jueves, 13 de abril de 2023

ZURGENA DE AGUILAR (S. XV-XVIII)

1. Antecedentes

    La villa de Zurgena desde que se entregó en el Real de Vera al rey Fernando entre el 12 y 17 de junio de 1488(1) ha pertenecido a la tierra de Vera como villa de realengo (dependiente directamente del rey). Hay infinidad de documentación que lo corrobora, pero sin embargo, varios autores nos indican que nuestro pueblo se llamaba “Zurgena de Aguilar” y pertenecía al marqués de Aguilar. Intentaremos aclarar este tema, aunque es un poco escabroso.

2. ZURGENA DE AGUILAR

    El sobrenombre “de Aguilar” aparece por primera vez unido al de Zurgena en la “Historia del Rebelión y Castigo de los Moriscos del Reyno de Granada” de Luis de Mármol y Carvajal, relatando lo acaecido el tres de abril de 1570 cuando D. Juan de Austria “...pasó la vuelta de Cantoria; y dexando de presidio en aquella fortaleza, que halló despoblada, al capitan Bernardino de Quesada con una compañía de infanteria y otra de caballos, partió de aquel alojamiento á tres de Abril, y fue á Surgéna de Aguilar, donde puso de guarnicion á Don Luis Ponce de Leon con su compañia de caballos, y otra de infanteria. Otro dia á las quatro de la mañana partío de alli, y fue al rio de Aguas…”(2).

    Luis de Mármol y Carvajal, además de escritor, era colaborador de D. Juan de Austria, ejerciendo el cargo de proveedor de bastimentos y municiones del ejército desde el comienzo de la guerra de los moriscos en 1568 hasta 1570, empleo que continuaría con el comendador mayor de Castilla, Luis de Requesens hasta el final de la contienda(3). Por tanto, D. Luis de Mármol era contemporáneo de los hechos y los vivió junto al capitán general de las fuerzas reales D. Juan de Austria; pero sin embargo, según la tesis doctoral de Javier Castillo, D. Luis abandonó el valle del Almanzora a principios de marzo de 1570 cuando fue comisionado al reino de Jaén, una vez tomado Serón el último día de febrero(4), y por tanto vivió la toma de Zurgena lejos del Almanzora.
No parece factible que Luis de Mármol se inventara el “de Aguilar”, aunque el final de su obra se remonte a 30 años desde el desarrollo de los hechos. 

PÁGINA 316 "Historia del rebelión y castigo..."
(C) Luis de Mármol y Carvajal. Imprenta de Sancha. 1797

2.1. Marquesados y señorío de Aguilar

    Por consiguiente, debemos buscar la aparición del sobrenombre desde la toma de la ciudad de Vera por el rey Fernando en 1488 hasta el paso de D. Juan de Austria por Zurgena en 1570. Para ello buscaremos el apellido “Aguilar” entre los señoríos que tuvieron posesiones en nuestra comarca, para poder identificar a quien puede corresponder este sobrenombre.

La relación del sobrenombre “Aguilar” en la genealogía española es bastante extensa:

* Condado de Aguilar de Inestrillas (1475-actualidad)
* Marquesado de Aguilar de Campoo (1484-actualidad)
* Marquesado de Aguilar de Ebro (1761-actualidad)
* Marquesado de Aguilar de Vilahur (1715-?-1924-actualidad)
* Señorío de Aguilar (1257-actualidad)

No hemos encontrado relación alguna de los pueblos del Almanzora con el condado de Aguilar de Inestrillas, ni con los marquesados de Aguilar de Ebro y de Vilahur, ambos de creación posterior; y alguna con los dos restantes:

2.1.1. Marquesado de Aguilar de Campoo

    D. Garci V Fernández Manrique de Lara (1440-1506) era hijo de Juan Fernández Manrique de Lara y Téllez, I conde de Castañeda y III señor de Aguilar; y de su segunda esposa Catalina Enríquez de Ribera. Durante la guerra de sucesión castellana en 1475 se posicionó en el bando de Isabel I. Su padre le cedió el señorío, siendo nombrado por los Reyes Católicos en 1482 I marqués de Aguilar. Participó destacadamente en la conquista de Málaga en 1487 y el sitio de Baza en 1489; participando activamente en el sitio y toma de Granada. De la unión con su segunda esposa Brazaida de Almada-Noronha y Castro, nació Luis Fernández Manrique de Lara y de Almada-Noronha (¿-1534) II marqués de Aguilar de Campoo. Fue nombrado consejero de guerra y grande de España.
Del segundo matrimonio de este con Ana Pimentel y Enríquez nació el III marqués de Aguilar de Campoo, Juan Fernández Manrique de Lara y Pimentel (1490-1553), canciller mayor de Castilla y capitán general de Cataluña. De su matrimonio en segundas nupcias con Blanca Pimentel de Velasco nació el IV marqués, Luis Fernández de Manrique de Lara y Pimentel (¿-1585), que llegó a ser consejero de Estado y Guerra, y capitán de hombre de armas de Castilla.
El V marqués de Aguilar de Campoo, Bernardo Manrique de Lara y Mendoza de Aragón (¿-1567) nació del casamiento de D. Luis con Ana de Mendoza y Aragón, hija de Iñigo López de Mendoza y Pimentel, IV duque del Infantado.
Y finalmente para llegar a la fecha máxima que buscamos, D. Bernardo casó en 1586 con Antonia de la Cerda y Aragón, hija de Juan Luis de la Cerda y Portugal, V duque de Medinaceli, sucediéndole su hijo Juan Luis Fernández de Lara y de la Cerda (¿-1653) VI marques de Aguilar de Campoo(5).

IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA Y QUIÑONES
(C) Retrato atribuible a Juan Bautista de Espinosa. Museo del Prado

    La única relación de esta familia con el valle del Almanzora, parece ser la de la mujer del V marqués de Aguilar con Iñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515) I marqués de Mondéjar y II conde de Tendilla. En 1487 fue nombrado adelantado mayor de Andalucía, y tras la toma de Granada, alcalde de la Alhambra y capitán general del Reino de Granada(6). A la vez que era nombrado alcalde de la Alhambra, se le concedió por los Reyes Católicos el título de señor de Líjar y Cóbdar, como premio por su participación en la guerra. Pero tuvo que venderlas en 1508 a Diego de Fuenleal, obispo de málaga, por las fuertes deudas contraídas en su paso por la capitanía general del Reino de Granada(7).

    Por tanto, las posesiones de la sierra de los Filabres no pudo ser aportada a la dote de la hija del IV duque del Infantado, aún más, cuando las dos ramas familiares del Infantado y Tendilla no convergen, y el señorío de Líjar y Cóbdar ya habían sido vendidas.

2.1.2. Señorío de Aguilar

    D. Alonso Fernández de Córdoba y Herrera (1444-1501) era primogénito del V señor de Aguilar y Priego, Pedro Fernández de Córdoba y Arellano y de su esposa Elvira de Herrera y Mendoza. A la muerte de su padre en 1455 heredó las tierras de la casa de Aguilar, siendo nombrado VI señor de Aguilar y Priego.
En 1464 recibe del rey castellano Enrique IV la alcaldía mayor de Córdoba, pero en 1465 D. Alonso se alza en el alcázar de Córdoba contra el rey y su seguidor local el conde de Cabra, expulsando a este y a todos los partidarios reales, en beneficio del infante Alfonso de Castilla. Comenzó un conflicto de bandos que continuaría, con alguna tregua, incluso tras la muerte del infante en 1468; declarando ahora su favor a su hermana Isabel, futura reina “Isabel la Católica”(8). Pero donde realmente destacó D. Alonso fue en las relaciones entre Castilla y el reino nazarí de Granada, firmando incluso treguas con los musulmanes; y posteriormente en la conquista de Granada, manteniendo en ella un gran número de jinetes, lanceros y ballesteros, a la vez que vendía cereal para la guerra, y hacía préstamos a los Reyes Católicos de siete millones de maravedíes, por lo que estos le entregaron la fortaleza de Montefrío.
Pero sería por su relevante intervención en la conquista del reino nazarí, por lo que los RR. CC. le entregan el 23 de junio de 1492 el señorío de Armuña, formado por la propia localidad, Sierro, Lúcar y Suflí.
D. Alonso fue nombrado por los reyes caudillo del ejército encargado de sofocar la rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1499-1501), muriendo en 1501 en sierra Bermeja en una emboscada(9).
Contrajo matrimonio con Catalina Pacheco Portocarrero (¿-1503), hija de Juan Pacheco, I marqués de Villena y señor de Serón y Tíjola. En su testamento dejaba a su primogénito Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco (1470-1517) la casa de Aguilar (más tarde recibió de los reyes el marquesado de Priego); y a su segundo hijo Francisco el nuevo mayorazgo formado por sus otras posesiones en Córdoba, Granada y Almería(8).
Francisco Fernández de Córdoba y Pacheco (¿-1530) (o Pacheco de Córdoba, como es nombrado) acompañó a su padre en la guerra mudéjar; a la muerte de este en 1501 es nombrado II señor de Armuña. Se casó en 1510 con su prima María Fernández de Córdoba y Mendoza (¿-1557), hija del III conde de Cabra. Al igual que su padre, continuó con las apropiaciones en el señorío aprovechándose de su comunidad de pastos para acceder a otros límites y reconvirtiendo la tributación musulmana. A su muerte, el señorío paso a su hijo Alonso.
Alonso Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (¿-1571) III señor de Armuña. En 1546 se casó con Teresa Hoces y Córdoba, señora de Albaida. En su estado fomentó la sericultura (cría del gusano de seda) y el olivar. Tenía como gobernador de su castillo de Armuña a Diego Ramírez de Rojas, que contuvo el alzamiento morisco hasta junio de 1569, cuando los sublevados saquearon la iglesia de Armuña y el resto de templos; siendo recuperados en el primer trimestre de 1570, sirviendo de presidio militar, hasta la expulsión morisca a finales de año. D. Alonso moriría en 1571, dejando a su hermano Diego Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (¿-1598) el señorío de Armuña, en pésimas condiciones, casi desmantelado y sin vasallos(10).

    Según parece, la rama cordobesa de los Aguilar pudo tener suficientes motivos para aportar el nombre a nuestra villa, bien como pago por su ayuda económica en préstamos, caso de la entrega de Montefrío; o bien como recompensa por su ayuda militar en la conquista del reino de Granada, caso del señorío de Armuña. Pero no hay ningún documento que lo atestigüe, ya que, primero el señorío de Aguilar se divide, quedando el nombre en Córdoba, siendo el de nuestra zona una rama menor; y segundo, las posesiones del señorío de Armuña, están bastante alejadas de nuestra villa, y con otros señoríos entre ellas.
Por otro lado, en varios documentos posteriores se señala que la villa de Zurgena es del “marqués de Aguilar”, y el señorío de Armuña no se convertiría en marquesado hasta el 19 de octubre de 1619.

PÁGINA 152 "Compendio de las ciudades, villas, lugares..."
(C) Biblioteca Nacional. Real Chancillería de Granada

2.2. 1745 Vecindario de la Dirección de Tabacos y Catastro de Ensenada

    En la Biblioteca Nacional en Madrid se encuentra un manuscrito con un título inmenso, que llamaremos “Compendio de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, y otras Poblaciones situadas en la comprehension y distrito de la Real Chancilleria de Granada…” que relaciona el “Vecindario de la Dirección de Tabacos” de 1745 y el “Vecindario de la Única Contribución o Vecindario de Ensenada” de 1755.

En el partido de Baza aparece relacionado nuestro pueblo con el siguiente texto: “0344 [1745] Zurgena de Aguilar: Villa de señorío del referido marqués, con dos alcaldes ordinarios, es del obispado de Almería su Vezo. Id… 0270 [1755]"(11). Es decir, Zurgena tenía 344 vecinos en 1745 y 270 en 1755, había disminuido en 74 vecinos la población en diez años. Recordemos que cada vecino se puede considerar como 4,5 habitantes. Por tanto, Zurgena tenía aproximadamente 1548 habitantes en 1745 y 1215 en 1755, perdiendo 333 .

    Y en el Archivo General de Simancas, en las respuestas al interrogatorio para la Única Contribución del llamado Catastro de Ensenada, ver la entrada de Palacés Histórico: “Zurgena en el Catastro de Ensenada: 1752-1754 Respuestas generales (parte I)”(12), a la primera pregunta relativa a cómo se llama la villa, respondieron que “este villa se llama Zurjena de Aguilar”(13).

    Es por lo menos curioso, que en el primer censo de población del siglo XVIII, el llamado “Censo de Campoflorido” de 1712, solo aparezca el nombre de nuestro pueblo como “ZurFena”, en el posterior “Vecindario para ajustar el consumo de sal” de 1729 se nos menciona como “Zurgena”, y en el “Censo del conde de Aranda” de 1768 se nos nombra por “Zurxena”, en todos ellos sin el sobrenombre “de Aguilar”. Y en los dos intermedios, el del Tabaco de 1745 y Ensenada 1752-1755, si aparezca con él. Es contradictorio y controvertido, ya que a partir de este último ya no volvemos a aparecer unido al sobrenombre.

PÁGINA 520 "Villa de Zurgena. Respuestas Generales"
(C) Archivo General de Simancas sig. AGS_CE_RG_L304_520

3. Conclusiones

    Palacés Histórico considera, sin poder afirmarlo, que el sobrenombre “de Aguilar” puede corresponder a una entrega momentánea que los Reyes Católicos hicieron durante los primeros años después de la conquista de la parte oriental del reino nazarí de Granada en 1488, quizás en los primeros momentos de la entrega de las poblaciones y el nombramiento de alcaides y guarniciones en las fortalezas tomadas. Por desgracia, entre los nombres de los alcaides asignados para las fortalezas de la zona, no aparece el nombrado para el castillo de Zurgena, pero si para los de las fortalezas vecinas, siendo todos ellos personajes de gran relevancia: Garci Lasso de la Vega en Vera, Martín Fernández Fajardo en Huércal, Tomás de Morata en Overa, Juan de Benavides en Purchena o Enrique Enríquez en Baza(14), por lo que no sería extraño que en la alcazaba de Zurgena quedara algún alcaide de apellido Aguilar.
    También es posible que en el baile de propiedades de los nuevos señoríos del Almanzora y Filabres entre 1488-1492 y 1500, donde los Reyes Católicos quisieron contentar a todos los participantes en la toma del reino de Granada, aunque no quede reflejado en ningún documento estudiado, Zurgena perteneció por un corto espacio de tiempo al marquesado de Aguilar, y que Vera considerara que no debería dejar de ser una villa de realengo dependiente de ella.
    Y como no, es factible que el sobrenombre de “Aguilar” se refiera a don Iñigo López de Mendoza, nombrado por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad de Granada en 1492, capitán general del reino de Granada. Quizás a este, junto a las villas de Líjar y Cóbdar, les fuera entregada la de Zurgena, y la vendiera a los pocos años, como ocurrió con las villas de los Filabres para pagar las deudas contraídas por su mala gestión de la capitanía general de Reino de Granada.
    Y por último, para terminar con las especulaciones, también es probable que nuestro pueblo entrara dentro de la venta y exenciones de lugares realizadas durante los reinados de Carlos I o Felipe II, y el sobrenombre sea más cercano a la época de Luis de Mármol de lo que pensamos.

    Lamentablemente, nuestras investigaciones no han dado el fruto esperado, no hemos podido concretar si el sobrenombre ha sido un error de los autores, una posesión momentánea del marquesado, o una posesión aún no estudiada, lo que contradiría todos los documentos que nos señalan de realengo en la tierra de Vera.
… Seguiremos investigando.

BIBLIOGRAFÍA

(1) 1488: Rendición de Zurgena a los Reyes Católicos. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/06/1488-rendicion-de-zurgena-los-reyes.html
(2) Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol y Carvajal. Segunda impresión, Tomo II, Capítulo XXI. Imprenta de Sancha. 1797. Página 316.
(3) Luis de Mármol Carvajal. Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/11683/luis-de-marmol-carvajal
(4) La historiografía española del siglo XVI: Luis de Mármol Carvajal y su Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Análisis histórico y estudio crítico. Javier Castillo Fernández. Editorial de la Universidad de Granada. Universidad de Granada. 2014. Página 137.
(4) Marquesado de Aguilar de Campoo. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Aguilar_de_Campoo
(5) Iñigo López de Mendoza y Quiñones. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo_L%C3%B3pez_de_Mendoza_y_Qui%C3%B1ones
(6) Los señores de Líjar y Cóbdar. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Almansura n.º 2, 2008. Páginas 115-134.
(7) Alonso Fernández de Córdoba y Herrera / Señorío de Aguilar. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Fern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba_y_Herrera /
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo_de_Aguilar
(8) Alfonso Fernández de Córdoba. Real Academia de Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/45542/alfonso-fernandez-de-cordoba
(9) Los Fernández de Córdoba y su señorío almeriense: El Marquesado de Armuña. Valeriano Sánchez Ramos. Los Fernández de Córdoba, nobleza, hegemonía y fama. Homenaje a Manuel Pelaéz del Rosal. Ayuntamiento de Alcalá la Real. 2018. Páginas 565-570, 578.
(10) Compendio de las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, y otras Poblaciones situadas en la comprehension y distrito de la Real Chancillería de Granada... Real Chancillería de Granada. 1755. Biblioteca Nacional. Servicio Fotográfico. Página 152.
(11) Zurgena en el Catastro de Ensenada: 1752-1754 Respuestas generales (parte I). Palacés Histórico 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/03/zurgena-en-el-catastro-de-ensenada-1752.html
(12) Villa de Zurgena. Respuestas Generales. Archivo General de Simancas. Dirección General de Rentas, 1ª remesa. Catastro de Ensenada. Registro General. Signatura AGS_CE_RG_L304_520.
(13) Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV- XVI). Compendio de estudios. Juan Grima Cervantes. Colección Investigación 1. Arráez Editores. 1993. Páginas 155 y 156.

                        (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023

No hay comentarios:

Publicar un comentario