertes deudas contraídas en su paso por la capitanía general del Reino de Granada(7).

    Por tanto, las posesiones de la sierra de los Filabres no pudo ser aportada a la dote de la hija del IV duque del Infantado, aún más, cuando las dos ramas familiares del Infantado y Tendilla no convergen, y el señorío de Líjar y Cóbdar ya habían sido vendidas.

2.1.2. Señorío de Aguilar

    D. Alonso Fernández de Córdoba y Herrera (1444-1501) era primogénito del V señor de Aguilar y Priego, Pedro Fernández de Córdoba y Arellano y de su esposa Elvira de Herrera y Mendoza. A la muerte de su padre en 1455 heredó las tierras de la casa de Aguilar, siendo nombrado VI señor de Aguilar y Priego.
En 1464 recibe del rey castellano Enrique IV la alcaldía mayor de Córdoba, pero en 1465 D. Alonso se alza en el alcázar de Córdoba contra el rey y su seguidor local el conde de Cabra, expulsando a este y a todos los partidarios reales, en beneficio del infante Alfonso de Castilla. Comenzó un conflicto de bandos que continuaría, con alguna tregua, incluso tras la muerte del infante en 1468; declarando ahora su favor a su hermana Isabel, futura reina “Isabel la Católica”(8). Pero donde realmente destacó D. Alonso fue en las relaciones entre Castilla y el reino nazarí de Granada, firmando incluso treguas con los musulmanes; y posteriormente en la conquista de Granada, manteniendo en ella un gran número de jinetes, lanceros y ballesteros, a la vez que vendía cereal para la guerra, y hacía préstamos a los Reyes Católicos de siete millones de maravedíes, por lo que estos le entregaron la fortaleza de Montefrío.
Pero sería por su relevante intervención en la conquista del reino nazarí, por lo que los RR. CC. le entregan el 23 de junio de 1492 el señorío de Armuña, formado por la propia localidad, Sierro, Lúcar y Suflí.
D. Alonso fue nombrado por los reyes caudillo del ejército encargado de sofocar la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1499-1501), muriendo en 1501 en sierra Bermeja en una emboscada(9).
Contrajo matrimonio con Catalina Pacheco Portocarrero (¿-1503), hija de Juan Pacheco, I marqués de Villena y señor de Serón y Tíjola. En su testamento dejaba a su primogénito Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco (1470-1517) la casa de Aguilar (más tarde recibió de los reyes el marquesado de Priego); y a su segundo hijo Francisco el nuevo mayorazgo formado por sus otras posesiones en Córdoba, Granada y Almería(8).
Francisco Fernández de Córdoba y Pacheco (¿-1530) (o Pacheco de Córdoba, como es nombrado) acompañó a su padre en la guerra mudéjar; a la muerte de este en 1501 es nombrado II señor de Armuña. Se casó en 1510 con su prima María Fernández de Córdoba y Mendoza (¿-1557), hija del III conde de Cabra. Al igual que su padre, continuó con las apropiaciones en el señorío aprovechándose de su comunidad de pastos para acceder a otros límites y reconvirtiendo la tributación musulmana. A su muerte, el señorío paso a su hijo Alonso.
Alonso Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (¿-1571) III señor de Armuña. En 1546 se casó con Teresa Hoces y Córdoba, señora de Albaida. En su estado fomentó la sericultura (cría del gusano de seda) y el olivar. Tenía como gobernador de su castillo de Armuña a Diego Ramírez de Rojas, que contuvo el alzamiento morisco hasta junio de 1569, cuando los sublevados saquearon la iglesia de Armuña y el resto de templos; siendo recuperados en el primer trimestre de 1570, sirviendo de presidio militar, hasta la expulsión morisca a finales de año. D. Alonso moriría en 1571, dejando a su hermano Diego Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (¿-1598) el señorío de Armuña, en pésimas condiciones, casi desmantelado y sin vasallos(10).

    Según parece, la rama cordobesa de los Aguilar pudo tener suficientes motivos para aportar el nombre a nuestra villa, bien como pago por su ayuda económica en préstamos, caso de la entrega de Montefrío; o bien como recompensa por su ayuda militar en la conquista del reino de Granada, caso del señorío de Armuña. Pero no hay ningún documento que lo atestigüe, ya que, primero el señorío de Aguilar se divide, quedando el nombre en Córdoba, siendo el de nuestra zona una rama menor; y segundo, las posesiones del señorío de Armuña, están bastante alejadas de nuestra villa, y con otros señoríos entre ellas.
Por otro lado, en varios documentos posteriores se señala que la villa de Zurgena es del “marqués de Aguilar”, y el señorío de Armuña no se convertiría en marquesado hasta el 19 de octubre de 1619.

PÁGINA 152 "Compendio de las ciudades, villas, lugares..."
(C) Biblioteca Nacional. Real Chancillería de Granada

2.2. 1745 Vecindario de la Dirección de Tabacos y Catastro de Ensenada

    En la Biblioteca Nacional en Madrid se encuentra un manuscrito con un título inmenso, que llamaremos “Compendio de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, y otras Poblaciones situadas en la comprehension y distrito de la Real Chancilleria de Granada…” que relaciona el “Vecindario de la Dirección de Tabacos” de 1745 y el “Vecindario de la Única Contribución o Vecindario de Ensenada” de 1755.

En el partido de Baza aparece relacionado nuestro pueblo con el siguiente texto: “0344 [1745] Zurgena de Aguilar: Villa de señorío del referido marqués, con dos alcaldes ordinarios, es del obispado de Almería su Vezo. Id… 0270 [1755]"(11). Es decir, Zurgena tenía 344 vecinos en 1745 y 270 en 1755, había disminuido en 74 vecinos la población en diez años. Recordemos que cada vecino se puede considerar como 4,5 habitantes. Por tanto, Zurgena tenía aproximadamente 1548 habitantes en 1745 y 1215 en 1755, perdiendo 333 .

    Y en el Archivo General de Simancas, en las respuestas al interrogatorio para la Única Contribución del llamado Catastro de Ensenada, ver la entrada de Palacés Histórico: “Zurgena en el Catastro de Ensenada: 1752-1754 Respuestas generales (parte I)”(12), a la primera pregunta relativa a cómo se llama la villa, respondieron que “este villa se llama Zurjena de Aguilar”(13).

    Es por lo menos curioso, que en el primer censo de población del siglo XVIII, el llamado “Censo de Campoflorido” de 1712, solo aparezca el nombre de nuestro pueblo como “ZurFena”, en el posterior “Vecindario para ajustar el consumo de sal” de 1729 se nos menciona como “Zurgena”, y en el “Censo del conde de Aranda” de 1768 se nos nombra por “Zurxena”, en todos ellos sin el sobrenombre “de Aguilar”. Y en los dos intermedios, el del Tabaco de 1745 y Ensenada 1752-1755, si aparezca con él. Es contradictorio y controvertido, ya que a partir de este último ya no volvemos a aparecer unido al sobrenombre.

PÁGINA 520 "Villa de Zurgena. Respuestas Generales"
(C) Archivo General de Simancas sig. AGS_CE_RG_L304_520

3. Conclusiones

    Palacés Histórico considera, sin poder afirmarlo, que el sobrenombre “de Aguilar” puede corresponder a una entrega momentánea que los Reyes Católicos hicieron durante los primeros años después de la conquista de la parte oriental del reino nazarí de Granada en 1488, quizás en los primeros momentos de la entrega de las poblaciones y el nombramiento de alcaides y guarniciones en las fortalezas tomadas. Por desgracia, entre los nombres de los alcaides asignados para las fortalezas de la zona, no aparece el nombrado para el castillo de Zurgena, pero si para los de las fortalezas vecinas, siendo todos ellos personajes de gran relevancia: Garci Lasso de la Vega en Vera, Martín Fernández Fajardo en Huércal, Tomás de Morata en Overa, Juan de Benavides en Purchena o Enrique Enríquez en Baza(14), por lo que no sería extraño que en la alcazaba de Zurgena quedara algún alcaide de apellido Aguilar.
    También es posible que en el baile de propiedades de los nuevos señoríos del Almanzora y Filabres entre 1488-1492 y 1500, donde los Reyes Católicos quisieron contentar a todos los participantes en la toma del reino de Granada, aunque no quede reflejado en ningún documento estudiado, Zurgena perteneció por un corto espacio de tiempo al marquesado de Aguilar, y que Vera considerara que no debería dejar de ser una villa de realengo dependiente de ella.
    Y como no, es factible que el sobrenombre de “Aguilar” se refiera a don Iñigo López de Mendoza, nombrado por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad de Granada en 1492, capitán general del reino de Granada. Quizás a este, junto a las villas de Líjar y Cóbdar, les fuera entregada la de Zurgena, y la vendiera a los pocos años, como ocurrió con las villas de los Filabres para pagar las deudas contraídas por su mala gestión de la capitanía general de Reino de Granada.
    Y por último, para terminar con las especulaciones, también es probable que nuestro pueblo entrara dentro de la venta y exenciones de lugares realizadas durante los reinados de Carlos I o Felipe II, y el sobrenombre sea más cercano a la época de Luis de Mármol de lo que pensamos.

    Lamentablemente, nuestras investigaciones no han dado el fruto esperado, no hemos podido concretar si el sobrenombre ha sido un error de los autores, una posesión momentánea del marquesado, o una posesión aún no estudiada, lo que contradiría todos los documentos que nos señalan de realengo en la tierra de Vera.
… Seguiremos investigando.

BIBLIOGRAFÍA

(1) 1488: Rendición de Zurgena a los Reyes Católicos. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/06/1488-rendicion-de-zurgena-los-reyes.html
(2) Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol y Carvajal. Segunda impresión, Tomo II, Capítulo XXI. Imprenta de Sancha. 1797. Página 316.
(3) Luis de Mármol Carvajal. Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/11683/luis-de-marmol-carvajal
(4) La historiografía española del siglo XVI: Luis de Mármol Carvajal y su Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Análisis histórico y estudio crítico. Javier Castillo Fernández. Editorial de la Universidad de Granada. Universidad de Granada. 2014. Página 137.
(4) Marquesado de Aguilar de Campoo. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Aguilar_de_Campoo
(5) Iñigo López de Mendoza y Quiñones. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo_L%C3%B3pez_de_Mendoza_y_Qui%C3%B1ones
(6) Los señores de Líjar y Cóbdar. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Almansura n.º 2, 2008. Páginas 115-134.
(7) Alonso Fernández de Córdoba y Herrera / Señorío de Aguilar. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Fern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba_y_Herrera /
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo_de_Aguilar
(8) Alfonso Fernández de Córdoba. Real Academia de Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/45542/alfonso-fernandez-de-cordoba
(9) Los Fernández de Córdoba y su señorío almeriense: El Marquesado de Armuña. Valeriano Sánchez Ramos. Los Fernández de Córdoba, nobleza, hegemonía y fama. Homenaje a Manuel Pelaéz del Rosal. Ayuntamiento de Alcalá la Real. 2018. Páginas 565-570, 578.
(10) Compendio de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, y otras Poblaciones situadas en la comprehension y distrito de la Real Chancillería de Granada... Real Chancillería de Granada. 1755. Biblioteca Nacional. Servicio Fotográfico. Página 152.
(11) Zurgena en el Catastro de Ensenada: 1752-1754 Respuestas generales (parte I). Palacés Histórico 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/03/zurgena-en-el-catastro-de-ensenada-1752.html
(12) Villa de Zurgena. Respuestas Generales. Archivo General de Simancas. Dirección General de Rentas, 1ª remesa. Catastro de Ensenada. Registro General. Signatura AGS_CE_RG_L304_520.
(13) Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV- XVI). Compendio de estudios. Juan Grima Cervantes. Colección Investigación 1. Arráez Editores. 1993. Páginas 155 y 156.

                        (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023

domingo, 26 de febrero de 2023

ZURGENA Y EL MARQUESADO DE LOS VÉLEZ SIGLOS XV-XVI: RELACIÓN INCIERTA

1. EL MARQUESADO DE LOS VÉLEZ
    Las bases para la creación del marquesado de los Vélez parten de 1430 cuando el adelantado del reino de Murcia, Alonso Yáñez Fajardo II (¿-1444), es nombrado capitán general de la frontera, y traslada su residencia a Lorca. En 1433 el adelantado hace una incursión en tierras nazaríes y conquista Xiquena y Tirieza, los Vélez y algunos pueblos de la tierra de Baza y del río Almanzora(1): Overa, Zurgena, Arboleas, Albox, Partaloa, Cantoria, Albanchez, Bédar y Cuevas(2 y 3). En 1436, el 17 de octubre es famosa la nueva toma de Albox por el sobrino de Alonso “Por la gracia de Dios nuestro señor, Pedro Fajardo, sobrino del señor adelantado Alfonso Yáñez Fajardo, avia escalado e tomado el lugar de Albox”; estas tierras, con pequeñas variaciones, se mantuvieron hasta agosto de 1445, cuando las disputas entre los descendientes de Alonso Fajardo provocan la pérdida de lo conquistado(4).
Estos años de conquista produjeron en los Fajardo un sentimiento de posesión que no cejará hasta conseguir recuperar las plazas perdidas.
A Alonso, tras las luchas internas indicadas, le sucede su hijo Pedro Fajardo Quesada (¿-1482), que al contraer matrimonio con doña Leonor Manrique, se hace “dueño” del reino de Murcia.
    El 6 de enero de 1482 don Juan Chacón (1452-1503), yerno de Pedro Fajardo, sucede a su suegro, que recibe como premio por su ayuda en la guerra de Granada, el 29 de noviembre de 1493 la villa de Oria de manos de Juan de Benavides(1) “con su castillo, término y tierra, vasallos y jurisdicción y mero mixto imperio”(5) (aunque se barajan otras fechas: 23-6-1492(6y7), 23-7-1492(5) o 19-6-1494(8), esta última más cercana a la realidad). Don Juan era uno de los tres contadores mayores de los Reyes Católicos, así como una de las personas de su mayor confianza, en especial de la reina(9).
En 1495 don Juan negoció con don Pedro Manrique, duque de Nájera, la compra de las villas de Albox, Arboleas, Albanchez y Benitagla, que este había obtenido en señorío en junio de 1492. El 11 de mayo se firma la adquisición por 800.000 maravedíes(1,7,8y9), pero la entrega a don Luis de Beaumont de los Vélez, Cuevas, Portilla y otras poblaciones, frena sus pretensiones de expansión por el Almanzora y los Vélez(1) (sin embargo, volvemos al baile de cifras: sobre el precio de venta 2.225.000 maravedís(9) y fecha el 8 de abril de 1499(5)). Algunos historiadores incluyen a Zurgena en la entrega al Condestable de Navarra Luis de Beaumont el 25 de septiembre de 1495, junto a las villas de los Vélez y Huéscar(7); pero por situación geográfica y su aislamiento, no parece lógico que sea Zurgena, quizás sea la varias veces confundida Zújar.
    Mientras que el corregimiento de Vera-Baza recae el 26 de marzo de 1498 en manos del murciano doctor Abellán(6); nada más comenzar el siglo, el adelantado de Murcia continua con sus pretensiones, compra a don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, las villas de Cantoria y Partaloa, firmándose la escritura en Murcia el 13 de febrero de 1501(5) aunque el libro “Becerro” lo sitúa el 13 de febrero de 1516(8).
El 25 de julio de 1501, don Luis de Beaumont devuelve la entrega en señorío que le hicieron los Reyes Católicos en 1495, excepto Huéscar. De este modo los reyes tienen de nuevo en su poder las villas que tanto añoraba don Juan Chacón.
Pasarán dos años para que el adelantado, en sus últimos meses de vida, negocie la cesión (u obligación)(7) a los reyes del puerto de Cartagena en posesión de su mujer: doña Luisa Fajardo(1), a cambio de las poblaciones de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Las Cuevas y Portilla “con sus términos y jurisdicción civil y criminal, y con las alcabalas y tercias”(11) y un juro anual de 300.000 maravedíes(1y11). La muerte de don Juan el 5 de este mes(9) retrasa la entrega, que será firmada ya muerto el adelantado el día 11, formalizándose el 24 de julio, recibiéndola su hijo: Don Pedro Fajardo Chacón (1478-1546)(1).


                                       Escudo de Pedro Fajardo y Chacón 
             (C) https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fajardo_y_Chac%C3%B3n
                 
1.1 El obispado de Cartagena

    Paralela a esta lucha de los Fajardo por obtener poder y territorio en nuestra tierra, se estaba desarrollando la eclesiástica, también de origen murciana. Tras la conversión forzosa de los mudéjares en 1500, el diezmo eclesiástico aumenta considerablemente(5) y con ello la ambición de los obispados por tener mayor jurisdicción(4). Los diezmos se repartían hasta llegar a los tres novenos, de los cuales el obispo se quedaba con la cuarta parte y las tres restantes quedaban para la parroquia (de 10 partes, seis eran para el beneficiado, una para el sacristán, y tres para la Fábrica de la parroquia)(10). El de Cartagena hace valer sus derechos sobre los lugares de “Oria et Cantoria et Muxácar et el valle de Porchena et los Veleces, que son agora de moros…” ratificados desde el 22 de octubre de 1491 por la bula del papa Inocencio VIII, reconociendo los derechos de este sobre los lugares gracias a un privilegio de conquista de Sancho IV de 4-10-1293, ratificado por los Reyes Católicos el 28-9-1476(4).
    Pero los reyes, de manos del Arzobispo de Toledo y primado de España, cardenal don Pedro González de Mendoza, el 21 de mayo de 1492 hacen la “Erección apostólica de la santa Catedral Iglesia de Almería”(12) y de su Diócesis, aunque no se precisen parroquias ni beneficiados; y en 1493 los propios reyes envían a Diego López de Haro a negociar con el Papa, entre otras, la estructura de la diócesis de Almería: “Diócesis de Almería (…) las cibdades de Vera e Purchena e sus tierras e términos e jurisdicciones con las villas e lugars del val de Porchena e río Almançora syn Syron e Tyjola e Bacares e con las villas de Oria e Cantoria e Albox e sus tierras e terminos e jurediçiones.”(4y5). Ante esto, el Obispado de Cartagena y el de Almería, inician pleitos para que se les reconozcan como pertenecientes a su diócesis los lugares de: Albox, Arboleas, Vera, Oria, Cantoria, Mojácar, los Vélez y Purchena, entre otros(13).
    El 26 de mayo de 1505 desde Segovia(10), Fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla, llevará a efecto la “Erección de oficios y beneficios de las parroquias del Obispado de Almería”(12). La diócesis de Almería queda organizada en seis vicarias: Almería, Cantoria, Purchena, Serón, los Vélez y Vera(4). Y dentro de esta última: “En la iglesia parroquial de Santa María del lugar de Huércal Overa, con el lugar de Zurgena su anexo, de dicha diócesis dos beneficios simples servideros y una sacristía”(4y14) “In Ecclessia Parochiali Santae Marie Loci de Huercal Overa, cum sibi annexo Loco de Zurgena dictae Diocesis, duo simplicia servitoria Beneficia et unam Sacristiam”(14).
El litigio permanecerá hasta el 5 de enero de 1509, cuando el obispo de Jaén, juez apostólico para este pleito, dicta sentencia dividiendo el reino de Granada en cuatro diócesis, evitando así que se aumente el poder eclesiástico de Cartagena, y el de su señor, D. Pedro Fajardo, ya primer marqués de los Vélez. Como consecuencia de esta sentencia, Huércal y Overa pasan a depender de la diócesis de Cartagena y su anejo Zurgena sigue en la de Almería(5), aunque no será resuelto por la Santa Sede hasta el 27 de febrero de 1531(13).

1.2. El primer marqués de los Vélez

    Al futuro marqués, don Pedro Fajardo Chacón, le encontramos el 28 de enero de 1500(15) haciendo méritos ante la corona y en beneficio propio, cuando la ciudad de Almería pide ayuda a Lorca y Murcia, ante la creciente sublevación mudéjar de la Alpujarra, como respuesta a la actuación del cardenal Cisneros en el Albaicín. Este día parte de Murcia, llega a Almería y actúa cerca de Marchena; a su regreso a Murcia sus tropas saquean todo lo que encuentran a su paso(14y15). Esta sublevación acarreará grandes problemas a los mudéjares de la zona, ya que serán obligados a bautizarse tras el decreto de conversión forzosa de 1501; así durante febrero y marzo de este año se llevó a cabo en los pueblos de la tierra de Vera y Mojácar su bautismo. Muchos de ellos antes de bautizarse, emprendieron la huida al norte de África. De este modo los habitantes de nuestros pueblos pasaron a ser moriscos(15).
Tras la muerte de su padre don Juan Chacón en 1503, a D. Pedro Fajardo le correspondieron las posesiones de los Vélez y Cuevas con Portilla, y a la segunda esposa de su padre, Inés Manrique: Albanchez, Albox, Arboleas, Benitagla, Oria(10,16y17), Cantoria y Partaloa(16y17), y las murcianas(15): Librilla, Alhama, Molina Seca y Mula(10).
Sin embargo al futuro marqués, los reyes le castigaron con el destierro en Murcia, por su desmesurada ambición. Pero con la muerte de la reina Isabel en noviembre de 1504, le es perdonada su pena un mes después, quedando de nuevo como garantía de los intereses reales en la parte oriental(1).
En 1506 don Pedro comenzará la construcción del castillo de los Fajardo en Vélez Blanco, obra que no se terminaría hasta 1515(18).

                                                 Castillo de Vélez Blanco 
(C)httphuidadelmundanalruido.zoomblog.comarchivo20090526castillo-De-Velez--Blanco-.html
                                                    
    Un año más tarde, el 12 de septiembre de 1507(1,5 y10), el regente Fernando el Católico como compensación por la pérdida de Cartagena por el Fajardo(11) o por su labor de acompañante hasta Castilla en julio de este año, insta a su hija la reina Juana I de Castilla(10) “la loca” a que por cédula real expedida en Santa María del Campo(5y10) cree oficialmente el título de Marqués de los Vélez (Vélez Blanco)(10), que recaerá lógicamente en don Pedro. Las posesiones del primer marqués en lo que es la actual provincia de Almería serán: Cuevas, Portilla, Vélez Blanco y su anejo María, y Vélez Rubio y sus anejos Chirivel y Taberno.
El resto de las villas que algunos historiadores incluyen en la creación del marquesado no pertenecieron a él hasta la segunda década del siglo XVI.
    Su madrastra, Inés Manrique, una vez muerto don Juan Chacón, tuvo que vender las villas de Cantoria y Partaloa a don Diego hurtado de Mendoza, duque del Infantado, para pagar las dotes de sus hijas(17). El 5 de octubre de 1515, Pedro Fajardo compra al duque ambas villas(1,7y10), aumentando su señorío en el Almanzora. Aunque el archivo de Medina Sidonia lo retrasa hasta 1523.
Idéntico es el motivo (la dote de sus hermanastras) que indujo a su madrastra a venderle por millón y medio de maravedíes al Fajardo el 2 de noviembre de este mismo año(10y17) las villas de Albanchez, Albox, Arboleas, Benitagla y Oria(7,10y16).
    El marqués para poder dirigir los extensos territorios que dominaba, crea un “estado” dentro del estado, nombra a un gobernador general con residencia en Mula, y a tres alcaldes mayores domiciliados en Mula, Vélez Blanco y Cuevas. El alcalde mayor de Vélez Rubio tendría jurisdicción sobre Vélez Rubio, Vélez Blanco, Oria y Partaloa; y el de Cuevas sobre esta misma, Portilla, Arboleas, Albox, Cantoria, Albanchez y Benitagla(10y11).

2. ZURGENA EN EL SIGLO XVI
    La Zurgena de este siglo, llamada de diversas formas dependiendo del autor que la relacione: Çurgena, Curgena, Surgena, Sagena, Sujuza, Curxona, Zugena y Zurgena(19), basaba su economía, como desde tiempos inmemoriales, en la agricultura y la ganadería. Los árabes nos trajeron sus mejores métodos agrícolas tanto para regadío como para secano:
En regadío para captar el agua se construyeron cimbras en el lecho del río Almanzora para recoger las subterráneas y llevarlas hasta las acequias de riego, y presas en el mismo río para introducir el agua por las boqueras(4y20). Otro método más costoso era la construcción de minas y ganat, galerías con lumbreras que recogían el agua de un pozo madre(21). El cereal era el producto principal en el regadío, para su molienda se utilizaba el molino de agua; así como las moreras para alimentar a los gusanos de seda.
El secano se usaba para pastoreo del ganado, si bien construían terrazas en los montes para arbolado, generalmente el olivo, que favorecían la retención de agua, la sobrante caía por el “sangraor” hacia la terraza inferior(4).

Pleito Lorca-Vera 
(C) archivodevera.es
                                              
2.1. El pleito por el Campo de Huércal

    Mientras buena parte de los pueblos de nuestra comarca pasaban a manos del marqués de los Vélez, los moriscos de Zurgena se veían implicados en los pleitos que mantienen Lorca y Vera por las roturaciones de estos en la zona del campo de Huércal. Así en 1508 se encarga desde Lorca al regidor huercalense Juan Mateo la vigilancia de las roturaciones de los campos de esta villa, especialmente los llevados a cabo en la llanura inundable de Almajalejo por los moriscos de Zurgena. Este recibiría un estipendio por el sembrado de la tierra. Así en 1509 los moriscos de Zurgena entregan 80 cargas de trigo como pago del estipendio, pero es reclamado por Lorca, ya que había quedado en Overa. Finalmente toda esta polémica terminó en un proceso, encargado a los representantes de la Corona en la zona, los tenientes de corregidores de Lorca y Vera. Meses después los problemas se acrecentaron por la propiedad de los herbajes y pastos, es decir, el pleito ahora era por los pastos para el ganado y antes agrícola(2).
El 23 de julio de 1511 Vera denuncia a Lorca por introducir ganado a pastar en el campo de Huércal sin tener derecho a ello, pero sus intenciones se ven truncadas cuando el bachiller Diego de Villasaña dicta sentencia sobre el pleito, otorgándole a Lorca la posesión del campo de Huércal con sus pastos, leña, caza, montes y agua(22). Ante el continuo apresamiento de ganados por ambas partes, y una vez dictada la primera sentencia, Vera destruye los mojones entre ambos, a los que responde Lorca enviando al alcalde mayor, el procurador síndico y al regidor Juan Mateo a derribar los nuevos mojones. A la postre Lorca acuerda arrendar los pastos del campo de Huércal para reafirmar su propiedad sobre estos. Sin embargo ambas ciudades siguen apresando ganado en dicho campo(2). Los pleitos continuaron hasta que el 3 de julio de 1517 la Cancillería de Granada acuerda amojonar los términos de ambas ciudades, y el bachiller Villasaña dicta sentencia este mismo año declarando el Campo de Huércal en propiedad de Vera(21).

2.2. La Iglesia de Zurgena y la falsa de la farda de 1514

     Diversos son los avatares ocurridos desde la erección de la parroquia de Zurgena en 1505 como anexo a la de Huércal Overa, hasta su fundación como parroquia propiamente dicha el 24 de agosto de 1525 con el nombre de San Ramón(4). Así en 1512 se dicta una providencia indicando que ha de hacerse una iglesia nueva que tenga 18 pies de ancho y 35 de largo(23).
La reina y su padre delegan en Pedro García de Atienza, capellán de la Capilla Real de Granada, para saber lo que costaría la iglesia de Zurgena, y para que se pusiera de acuerdo con el obispo de Almería, quien a su vez delegó en su sobrino el deán, Francisco Ortega. El informe fue dado el 8 de marzo de 1513, y con respecto a Zurgena los redactores indican que en la villa de Zurgena (¿Cerujena?) el estado en que se encuentra la iglesia es pésimo y necesita hacerla de nuevo, y que el importe de las obras será de 50.00 maravedíes(24).
    El 10 de febrero de 1514 la reina doña Juana concede un Real Privilegio sobre los cuatro novenos de los diezmos de los cristianos nuevos y un juro como complemento de las dotaciones económicas al Obispado y Cabildo de la iglesia de Almería(25), según el extracto del Real Privilegio concedido a las iglesias realengas el repartimiento del juro para nuestro pueblo fue el siguiente: “A la iglesia de Zurgena, sobre tercias reales de dicha villa… 2.000 maravedises”(26) (34 maravedís = 1 real de vellón; 2.000 maravedís = 58 reales de vellón y 28 maravedís).
    La nueva iglesia se proyecta construir sobre la mezquita y los bienes raíces que esta tenía, según la provisión de 28 de agosto de 1491 sobre asignación a las iglesias de las posesiones y rentas de las mezquitas. Pero esta idea se ve truncada al quedar semidestruida la mezquita(4) tras la serie de terremotos que iniciados en junio de 1518 culminan con el demoledor seísmo del 9 de noviembre con epicentro en Vera de fuerza IX(27) y el de 22 de septiembre de 1521 de fuerza VIII(18).

                                              Iglesia de Zurgena 
   (C) https://www.andalucia.org/en/zurgena-visitas-parish-church-of-san-ramon-nonato
                                                    
    En 1520 se había nombrado mayordomo para la administración de las rentas de la construcción al canónigo Sancho de Ortega y como maestro albañil a Pedro de Morales. No sabemos a ciencia cierta cuando comenzó la obra de la nueva iglesia, pero si que en 1528 D. Sebastián de Cueto, beneficiado de Zurgena consigue los 6/9 de las rentas eclesiásticas para una mejora de los materiales de edificación, que a la postre resultó, dada la calidad del inmueble. Tampoco tenemos fechada la finalización, pero se supone que entre 1560(4) y 1566(28), ya que sobre la puerta principal esta el escudo del obispo don Antonio Corrionero.
    La relación inequívoca entre la construcción de la iglesia y su permanencia como villa de realengo, está referida al extracto del Real Privilegio para el repartimiento del juro de 1514, donde se determinan las ciudades, villas y lugares que seguían siendo de realengo, en nuestra comarca son las siguientes: "las ciudades de Vera, Mojácar y Purchena, la villa de Zurgena, y los lugares de Antas, Turre, Cabrera, Serena, Védar, Macael, Laroya, Uleyla de Urracal y Urracal"(26).
    Pero sin embargo, el documento de la Farda (tributo que pagaban los moros y judíos a los reyes cristianos por dejarlos vivir en sus tierras(9)) de 1514 señala que los lugares de la mujer del adelantado de Murcia doña Inés Manrique eran: "Oria, Albox, Alborayax (Arboleas), Abenchara (Albanchez), Benitabla (Benitagla) y Çujena (Zurgena) y contribuían con 22.000 maravedís"(9).
Al igual que en 1514, en un documento de la farda de 1562 vuelve a aparecer Zurgena perteneciente al marquesado de los Vélez: “Pagueys de farda del mar para el sueldo de las guardas (…) An de pagar y se les an de repartir a los lugares que fueron de la muger del adelantado de Murcia que son Oria y Albox y Arboleas y Albanchez y Benitagli y Çurgena a diez mil e seyscientos e treinta y dos maravedís que les cupo en este repartimiento sobre lo que les estaba repartido de la dicha farda de la mar”(4).
    Pero volvemos a las contradicciones cuando comprobamos que en el “Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI” llamado Censo de Tomás González, copia fiel del “Libro del repartimiento que se hizo de los ocho millones (de donativo) en virtud de las averiguaciones que se hicieron de las vecindades del Reino el año de 1591 para desde el año 1594 en adelante”, se determinan nuevamente que en el Reino de Granada, existían los siguientes vecinos pecheros para las ciudades, villas y lugares pertenecientes a la corona: "Vera y Mojácar 399 vecinos; Purchena 280; Zurgena 82; Ancar (Antas) 170; Turre 94; Cabrera 72; Gerena (Serena) 30; Bedar 36; Teresa 52; Mazael (Macael) 65; Alaroya (Laroya) 67; Ulula (Olula del río) 57 y Urracal 95 vecinos"(29).


                                              Censo de Tomás González 
                (C) https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/censo1.shtml
                                                
    Parece claro que ambas fardas están equivocadas, más aún cuando la segunda está tomada de la primera, no parece lógico que la corona reparta juros y donativos a villas que deben sustentar los propios señores, ya que esta es una de las prerrogativas de las entregas, reducir gastos a la corona.

3. CONCLUSIONES

    La villa de Zurgena no perteneció a la familia Fajardo ni antes, ni una vez se creó el marquesado de los Vélez en 1507, durante los siglos XV y XVI no hay documentación que lo atestigüe, sólo unos datos ambiguos de las Fardas, pero fácilmente desmontable sobre todo con los datos aportados por los archivos de la casa de los Vélez, muy bien estudiados por Domingo Beltrán en 2014(30):
* Documento n.º 4. 1579, julio, 22. Vélez Blanco (Almería).
- “Poder y auctos entre Vera, Huércal y Çurgena sobre términos, anno mill y quinientos y quarenta annos.”
- “Poder y escripturas de concordia sobre los términos entre Vera y Çurgena con Cantoria, anno mill quinientos y treynta y ocho”.
- “Concordia sobre los de Santo Petar, anno de quinientos treynta y ocho”.
* Documento n.º 10. 1608, Mula Murcia.
- “Relación del estado que tenía la casa de Santopetar”.
- “Poder y autos entre Bera, Guércal y Zurgena sobre términos, anno de 1540”.
- “Vn testimonio litispendençia de la mojonera del cabezo de la Jara hasta Santopetar con Bera y Bélez el Rubio”.
- “Diligençias sobre el término de la Vallavona”.
- “Escrituras sobre los términos de Albox, Obera y Çurjena”.
- “Autos de requirimientos a vn executor por Vera sobre términos de Çurgena”.
- “Vn auto sobre la mojonera de entre los términos de los lugares de Guércal y Obera con la ciudad de Bera, que toca a la uilla de Alboreas”.
- “Escritura de concordia entre el sennor marqués de los Vélez y su uilla de Alboreas con la ciudad de Vera y lugar de Çurjena sobre las fuentes de Santopetar”.
- “Escritura de aprovaçion fecha por algunos regidores de Zurgena de la concordia que se hiço con Alboreas”.
- “Concordia sobre lo de Santopetar(30)”.

    Parecen suficientes citas para determinar fehacientemente que Zurgena permaneció durante los siglos XV y XVI como villa de realengo perteneciente a la tierra de Vera. Es curioso que Santopetar perteneciera a Zurgena, con su casa y sus fuentes, paradójicamente ahora pertenece a Taberno.

Otra historia será la relación entre nuestra villa y el marquesado de los Vélez durante los siglos XVII y XVIII...


BIBLIOGRAFÍA:

(1) El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Velezana – Centro Virgitano de Estudios Históricos. 2.002. Página 18-24.
(2) Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571). Juan Francisco Jiménez Alcáraz. Ayuntamiento de Huércal-Overa. 1.996. Página 17, 108-109.
(3) Dualidad fronteriza: guerra y paz. Juan Torres Fontes. Actas del congreso la frontera oriental nazarí como sujeto histórico (S. XIII-XVI). Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994. Instituto de Estudios Almerienses – Diputación Provincial de Almería. Colección actas nº 29. Almería 1.997. Páginas 75-76.
(4) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego – Josefina Varela Tudela – Pedro Segura Cano. Arráez editores. Almería, 1.994. Colección investigación 2. Página 73-74, 77-78, 126-131, 144.
(5) Problemas jurisdiccionales, en la erección de la diócesis de Almería, sobre los lugares de Oria, Cantoria, Purchena y otros de la cuenca del Almanzora. Jesús M.ª López Andrés. Cultural Huércal-Overa N.º 8 año IV. Diciembre 1990. Páginas 15, 17-20.
(6) El corregimiento de Vera-Baza antes del año 1500. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 161, 163.
(7) Los señoríos de los Fajardo entre el reino de Murcia y el obispado de Almería. Alfonso Franco Silva. Murgetana n.º 89. 1994. Página 17-20.
(8) Patrimonio y gobernación en el estado de los Vélez según el libro Becerro. Pedro Martínez Cavero y Domingo Beltrán Corbalán. El libro Becerro de la casa y estado de los Vélez. Estudios críticos y transcripción. 2007. Página 33-34.
(9) La receptoría y pagaduría general de la hacienda regia castellana entre 1491 y 1494 (De Rabí Meír Melamed a Fernán Núñez Coronel). Miguel Ángel Ladero Quesada. Universidad Complutense. En la España Medieval. N.º 25. 2002. Página 440.
(10) Almería mudéjar (1489-1522). Historia general de Almería y su provincia Tomo VII. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1989. Página 113-114, 117-119, 159, 164, 248, 449.
(11) La contestación al Real Patronato Eclesiástico de Granada: La reacción señorial ante la ordenación de la Diócesis de Almería tras la conversión de los mudéjares. Jesús M.ª López Andrés. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 81, 87.
(12) Erección de la Iglesia Catedral de Almería y de las de su Obispado por los Reyes Católicos (1492-1514). Manuel Espinar Moreno – Antonio Fernández Ortega. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel nº 12. 1.992/93. Páginas 35-36, 55.
(13) Don Fray Diego Fernández de Villalán. Página 211.
www.dipalme.org/Servicios/Anexos.
(14) Documento II. Erección de oficios y beneficios en las iglesias parroquiales de la ciudad de Almería y su obispado. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 9-10.
(15) La revuelta mudéjar de 1500-1501 en la anarquía almeriense. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 188-189,198.
(16) Ayto. de Albanchez.
www.dipalme.org/Servicios/Informacion/AyuntamientodeAlbanchez
(17) Fajardos. Marqueses de los Vélez. www.fcmedinasidonia.com/4archivo.
(18) Anotaciones cronológicas para la historia de Almería (1480-1600). Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Página 310, 312.
(19) Almería musulmana II (1172/1472). Historia general de Almería y su provincia Tomo IV. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1991. Páginas 18.
(20) Estudios de arqueología medieval en Almería. Patrice Cressier et alii. Instituto de Estudios Almerienses – Diputación Provincial de Almería. Colección investigación 14. Almería 1.992. Páginas 58-61.
(21) La historia de Almería. Memorias del tiempo. Volumen I. Varios autores. La Voz de Almería. 1.998. Página 113.
(22) Estudio de algunas cartas de los reyes nazaríes dirigidas a los habitantes de Huércal (1409-1488). Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 50-51.
(23) Iglesias fortificadas del levante almeriense a principios del siglo XVI. Mariano Martín García. Axarquía revista del levante almeriense. Año IX, N.º 9 verano 2004. Arráez editores. Pág. 196.
(24) El obispado de Almería tras su incorporación a la corona de Castilla. Alfonso Franco Silva. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas. N.º 6-7. 1981. Páginas 83-84.
(25) Documento VIII. Real Privilegio, concedido por la Señora Reyna Doña Juana, de quatro novenos de diezmos de cristianos viejos… Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 1-12.
(26) Documento IX. Extracto del Real Privilegio, concedido a las iglesias realengas del Obispado de Almería, por la Señora Reyna Doña Juana en el año de 1514. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 1-9.
(27) Terremotos en Granada. (Siglos XV-XVI) Edificación y sismicidad. Manuel Espinar Moreno – Juan José Quesada Gómez – Juan de Dios Morcillo Puga. Arráez editores. Almería, 1.994. Colección investigación 3. Páginas 91-92.
(28) Los Muñoz, otra larga familia zurgenera. Domingo Muñoz García. Libro de fiestas Zurgena 1.995.
(29) Censo de Tomás González. Página 88.
https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/censo1.shtml
(30) El archivo de la casa de los Vélez. Historia, estructura y organización. Domingo Beltrán Corbalán. Departamento de prehistoria, arqueología, historia antigua, historia medieval y ciencias y técnicas historiográficas. Universidad de Murcia. 2014. Páginas 377, 394, 521, 531, 536-537, 555 y 558-559.


        (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023

lunes, 9 de agosto de 2021

LAS PEÑAS DE PALACÉS Y EL CERCO DE VERA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 1569

La rebelión de los moriscos en las Alpujarras el 27 de diciembre de 1568, no fue apercibida por los habitantes de la axarquía almeriense como un peligro inminente, de hecho algunos jóvenes de la comarca se incorporaron a las tropas del segundo marqués de los Vélez, Luis Fajardo de la Cueva, en Oria y Olula cuando se dirigía a tierras alpujarreñas, sobre todo de la villa señorial de Cuevas en poder del marqués.

Abén Humeya
https://cvc.cervantes.es/literatura/1568/diciembre.htm

    Mientras, Abén Humeya rey de los moriscos, a principios de junio de 1569 intenta colapsar el sistema defensivo de Felipe II levantando a los moriscos de la sierra de los Filabres y del alto Almanzora(1). Vera supo de la bajada morisca por el Almanzora por las ahumadas de las torres vigías de la Torrecica en Palacés(2) y de la Ballabona; además de la declaración de un vecino a las guardas de Cuevas y Vera, diciendo que estando en los molinos de Overa, escuchó los tambores moros en el lugar de Zurgena, y que los alzados venían río abajo, habiéndose revelado todos los lugares del río hasta Serón.

    El 20 de junio, Vera envía tres hombres a saber de la situación en Zurgena, pero antes de su vuelta, se presentaron una cristiana vieja y una morisca, declarando que el día anterior, a la puesta de sol, acudió una bandera a levantar la villa, marchándose sus 80 vecinos con sus mujeres e hijos con los sublevados(3), aunque según el vecino de Zurgena, Diego de Morales, los zurgeneros se negaron a levantarse y se defendieron, pero los rebeldes eran muchos, mataron a los más indecisos y se llevaron al resto a Cantoria(4), Pérez de Hita en su romance indica “A Çurgena y Partalova, sin dexarle piedra en nada”(5), quedando a cargo de la alcazaba zurgenera el capitán monfí: Farax Abén Farax(4), transformándola en presidio. A la vuelta de la expedición, esta informó de haber visto en Zurgena una bandera en lo alto del pueblo custodiada por unos moros, y que al verles hicieron ahumadas, a las que respondieron los lugares de Huércal, Overa y Arboleas; más adelante descubrieron una columna de más de seis mil moros que se dirigían a Zurgena. Esto demostraba que la población morisca de Huércal y Overa también se habían levantado y abandonado las villas para unirse a la sublevación(3).

    Una vez consolidadas estas zonas, a principio de julio el rey morisco cambia su estrategia bélica, alcanza un acuerdo con el rey de Fez para recibir socorro y necesita un punto costero donde se estableciera la cabeza de puente para la ayuda. Los estudiados ataques moriscos al altiplano granadino y al alto Almanzora debilitan las fuerzas reales lorquinas encargadas del socorro de los pueblos de frontera. Pero cuando todo estaba dispuesto para la ocupación, los moriscos desisten y se dedican a reforzar sus conquistas del valle; esta tregua sólo era rota por el capitán del presidio de Zurgena, Farax Abén Farax “el Negro” que alteraba con su ataques los campos de Huércal-Overa y la Axarquía(1).

    Tras la tregua de agosto, a comienzos de septiembre los moriscos rebeldes instalan su cuartel general en Sorbas, lo que pone en alerta a los pueblos de la comarca, estos hacen acopios de provisiones temiendo lo peor. Mientras, el alcalde mayor de Lorca: Matías Huerta Sarmiento pone espías en el bajo Almanzora, dando resultado el 17 de septiembre cuando tres moriscos informan de las intenciones del Humeya de tomar Vera. Dos días después, cuatro barcos berberiscos intentan desembarcar en la costa de Vera - Mojácar, sólo lo hacen dos de ellos, pasando los refuerzos a engrosar la tropa del reyecillo en Sorbas. Los mojaqueros supieron por varios apresados que las intenciones del rey morisco eran atacar Vera partiendo de Purchena con la ayuda del alcalde de Lubrín, El Chiqui, nombrado general de los arcabuceros berberiscos.

    Los soldados de Lorca y Vera queriendo desbaratar el inminente avance morisco y destruir a los monfíes de Zurgena, dan muerte a Farax “el Negro” el día 23 de septiembre en la rambla de Guazamara(3) aunque Pérez de Hita reseña que Farax escapó al cerco y marchó a Argel(4y5); y capturan algunos prisioneros en una refriega con la avanzadilla morisca entre Arboleas y Zurgena, dando estos información sobre la marcha de Abén Humeya(1) y su ejército de tres mil tiradores en Sorbas y otros tres mil en Cantoria(3).

(C) Valeriano Sánchez Ramos. El II marqués de los Vélez... 2002

    El día 24, las tropas moriscas pasan por Zurgena, dejan el río y cogen el camino de Palacés por la Cuesta de los Arrieros(4), y “yendo siempre por el rio abaxo, hasta llegar a cerca de Curgena; y dexado el rio tomo la buelta de la atalaya de la Ballabona, y por alli se puso en pocas horas a vista de la Ciudad de Vera”(5). Pero Abén Humeya perdiendo el factor sorpresa se dirigió antes a Cuevas para destruir los jardines que el marqués de los Vélez había hecho construir en honor a su esposa fallecida(4), el llamado “Huerto del Marqués”(6), en venganza por el ataque de este a Válor, su pueblo natal. No atacó el castillo, pero si se llevó a los moriscos(4); aunque varios historiadores(1,5y6) no nombran este primer ataque a Cuevas, parece viable debido a la posterior historia del capitán Pedro Jordán.

    Siendo las 8 de la mañana del 25 de septiembre, Abén Humeya se sitúa a las puertas de Vera, una vez rezado a Allah, puso su campo sobre Vera la vieja y atacó Vera la nueva con arcabucería. El alcalde mayor de Vera, Agustín Méndez Pardo sacó sus tropas para distraer al enemigo y poder enviar correos a Lorca, una vez realizada la operación se atrincheraron en la ciudad. La resistencia veratense forzó a los moriscos a desplazarse a los arrabales disponiendo el cerco con dos piezas de artillería. El asedio fue un desastre ya que una de ellas reventó y la otra fue inutilizada por la muerte de su artillero(1).

(c) José Ramón París
https://www.diariodealmeria.es/provincia/vera/Aben-Humeya-vuelve-Vera-despues_0_1409259652.html José Ramón París

    El sistema de almenaras alertó a Lorca del asedio morisco y fue confirmado por la llegada de los emisarios veratenses(1). Mientras los de Lorca se preparaban para salir, el capitán cuevano Pedro Jordán de Tortosa, que se había refugiado en el castillo, salió con unos cincuenta hombres (90 soldados, según otras fuentes)(7) a molestar por la espalda a los sitiadores, cerca de Vera hicieron algunos disparos, dando la voz de “Lorca” “Lorca”, entre los sitiadores cundió el terror y huyeron precipitados. Pronto conocieron su error y volvieron contra ellos; el capitán Jordán fue herido en el muslo por el disparo de una bala de arcabuz, retirándose los cuevanos de nuevo a refugiarse a su castillo(4). Esta escaramuza dio tiempo a que se prepararan las milicias de socorro lorquinas al mando del regidor Juan Leones de Guevara, y llegaran a Vera al amanecer del día 26 con mil hombres a pie y cien a caballo.

    Cuando los primeros lorquinos entraban en Vera, las tropas de Abén Humeya picaban la muralla de la ciudad, avisado de la llegada de las tropas lorquinas, el rey morisco levantó el cerco y se dirigió a Cuevas, lugar también óptimo para sus pretensiones. Los moriscos comienzan a cercar el castillo y talan los campos del municipio. Enterado Abén Humeya de la llegada lorquina, ordenó de inmediato levantar el cerco al castillo y partir hacia Purchena “e llevó consigo todos los moriscos que estavan en la villa de Quevas, vecinos de la propia villa, e de otros pueblos que allí se avian allegado”. El socorro murciano sabiendo de la retirada, decidió perseguirles, y dividió a su ejército en dos al llegar al Almanzora, uno iría hacia Vera cruzando este y otro hacia Cuevas siguiendo su margen; La huida morisca fue interceptada por los murcianos cerca de Cuevas en la zona de los molinos “y se retiraron la vuelta del río Almançora, yendo tras ellos y en su seguimiento hasta los molinos de la dicha villa”, desarrollándose una pequeña escaramuza; los lorquinos temiendo una emboscada, desistieron de continuar la persecución dado su escaso número de soldados en comparación con los moriscos(1), y estos a su vez apresuraron su marcha temiendo a la caballería de Lorca en las llanuras de la Ballabona(8). Mientras en Cuevas se desarrollaba el saqueo de las viviendas que los moriscos habían abandonado(1)...

        Torre del homenaje del castillo de Cuevas donde se ven los impactos de la arcabucería morisca 
(C) Blain (6)

    El día 25 de septiembre, día de San Cleofás, el concejo de Vera declaró al santo patrón de la ciudad y desde entonces se celebran en este día fiestas patronales en su honor(8). Además el concejo y el cabildo de Vera se mostraron agradecidos a la villa de Cuevas, y enviaron comisarios, maceros e hidalgos a la ciudad del marqués a dar las gracias a su concejo y visitar a Pedro Jordán que se hallaba postrado en la cama; incluyendo la entrega de la escritura de las tierras(9) y casa que el Concejo tenía en las Peñas de Palacés. El capitán de la fortaleza de Cuevas, Pedro Jordán de Tortosa muere a los siete días a consecuencia de la herida recibida en el muslo durante la escaramuza contra los moriscos en Vera.

    La suerte de las Peñas de Palacés tenía restos de una villa romana(4), cuyos cimientos se conservaban en el cerro de la Torrecica, paraje de la Noria. Estos restos fueron destruidos por un desaprensivo “constructor” llevado por la fiebre constructiva a comienzos de siglo, con la complicidad de los gobernantes locales y provinciales del momento, incluida la Delegación de Cultura(10). La viuda del capitán, doña Miguelina solicitó permiso para trasladar los bloques de mármol labrado a su nueva casa de Oria... 

De esta entrega derivan las posesiones que personas de la comarca han tenido desde esta época en nuestra barriada: Los Herrero, los Blesa, etc. pero esto será tema de otra historia...

BIBLIOGRAFÍA

(1) El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Velezana, Centro Virgitano de Estudios Históricos. Almería 2002. Pág. 140--145.
(2) La guerra de los moriscos en la provincia de Almería 1568-1570. Valeriano Sánchez Ramos. Instituto de Estudios Almerienses. Colección Historia nº 76. Diputación de Almería. Almería 2020. Pág. 195--200 – 203—210.
(3) LA TORRECICA DE PALACÉS. Es la gran olvidada y quizás la más importante de la zona media de la ribera del Almanzora. Sin ella es imposible el contacto visual entre la alcazaba de Zurgena y la torre de la Ballabona. Grave error de los historiadores locales, provinciales y nacionales al dejarse llevar por el copia y pega. Desde la Torrecica es posible ver las ahumadas de Arboleas, Zurgena, Almajalejo, Overa y la Ballabona.
(4) Huércal y Overa un espacio en disputa (S. XVI). Alfonso González Sánchez. Arráez Editores. Ayuntamiento de Huércal-Overa. Huércal-Overa 2020. Pág. 272-273, 277-278
(5) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores. Colección investigación, 2. Almería 1994. Pág. 98, 102, 104—108.
(6) Guerras civiles de Granada.  Ginés Pérez de Hita. II parte, Capítulo XIII. Barcelona 1619. Pág. 97, 117, 125.
(7) El castillo de Cuevas. Miguel Flores González-Grano de Oro. Almería, Revista Gráfica de Turismo. Septiembre 1920. Pág. 15—17.
(8) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, y historia de Santa María la real de las huertas. Pedro Morote Pérez. Francisco Joseph López Mesnier. Murcia 1741. Pág. 405.
(9) Cerco de Vera por las fuerzas moras de Aben-Humeya años de 1.159. Trasmisión de la Cultura Popular en Vera (Almería). Área de Cultura del Ayuntamiento de Vera. Vera 1988. Pág. 17—20.
(10) Historia de la villa de Huércal-Overa y su comarca. Tomo I. Enrique García Asensio. Murcia 1908-1909. Ayuntamiento de Huércal-Overa, Centro de Estudios Huercalenses. 2004. Pág. 450-451.
(11) RESTOS ROMANOS DE LA TORRECICA: LA INCULTURA DE LA ESPECULACIÓN URBANÍSTICA. Estudio en preparación por Palacés Histórico.

                                          (C) Andrés Sánchez Domínguez 2021