domingo, 26 de febrero de 2023

ZURGENA Y EL MARQUESADO DE LOS VÉLEZ SIGLOS XV-XVI: RELACIÓN INCIERTA

1. EL MARQUESADO DE LOS VÉLEZ
    Las bases para la creación del marquesado de los Vélez parten de 1430 cuando el adelantado del reino de Murcia, Alonso Yáñez Fajardo II (¿-1444), es nombrado capitán general de la frontera, y traslada su residencia a Lorca. En 1433 el adelantado hace una incursión en tierras nazaríes y conquista Xiquena y Tirieza, los Vélez y algunos pueblos de la tierra de Baza y del río Almanzora(1): Overa, Zurgena, Arboleas, Albox, Partaloa, Cantoria, Albanchez, Bédar y Cuevas(2 y 3). En 1436, el 17 de octubre es famosa la nueva toma de Albox por el sobrino de Alonso “Por la gracia de Dios nuestro señor, Pedro Fajardo, sobrino del señor adelantado Alfonso Yáñez Fajardo, avia escalado e tomado el lugar de Albox”; estas tierras, con pequeñas variaciones, se mantuvieron hasta agosto de 1445, cuando las disputas entre los descendientes de Alonso Fajardo provocan la pérdida de lo conquistado(4).
Estos años de conquista produjeron en los Fajardo un sentimiento de posesión que no cejará hasta conseguir recuperar las plazas perdidas.
A Alonso, tras las luchas internas indicadas, le sucede su hijo Pedro Fajardo Quesada (¿-1482), que al contraer matrimonio con doña Leonor Manrique, se hace “dueño” del reino de Murcia.
    El 6 de enero de 1482 don Juan Chacón (1452-1503), yerno de Pedro Fajardo, sucede a su suegro, que recibe como premio por su ayuda en la guerra de Granada, el 29 de noviembre de 1493 la villa de Oria de manos de Juan de Benavides(1) “con su castillo, término y tierra, vasallos y jurisdicción y mero mixto imperio”(5) (aunque se barajan otras fechas: 23-6-1492(6y7), 23-7-1492(5) o 19-6-1494(8), esta última más cercana a la realidad). Don Juan era uno de los tres contadores mayores de los Reyes Católicos, así como una de las personas de su mayor confianza, en especial de la reina(9).
En 1495 don Juan negoció con don Pedro Manrique, duque de Nájera, la compra de las villas de Albox, Arboleas, Albanchez y Benitagla, que este había obtenido en señorío en junio de 1492. El 11 de mayo se firma la adquisición por 800.000 maravedíes(1,7,8y9), pero la entrega a don Luis de Beaumont de los Vélez, Cuevas, Portilla y otras poblaciones, frena sus pretensiones de expansión por el Almanzora y los Vélez(1) (sin embargo, volvemos al baile de cifras: sobre el precio de venta 2.225.000 maravedís(9) y fecha el 8 de abril de 1499(5)). Algunos historiadores incluyen a Zurgena en la entrega al Condestable de Navarra Luis de Beaumont el 25 de septiembre de 1495, junto a las villas de los Vélez y Huéscar(7); pero por situación geográfica y su aislamiento, no parece lógico que sea Zurgena, quizás sea la varias veces confundida Zújar.
    Mientras que el corregimiento de Vera-Baza recae el 26 de marzo de 1498 en manos del murciano doctor Abellán(6); nada más comenzar el siglo, el adelantado de Murcia continua con sus pretensiones, compra a don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, las villas de Cantoria y Partaloa, firmándose la escritura en Murcia el 13 de febrero de 1501(5) aunque el libro “Becerro” lo sitúa el 13 de febrero de 1516(8).
El 25 de julio de 1501, don Luis de Beaumont devuelve la entrega en señorío que le hicieron los Reyes Católicos en 1495, excepto Huéscar. De este modo los reyes tienen de nuevo en su poder las villas que tanto añoraba don Juan Chacón.
Pasarán dos años para que el adelantado, en sus últimos meses de vida, negocie la cesión (u obligación)(7) a los reyes del puerto de Cartagena en posesión de su mujer: doña Luisa Fajardo(1), a cambio de las poblaciones de Vélez Blanco, Vélez Rubio, Las Cuevas y Portilla “con sus términos y jurisdicción civil y criminal, y con las alcabalas y tercias”(11) y un juro anual de 300.000 maravedíes(1y11). La muerte de don Juan el 5 de este mes(9) retrasa la entrega, que será firmada ya muerto el adelantado el día 11, formalizándose el 24 de julio, recibiéndola su hijo: Don Pedro Fajardo Chacón (1478-1546)(1).


                                       Escudo de Pedro Fajardo y Chacón 
             (C) https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fajardo_y_Chac%C3%B3n
                 
1.1 El obispado de Cartagena

    Paralela a esta lucha de los Fajardo por obtener poder y territorio en nuestra tierra, se estaba desarrollando la eclesiástica, también de origen murciana. Tras la conversión forzosa de los mudéjares en 1500, el diezmo eclesiástico aumenta considerablemente(5) y con ello la ambición de los obispados por tener mayor jurisdicción(4). Los diezmos se repartían hasta llegar a los tres novenos, de los cuales el obispo se quedaba con la cuarta parte y las tres restantes quedaban para la parroquia (de 10 partes, seis eran para el beneficiado, una para el sacristán, y tres para la Fábrica de la parroquia)(10). El de Cartagena hace valer sus derechos sobre los lugares de “Oria et Cantoria et Muxácar et el valle de Porchena et los Veleces, que son agora de moros…” ratificados desde el 22 de octubre de 1491 por la bula del papa Inocencio VIII, reconociendo los derechos de este sobre los lugares gracias a un privilegio de conquista de Sancho IV de 4-10-1293, ratificado por los Reyes Católicos el 28-9-1476(4).
    Pero los reyes, de manos del Arzobispo de Toledo y primado de España, cardenal don Pedro González de Mendoza, el 21 de mayo de 1492 hacen la “Erección apostólica de la santa Catedral Iglesia de Almería”(12) y de su Diócesis, aunque no se precisen parroquias ni beneficiados; y en 1493 los propios reyes envían a Diego López de Haro a negociar con el Papa, entre otras, la estructura de la diócesis de Almería: “Diócesis de Almería (…) las cibdades de Vera e Purchena e sus tierras e términos e jurisdicciones con las villas e lugars del val de Porchena e río Almançora syn Syron e Tyjola e Bacares e con las villas de Oria e Cantoria e Albox e sus tierras e terminos e jurediçiones.”(4y5). Ante esto, el Obispado de Cartagena y el de Almería, inician pleitos para que se les reconozcan como pertenecientes a su diócesis los lugares de: Albox, Arboleas, Vera, Oria, Cantoria, Mojácar, los Vélez y Purchena, entre otros(13).
    El 26 de mayo de 1505 desde Segovia(10), Fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla, llevará a efecto la “Erección de oficios y beneficios de las parroquias del Obispado de Almería”(12). La diócesis de Almería queda organizada en seis vicarias: Almería, Cantoria, Purchena, Serón, los Vélez y Vera(4). Y dentro de esta última: “En la iglesia parroquial de Santa María del lugar de Huércal Overa, con el lugar de Zurgena su anexo, de dicha diócesis dos beneficios simples servideros y una sacristía”(4y14) “In Ecclessia Parochiali Santae Marie Loci de Huercal Overa, cum sibi annexo Loco de Zurgena dictae Diocesis, duo simplicia servitoria Beneficia et unam Sacristiam”(14).
El litigio permanecerá hasta el 5 de enero de 1509, cuando el obispo de Jaén, juez apostólico para este pleito, dicta sentencia dividiendo el reino de Granada en cuatro diócesis, evitando así que se aumente el poder eclesiástico de Cartagena, y el de su señor, D. Pedro Fajardo, ya primer marqués de los Vélez. Como consecuencia de esta sentencia, Huércal y Overa pasan a depender de la diócesis de Cartagena y su anejo Zurgena sigue en la de Almería(5), aunque no será resuelto por la Santa Sede hasta el 27 de febrero de 1531(13).

1.2. El primer marqués de los Vélez

    Al futuro marqués, don Pedro Fajardo Chacón, le encontramos el 28 de enero de 1500(15) haciendo méritos ante la corona y en beneficio propio, cuando la ciudad de Almería pide ayuda a Lorca y Murcia, ante la creciente sublevación mudéjar de la Alpujarra, como respuesta a la actuación del cardenal Cisneros en el Albaicín. Este día parte de Murcia, llega a Almería y actúa cerca de Marchena; a su regreso a Murcia sus tropas saquean todo lo que encuentran a su paso(14y15). Esta sublevación acarreará grandes problemas a los mudéjares de la zona, ya que serán obligados a bautizarse tras el decreto de conversión forzosa de 1501; así durante febrero y marzo de este año se llevó a cabo en los pueblos de la tierra de Vera y Mojácar su bautismo. Muchos de ellos antes de bautizarse, emprendieron la huida al norte de África. De este modo los habitantes de nuestros pueblos pasaron a ser moriscos(15).
Tras la muerte de su padre don Juan Chacón en 1503, a D. Pedro Fajardo le correspondieron las posesiones de los Vélez y Cuevas con Portilla, y a la segunda esposa de su padre, Inés Manrique: Albanchez, Albox, Arboleas, Benitagla, Oria(10,16y17), Cantoria y Partaloa(16y17), y las murcianas(15): Librilla, Alhama, Molina Seca y Mula(10).
Sin embargo al futuro marqués, los reyes le castigaron con el destierro en Murcia, por su desmesurada ambición. Pero con la muerte de la reina Isabel en noviembre de 1504, le es perdonada su pena un mes después, quedando de nuevo como garantía de los intereses reales en la parte oriental(1).
En 1506 don Pedro comenzará la construcción del castillo de los Fajardo en Vélez Blanco, obra que no se terminaría hasta 1515(18).

                                                 Castillo de Vélez Blanco 
(C)httphuidadelmundanalruido.zoomblog.comarchivo20090526castillo-De-Velez--Blanco-.html
                                                    
    Un año más tarde, el 12 de septiembre de 1507(1,5 y10), el regente Fernando el Católico como compensación por la pérdida de Cartagena por el Fajardo(11) o por su labor de acompañante hasta Castilla en julio de este año, insta a su hija la reina Juana I de Castilla(10) “la loca” a que por cédula real expedida en Santa María del Campo(5y10) cree oficialmente el título de Marqués de los Vélez (Vélez Blanco)(10), que recaerá lógicamente en don Pedro. Las posesiones del primer marqués en lo que es la actual provincia de Almería serán: Cuevas, Portilla, Vélez Blanco y su anejo María, y Vélez Rubio y sus anejos Chirivel y Taberno.
El resto de las villas que algunos historiadores incluyen en la creación del marquesado no pertenecieron a él hasta la segunda década del siglo XVI.
    Su madrastra, Inés Manrique, una vez muerto don Juan Chacón, tuvo que vender las villas de Cantoria y Partaloa a don Diego hurtado de Mendoza, duque del Infantado, para pagar las dotes de sus hijas(17). El 5 de octubre de 1515, Pedro Fajardo compra al duque ambas villas(1,7y10), aumentando su señorío en el Almanzora. Aunque el archivo de Medina Sidonia lo retrasa hasta 1523.
Idéntico es el motivo (la dote de sus hermanastras) que indujo a su madrastra a venderle por millón y medio de maravedíes al Fajardo el 2 de noviembre de este mismo año(10y17) las villas de Albanchez, Albox, Arboleas, Benitagla y Oria(7,10y16).
    El marqués para poder dirigir los extensos territorios que dominaba, crea un “estado” dentro del estado, nombra a un gobernador general con residencia en Mula, y a tres alcaldes mayores domiciliados en Mula, Vélez Blanco y Cuevas. El alcalde mayor de Vélez Rubio tendría jurisdicción sobre Vélez Rubio, Vélez Blanco, Oria y Partaloa; y el de Cuevas sobre esta misma, Portilla, Arboleas, Albox, Cantoria, Albanchez y Benitagla(10y11).

2. ZURGENA EN EL SIGLO XVI
    La Zurgena de este siglo, llamada de diversas formas dependiendo del autor que la relacione: Çurgena, Curgena, Surgena, Sagena, Sujuza, Curxona, Zugena y Zurgena(19), basaba su economía, como desde tiempos inmemoriales, en la agricultura y la ganadería. Los árabes nos trajeron sus mejores métodos agrícolas tanto para regadío como para secano:
En regadío para captar el agua se construyeron cimbras en el lecho del río Almanzora para recoger las subterráneas y llevarlas hasta las acequias de riego, y presas en el mismo río para introducir el agua por las boqueras(4y20). Otro método más costoso era la construcción de minas y ganat, galerías con lumbreras que recogían el agua de un pozo madre(21). El cereal era el producto principal en el regadío, para su molienda se utilizaba el molino de agua; así como las moreras para alimentar a los gusanos de seda.
El secano se usaba para pastoreo del ganado, si bien construían terrazas en los montes para arbolado, generalmente el olivo, que favorecían la retención de agua, la sobrante caía por el “sangraor” hacia la terraza inferior(4).

Pleito Lorca-Vera 
(C) archivodevera.es
                                              
2.1. El pleito por el Campo de Huércal

    Mientras buena parte de los pueblos de nuestra comarca pasaban a manos del marqués de los Vélez, los moriscos de Zurgena se veían implicados en los pleitos que mantienen Lorca y Vera por las roturaciones de estos en la zona del campo de Huércal. Así en 1508 se encarga desde Lorca al regidor huercalense Juan Mateo la vigilancia de las roturaciones de los campos de esta villa, especialmente los llevados a cabo en la llanura inundable de Almajalejo por los moriscos de Zurgena. Este recibiría un estipendio por el sembrado de la tierra. Así en 1509 los moriscos de Zurgena entregan 80 cargas de trigo como pago del estipendio, pero es reclamado por Lorca, ya que había quedado en Overa. Finalmente toda esta polémica terminó en un proceso, encargado a los representantes de la Corona en la zona, los tenientes de corregidores de Lorca y Vera. Meses después los problemas se acrecentaron por la propiedad de los herbajes y pastos, es decir, el pleito ahora era por los pastos para el ganado y antes agrícola(2).
El 23 de julio de 1511 Vera denuncia a Lorca por introducir ganado a pastar en el campo de Huércal sin tener derecho a ello, pero sus intenciones se ven truncadas cuando el bachiller Diego de Villasaña dicta sentencia sobre el pleito, otorgándole a Lorca la posesión del campo de Huércal con sus pastos, leña, caza, montes y agua(22). Ante el continuo apresamiento de ganados por ambas partes, y una vez dictada la primera sentencia, Vera destruye los mojones entre ambos, a los que responde Lorca enviando al alcalde mayor, el procurador síndico y al regidor Juan Mateo a derribar los nuevos mojones. A la postre Lorca acuerda arrendar los pastos del campo de Huércal para reafirmar su propiedad sobre estos. Sin embargo ambas ciudades siguen apresando ganado en dicho campo(2). Los pleitos continuaron hasta que el 3 de julio de 1517 la Cancillería de Granada acuerda amojonar los términos de ambas ciudades, y el bachiller Villasaña dicta sentencia este mismo año declarando el Campo de Huércal en propiedad de Vera(21).

2.2. La Iglesia de Zurgena y la falsa de la farda de 1514

     Diversos son los avatares ocurridos desde la erección de la parroquia de Zurgena en 1505 como anexo a la de Huércal Overa, hasta su fundación como parroquia propiamente dicha el 24 de agosto de 1525 con el nombre de San Ramón(4). Así en 1512 se dicta una providencia indicando que ha de hacerse una iglesia nueva que tenga 18 pies de ancho y 35 de largo(23).
La reina y su padre delegan en Pedro García de Atienza, capellán de la Capilla Real de Granada, para saber lo que costaría la iglesia de Zurgena, y para que se pusiera de acuerdo con el obispo de Almería, quien a su vez delegó en su sobrino el deán, Francisco Ortega. El informe fue dado el 8 de marzo de 1513, y con respecto a Zurgena los redactores indican que en la villa de Zurgena (¿Cerujena?) el estado en que se encuentra la iglesia es pésimo y necesita hacerla de nuevo, y que el importe de las obras será de 50.00 maravedíes(24).
    El 10 de febrero de 1514 la reina doña Juana concede un Real Privilegio sobre los cuatro novenos de los diezmos de los cristianos nuevos y un juro como complemento de las dotaciones económicas al Obispado y Cabildo de la iglesia de Almería(25), según el extracto del Real Privilegio concedido a las iglesias realengas el repartimiento del juro para nuestro pueblo fue el siguiente: “A la iglesia de Zurgena, sobre tercias reales de dicha villa… 2.000 maravedises”(26) (34 maravedís = 1 real de vellón; 2.000 maravedís = 58 reales de vellón y 28 maravedís).
    La nueva iglesia se proyecta construir sobre la mezquita y los bienes raíces que esta tenía, según la provisión de 28 de agosto de 1491 sobre asignación a las iglesias de las posesiones y rentas de las mezquitas. Pero esta idea se ve truncada al quedar semidestruida la mezquita(4) tras la serie de terremotos que iniciados en junio de 1518 culminan con el demoledor seísmo del 9 de noviembre con epicentro en Vera de fuerza IX(27) y el de 22 de septiembre de 1521 de fuerza VIII(18).

                                              Iglesia de Zurgena 
   (C) https://www.andalucia.org/en/zurgena-visitas-parish-church-of-san-ramon-nonato
                                                    
    En 1520 se había nombrado mayordomo para la administración de las rentas de la construcción al canónigo Sancho de Ortega y como maestro albañil a Pedro de Morales. No sabemos a ciencia cierta cuando comenzó la obra de la nueva iglesia, pero si que en 1528 D. Sebastián de Cueto, beneficiado de Zurgena consigue los 6/9 de las rentas eclesiásticas para una mejora de los materiales de edificación, que a la postre resultó, dada la calidad del inmueble. Tampoco tenemos fechada la finalización, pero se supone que entre 1560(4) y 1566(28), ya que sobre la puerta principal esta el escudo del obispo don Antonio Corrionero.
    La relación inequívoca entre la construcción de la iglesia y su permanencia como villa de realengo, está referida al extracto del Real Privilegio para el repartimiento del juro de 1514, donde se determinan las ciudades, villas y lugares que seguían siendo de realengo, en nuestra comarca son las siguientes: "las ciudades de Vera, Mojácar y Purchena, la villa de Zurgena, y los lugares de Antas, Turre, Cabrera, Serena, Védar, Macael, Laroya, Uleyla de Urracal y Urracal"(26).
    Pero sin embargo, el documento de la Farda (tributo que pagaban los moros y judíos a los reyes cristianos por dejarlos vivir en sus tierras(9)) de 1514 señala que los lugares de la mujer del adelantado de Murcia doña Inés Manrique eran: "Oria, Albox, Alborayax (Arboleas), Abenchara (Albanchez), Benitabla (Benitagla) y Çujena (Zurgena) y contribuían con 22.000 maravedís"(9).
Al igual que en 1514, en un documento de la farda de 1562 vuelve a aparecer Zurgena perteneciente al marquesado de los Vélez: “Pagueys de farda del mar para el sueldo de las guardas (…) An de pagar y se les an de repartir a los lugares que fueron de la muger del adelantado de Murcia que son Oria y Albox y Arboleas y Albanchez y Benitagli y Çurgena a diez mil e seyscientos e treinta y dos maravedís que les cupo en este repartimiento sobre lo que les estaba repartido de la dicha farda de la mar”(4).
    Pero volvemos a las contradicciones cuando comprobamos que en el “Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI” llamado Censo de Tomás González, copia fiel del “Libro del repartimiento que se hizo de los ocho millones (de donativo) en virtud de las averiguaciones que se hicieron de las vecindades del Reino el año de 1591 para desde el año 1594 en adelante”, se determinan nuevamente que en el Reino de Granada, existían los siguientes vecinos pecheros para las ciudades, villas y lugares pertenecientes a la corona: "Vera y Mojácar 399 vecinos; Purchena 280; Zurgena 82; Ancar (Antas) 170; Turre 94; Cabrera 72; Gerena (Serena) 30; Bedar 36; Teresa 52; Mazael (Macael) 65; Alaroya (Laroya) 67; Ulula (Olula del río) 57 y Urracal 95 vecinos"(29).


                                              Censo de Tomás González 
                (C) https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/censo1.shtml
                                                
    Parece claro que ambas fardas están equivocadas, más aún cuando la segunda está tomada de la primera, no parece lógico que la corona reparta juros y donativos a villas que deben sustentar los propios señores, ya que esta es una de las prerrogativas de las entregas, reducir gastos a la corona.

3. CONCLUSIONES

    La villa de Zurgena no perteneció a la familia Fajardo ni antes, ni una vez se creó el marquesado de los Vélez en 1507, durante los siglos XV y XVI no hay documentación que lo atestigüe, sólo unos datos ambiguos de las Fardas, pero fácilmente desmontable sobre todo con los datos aportados por los archivos de la casa de los Vélez, muy bien estudiados por Domingo Beltrán en 2014(30):
* Documento n.º 4. 1579, julio, 22. Vélez Blanco (Almería).
- “Poder y auctos entre Vera, Huércal y Çurgena sobre términos, anno mill y quinientos y quarenta annos.”
- “Poder y escripturas de concordia sobre los términos entre Vera y Çurgena con Cantoria, anno mill quinientos y treynta y ocho”.
- “Concordia sobre los de Santo Petar, anno de quinientos treynta y ocho”.
* Documento n.º 10. 1608, Mula Murcia.
- “Relación del estado que tenía la casa de Santopetar”.
- “Poder y autos entre Bera, Guércal y Zurgena sobre términos, anno de 1540”.
- “Vn testimonio litispendençia de la mojonera del cabezo de la Jara hasta Santopetar con Bera y Bélez el Rubio”.
- “Diligençias sobre el término de la Vallavona”.
- “Escrituras sobre los términos de Albox, Obera y Çurjena”.
- “Autos de requirimientos a vn executor por Vera sobre términos de Çurgena”.
- “Vn auto sobre la mojonera de entre los términos de los lugares de Guércal y Obera con la ciudad de Bera, que toca a la uilla de Alboreas”.
- “Escritura de concordia entre el sennor marqués de los Vélez y su uilla de Alboreas con la ciudad de Vera y lugar de Çurjena sobre las fuentes de Santopetar”.
- “Escritura de aprovaçion fecha por algunos regidores de Zurgena de la concordia que se hiço con Alboreas”.
- “Concordia sobre lo de Santopetar(30)”.

    Parecen suficientes citas para determinar fehacientemente que Zurgena permaneció durante los siglos XV y XVI como villa de realengo perteneciente a la tierra de Vera. Es curioso que Santopetar perteneciera a Zurgena, con su casa y sus fuentes, paradójicamente ahora pertenece a Taberno.

Otra historia será la relación entre nuestra villa y el marquesado de los Vélez durante los siglos XVII y XVIII...


BIBLIOGRAFÍA:

(1) El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Velezana – Centro Virgitano de Estudios Históricos. 2.002. Página 18-24.
(2) Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571). Juan Francisco Jiménez Alcáraz. Ayuntamiento de Huércal-Overa. 1.996. Página 17, 108-109.
(3) Dualidad fronteriza: guerra y paz. Juan Torres Fontes. Actas del congreso la frontera oriental nazarí como sujeto histórico (S. XIII-XVI). Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994. Instituto de Estudios Almerienses – Diputación Provincial de Almería. Colección actas nº 29. Almería 1.997. Páginas 75-76.
(4) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego – Josefina Varela Tudela – Pedro Segura Cano. Arráez editores. Almería, 1.994. Colección investigación 2. Página 73-74, 77-78, 126-131, 144.
(5) Problemas jurisdiccionales, en la erección de la diócesis de Almería, sobre los lugares de Oria, Cantoria, Purchena y otros de la cuenca del Almanzora. Jesús M.ª López Andrés. Cultural Huércal-Overa N.º 8 año IV. Diciembre 1990. Páginas 15, 17-20.
(6) El corregimiento de Vera-Baza antes del año 1500. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 161, 163.
(7) Los señoríos de los Fajardo entre el reino de Murcia y el obispado de Almería. Alfonso Franco Silva. Murgetana n.º 89. 1994. Página 17-20.
(8) Patrimonio y gobernación en el estado de los Vélez según el libro Becerro. Pedro Martínez Cavero y Domingo Beltrán Corbalán. El libro Becerro de la casa y estado de los Vélez. Estudios críticos y transcripción. 2007. Página 33-34.
(9) La receptoría y pagaduría general de la hacienda regia castellana entre 1491 y 1494 (De Rabí Meír Melamed a Fernán Núñez Coronel). Miguel Ángel Ladero Quesada. Universidad Complutense. En la España Medieval. N.º 25. 2002. Página 440.
(10) Almería mudéjar (1489-1522). Historia general de Almería y su provincia Tomo VII. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1989. Página 113-114, 117-119, 159, 164, 248, 449.
(11) La contestación al Real Patronato Eclesiástico de Granada: La reacción señorial ante la ordenación de la Diócesis de Almería tras la conversión de los mudéjares. Jesús M.ª López Andrés. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 81, 87.
(12) Erección de la Iglesia Catedral de Almería y de las de su Obispado por los Reyes Católicos (1492-1514). Manuel Espinar Moreno – Antonio Fernández Ortega. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel nº 12. 1.992/93. Páginas 35-36, 55.
(13) Don Fray Diego Fernández de Villalán. Página 211.
www.dipalme.org/Servicios/Anexos.
(14) Documento II. Erección de oficios y beneficios en las iglesias parroquiales de la ciudad de Almería y su obispado. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 9-10.
(15) La revuelta mudéjar de 1500-1501 en la anarquía almeriense. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 188-189,198.
(16) Ayto. de Albanchez.
www.dipalme.org/Servicios/Informacion/AyuntamientodeAlbanchez
(17) Fajardos. Marqueses de los Vélez. www.fcmedinasidonia.com/4archivo.
(18) Anotaciones cronológicas para la historia de Almería (1480-1600). Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Página 310, 312.
(19) Almería musulmana II (1172/1472). Historia general de Almería y su provincia Tomo IV. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1991. Páginas 18.
(20) Estudios de arqueología medieval en Almería. Patrice Cressier et alii. Instituto de Estudios Almerienses – Diputación Provincial de Almería. Colección investigación 14. Almería 1.992. Páginas 58-61.
(21) La historia de Almería. Memorias del tiempo. Volumen I. Varios autores. La Voz de Almería. 1.998. Página 113.
(22) Estudio de algunas cartas de los reyes nazaríes dirigidas a los habitantes de Huércal (1409-1488). Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 50-51.
(23) Iglesias fortificadas del levante almeriense a principios del siglo XVI. Mariano Martín García. Axarquía revista del levante almeriense. Año IX, N.º 9 verano 2004. Arráez editores. Pág. 196.
(24) El obispado de Almería tras su incorporación a la corona de Castilla. Alfonso Franco Silva. Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas. N.º 6-7. 1981. Páginas 83-84.
(25) Documento VIII. Real Privilegio, concedido por la Señora Reyna Doña Juana, de quatro novenos de diezmos de cristianos viejos… Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 1-12.
(26) Documento IX. Extracto del Real Privilegio, concedido a las iglesias realengas del Obispado de Almería, por la Señora Reyna Doña Juana en el año de 1514. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 12. 1.992/93. Página 1-9.
(27) Terremotos en Granada. (Siglos XV-XVI) Edificación y sismicidad. Manuel Espinar Moreno – Juan José Quesada Gómez – Juan de Dios Morcillo Puga. Arráez editores. Almería, 1.994. Colección investigación 3. Páginas 91-92.
(28) Los Muñoz, otra larga familia zurgenera. Domingo Muñoz García. Libro de fiestas Zurgena 1.995.
(29) Censo de Tomás González. Página 88.
https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/censo1.shtml
(30) El archivo de la casa de los Vélez. Historia, estructura y organización. Domingo Beltrán Corbalán. Departamento de prehistoria, arqueología, historia antigua, historia medieval y ciencias y técnicas historiográficas. Universidad de Murcia. 2014. Páginas 377, 394, 521, 531, 536-537, 555 y 558-559.


        (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023

No hay comentarios:

Publicar un comentario