El estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares (toponimia) en ocasiones tiene su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan, aunque también puede ser de origen desconocido, generalmente procedente de nombre comunes antiguos, que con el transcurso del tiempo o evolución lingüística ha dejado de entenderse(1).
El caso de Palacés no es ajeno a esta evolución lingüística, y tiene un origen desconocido que vamos a intentar averiguar.
1.- Raíz PAL- / PALA-
Debemos comenzar con el estudio de la raíz PAL- o PALA-: Según la Real Academia de la Historia, la raíz “pal- / pala-” ha sido tratada por diversos lingüistas: V. Bertoldi la supone perteneciente al sustrato mediterráneo occidental, coincidiendo con R. Menéndez Pidal que es una terminología de sustrato ligur (pueblo protohistórico del sudeste francés y noroeste italiano). Corominas coincide también en señalar que la raíz pala- significa “vertiente escarpada y lisa”; coincidente con la raíz prerromana “pal-, pala-” como “ladera lisa y casi vertical” y “pradera inclinada y escarpada”(2), o con nuevos orígenes como proindoeuropeo para Meyer-Lübke y véneto-ilirio (nordeste italiano y Balcanes) para Hubschmid: “montaña, roca”(3).
2.- Sufijo -CES
El sufijo -CES forma el plural de los sustantivos y adjetivos que terminan en -z(4). En el caso de Palacés, y siempre considerando que fuese plural, su singular pudiera ser: Palaz. Esta palabra sólo la hemos encontrado en la gramática asturiana como resultado popular de “palacio” derivada del latín palatium(5).
Si ordenamos los topónimos encontrados para designar a nuestra barriada por su cronología, encontraremos:
3.- PARRAZES
El topónimo Parrazes aparece por primera vez en 1517 dentro del extenso pleito que mantuvieron las ciudades de Vera, y Lorca y sus villas de Huércal y Overa por sus términos y jurisdicciones iniciado en 1510 y terminado en 1742.
En 1517 tenemos la réplica de Vera pretendiendo que se confirmara la sentencia del Bachiller Villafañe de 1511, respondiendo Lorca con la declaración de cuatro testigos: “Articuló, que la Ciudad de Vera, y Villa de las Cuevas, propria del Marqués de los Velez, partian Terminos en virtud de vn concierto, empezando en el Puerto del Rey en la Mar; de alli á otro mojon cerca del Río; y de alli á otro hafta el Algive, y que de alli partia Huercal, yendo por el Camino de Lubrin, y de alli á el olivar de PARRAZES, y de alli al Almajalejo, y que partieron por eftos Terminos, no podia partir con Lorca, fino es por cima, lo que afsi depufieron conteftes los teftigos de dicha Ciudad de Lorca, de conocimiento de los fitios, y fer afsi dicho concierto, y algunos expreffan fe avian hallado prefentes á él.”(6)
(C) Memorial ajustado y comunicado a las partes... Imprenta Real Granada 1742 |
De nuevo aparece en septiembre de 1550 cuando Lorca visita los términos de Overa con los límites de Cuevas y Zurgena: “Tambien prefentó Lorca otra vifita hecha por fu Jufticia, fin citacion de Vera, en 23 de Septiembre 550. por la que fe vifitaron los Terminos de Obera, Termino, y Jurifdiccion de Lorca, con la limitacion de las Cuevas, y Zurgena...”(7) continuando “...defpues bolvieron la via de las Cuevas, y que vifitaron por mojon, que dividia el Termino de Huercal, y las Cuevas, vn Terrero rifcoso bermejo junto á la Rambla, y Rio, que va á las Cuevas, y que dicho Cabezo, fe dize Almagro, y que de dicho Cabezo viene la derecera á la Rapita, y va á la derecera a dicho Algive del Algarrobo; defpues fe fue á la Rambla del Almajalejo el olivar PARRAZES, y que profiguiendo dicha vifita fe vifitó vn mojon de piedras, orilla de la Rambla del Almajalejo en el llano, y que dicho mojon iba á la derecera del partimiento de Terminos entre Obera, y Zurgena en la Atalaya de la Carrafca, en Arabigo de Tofcanis (efte es N. 44) y todos los demás fon los que rodean á Huercal, é Obera, hafta la punta de la Sierra de Almagro, que es la Cueva de los Ballefteros N. 43.”(8)
(C) Memorial ajustado y comunicado... Imprenta Real Granada 1742 |
* Raíz PARRA-: Al encontrar el topónimo “Parrazes” buscamos su raíz y hallamos que puede derivar del latín PARRICUS: “majada, recinto de un corral, cerca, granero”(9) o la base prerromana PARR-: “vara”, que evolucionaría hacia el concepto de cierre, recinto o soporte construido con varas(10). También García Árias señala que la raíz prerrománica PARRA, en asturiano tiene la acepción “montón”(11), pero extendida por toda la península con un significado oronímico de “montaña, colina”. Aunque Varela en su diccionario de galicismos, señala otra acepción de “parricus”, particularmente interesante, que es la de “recinto fortificado o atrincheramiento”; aunque es cierto que este significado apenas se ha desarrollado en castellano y será la idea de recinto ajardinado la que se mantenga(12).
4.- PORRAZES
Aparece un nuevo topónimo en el pleito que Vera y Lorca mantuvieron durante siglos por la delimitación de sus tierras, esta vez nos denominan como Porrazes. Sería en 1549 cuando una nueva visita de términos hecha por Vera el 3 de junio relaciona de nuevo “...cuya diligencia fe practicó en el dia 31, de Julio de 511, y falió de la Villa de las Cuebas para efta diligencia, y á el dia figuiente en Zurgena fe hizieron probanzas, y prefentaron varios inftrumentos por vna, y otra Parte, de los quales confta lo figuiente…”(13) realizando cada una de estas ciudades las alegaciones pertinentes: “Por la Ciudad de Lorca fe hizo fu porbanza con 34 teftigos…”(14). Entre los testigos presentados por Lorca estaba Miguel Teruel, vecino de dicha ciudad, que dice: “...y á Lorca las villas de Huercal, é Obera, tomaron por Termino los de Lorca defte Terreros Blancos N. 18. Cueva de los Ballefteros N. 43. Rapita, Algive de la Bayabona al campo de Nublas, olivar de PORRAZES, al Almajalejo, á la Rambla de las Carrafcas por Termino de Lorca, por de Huercal é Obera, y que fabia, que hafta alli lo avia poffeido Lorca.”(15)
* Raíz PORRA-: Porra- parece derivar, según García Árias y Corominas del latín PORRUM, con el significado de “elevación del terreno de forma redondeada” o “peña de cabeza redondeada”; aunque para Hubschmid procede del celta hispano PURRA como “hinchazón”(16). Sin embargo Galmés de Fuentes nos indica que deriva de la raíz perromana PORR- con el significado de “pastizal”(17).
(C) Memorial ajustado y comunicado... Imprenta Real Granada 1742 |
5.- PLAJES
En el mismo siglo XVI nos encontramos con el topónimo Plajes, dentro del texto de la partición de bienes del morisco Adrián Leonés de Huércal, documento depositado en el Archivo Municipal de Lorca protocolo n.º 8, de fecha 21 de septiembre de 1536. En el folio 3 vuelta relaciona como una de las posesiones del morisco “Yten un olivar en Sujena en la huerta de PLAJES enpennado en tres ducados que es de Garçia Ubecar, 1.125...”(18).
No hemos encontrado ninguna raíz pla- en el habla de los pueblos antiguos, sólo referencias relacionadas con la raíz pal- “piedra”.
Plajes es el plural de playas en catalán, pero este término no tiene ninguna relación con nuestra barriada.
(C) Partición de bienes del morisco Adrián. María Arcas Campoy 2010 |
6.- PEÑAS de PALACÉS
El 25 de septiembre de 1569 las tropas moriscas al mando de Abén Humeya cercan la ciudad de Vera, en su ayuda llegan tropas de Cuevas al mando de su capitán Pedro Jordán de Tortosa, dando tiempo a la llegada de los refuerzos lorquinos que les harían desistir en su empeño de conquistar una plaza costera. En agradecimiento a la villa de Cuevas, el Concejo de Vera le entregó al valeroso capitán Pedro Jordán la escritura de las tierras y casa que este Concejo tenía en las Peñas de Palacés(19).
La palabra Peña según el DRAE deriva del latín “pinna” (pluma, ala, almena) y se define como piedra grande sin labrar, según la produce la naturaleza y monte o cerro peñascoso(20). En “Toponimia Navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos” se indica que Peña se atestigua con el sentido de “cerro peñascoso”, y puede que con el de “altura fortificada”. Véanse a este respecto documentaciones de Navarra y Aragón de 1231 y 1303(21).
7.- CORRAL de PALACÉS
En noviembre de 1569 las tropas murcianas de Huerta Sarmiento atacan Cantoria, pero la ayuda morisca desde Purchena hace que estos se replieguen con el ganado robado hacia Lorca. Las tropas moriscas persiguieron a los lorquinos hasta las cercanías de Arboleas, y media legua después entablaron batalla cerca del sitio que llaman el Corral, donde los moriscos fueron vencidos, retirándose los murcianos a Lorca(22).
Salvador Fontenla Ballesta en su obra “Estudios sobre toponimia en las tierras de Almería medieval” nos dice: "La descripción del campo de batalla coincide sensiblemente con el paisaje de las inmediaciones de Palacés. La palabra Corral puede proceder de “corro”, aplicado al terreno pequeño y cercado junto a una vivienda, que se usa como cerca para el ganado, o también tuvo el significado de “casa”. Igualmente “palacio” proviene del latín “palatium” con el significado de propiedad o granja; y su plural es Palacés, topónimo documentado en Máchale y Zurgena (García Ramos, 1989, 114). En consecuencia se estima que el paraje del Corral de Arboleas, donde se dio el citado combate, coincide con el actual Palacés"(23).
8.- PALAZES
En el Archivo Histórico Provincial de Almería se encuentran los Expedientes Judiciales de Vera de los siglos XV-XIX. En el denominado J-3 N.º 132 nos encontramos con fecha de 1662 el “Memorial de las denuncias que Felipe de Cáceres, alguacil mayor de Zurgena, hizo en 1655 a Joseph Lozano, alcalde de dicho lugar”. De entre las varias denuncias que Felipe de Cáceres hizo a Joseph Lozano nos encontramos con la que relaciona a un nuevo topónimo para Palacés: Palazes. La mayoría de las denuncias están relacionadas con la entrada del ganado de Joseph en los olivares propios de Felipe o de otros vecinos, además de en otras plantaciones como trigo y viñas. En esta denuncia no se especifica el tipo de ganado, pero en otras si indica que es ganado vacuno, concretamente bueyes: “En doce dias de el mes de maio de dho año (1655) de el dicho Joseph Lozano en el pago de PALAZES por que estavan tendidos por los olivares testo. Alonso Bravo =”(24)
* Raíz PALAZ-: Como hemos indicado en el apartado -ces, Palaz sólo la hemos encontrado en la gramática asturiana como resultado popular de “palacio” derivada del latín palatium(5).
Sin embargo en el idioma hablado por los judíos sefardíes del norte de África llamado dialecto jaquetía o haquetía(25), en el plural de las palabras que acaban en “z” añaden el morfema “es” y mantienen la “z” final(26), así el plural de Palaz, sería Palazes.
(C) Expedientes Judiciales de Vera. S. XV-XIX. A.H.P.A. |
9.- Latín PALATIUM
Según el DRAE del latín “palatium” deriva la palabra “palacio” para designar a la casa destinada para residencia de los reyes; casa suntuosa, destinada a habitación de grandes personajes, o para las juntas de corporaciones elevadas; casa solariega de una familia noble y finalmente en el antiguo reino de Toledo y en Andalucía, sala principal en una casa particular(27).
Del latín “palatium” y su forma intermedia existente en el latín medieval “palacium” procede la palabra española “palacio”. En su origen el Palatium era el nombre del monte romano donde el emperador Augusto edificó su residencia; a la unión de las posteriores construcciones se les continuó llamando palacio; posteriormente se la llamó palatium a las residencias de los césares fuera de Roma, e incluso a las sedes de los gobernadores romanos(28).
Otra definición de palatium es “casa grande de labranza de un señor”(29). Francisco Gómez Ortín nos dice: Tanto documentos murcianos de los siglos XVI al XVIII, como repertorios lexicográficos suresteños registran el vocablo palacio, procedente del latín palatium, ‘palacio’. Nótese que este deriva de palus, ‘poste, palo, estaca’; de donde inferimos que hubo de existir una acepción medieval rústica de palatium, cuyo significado se aproximaría a ‘salón’ o gran sala, o tal vez a lo que modernamente llamamos nave, o sea, una amplia estructura techada, sostenida sobre pilares, que se aplica a fábricas o almacenes, es decir, a edificios industriales. Es término común a las lenguas neolatinas(30).
Usando el traductor al latín, el vocablo “PALACES” nos da como resultado “PALATIA” y la traducción inversa “PALACIOS”. Si lo hacemos con “PALACE” nos da “PALATIUM” con traducción: “PALACIO”.
10.- Conclusión
Tenemos constancia que durante la ocupación romana en la Torrecica de Palacés existió una casa palaciega de la que hasta los años 90 conservábamos sus restos amurallados, destruidos por un “constructor” durante el boom inmobiliario, y que esta se mantuvo hasta que el Concejo de Vera regaló al capitán Pedro Jordán la casa y las tierras que este tenía en las Peñas de Palacés(19). En la Historia de Zurgena nos describen que su viuda doña Miguelina solicitó permiso para trasladar los bloques de mármol labrado a Oria(31), por tanto es aplicable el latín Palatium refiriéndose a casa suntuosa o casa solariega de una familia noble, igualmente el de corral, en su acepción de casa con cercado.
Del mismo modo son aplicables las raíces pal-, pala-, parra- y porra- en su significado de montaña, roca… ya hemos visto el nombre de Peñas de Palacés en 1569.
Pero tampoco debemos olvidar las acepciones parra- como recinto fortificado y peña como altura fortificada.
Por tanto nosotros consideramos que el topónimo “Palacés” deriva del latín “palatium” en su concepto de casa suntuosa de una familia noble romana, transformado tras el paso del tiempo y la dominación musulmana en “Parricus” en su acepción de recinto amurallado, o altura o peña fortificada, todavía existen restos de la olvidada torre atalaya de planta circular de la Torrecica y del “desaparecido” castillo de Palacés, seguramente aprovechado en la construcción posterior de las casas de los Correos.
Muro romano casa la Torrecica (c) Andrés Sánchez Domínguez |
BIBLIOGRAFÍA
(1) Toponimia. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia
(2) Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CXCVI. N.º III. Año 1999. Páginas: 492 y 493.
(3) Toponimia asturiana. lne.es
https://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=385&palabra=dco
(4) Plural de palabras terminadas en Z. blog.lengua-e.com
https://blog.lengua-e.com/2014/plural-de-palabras-terminadas-en-z/
(5) Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico. José Luis García Arias. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1988. Página 321.
(6) Memorial ajustado y comunicado a las partes del pleyto que siguen las ciudades de Vera y Lorca. Imprenta Real Granada. 1742. Página 10-11.
(7) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 322.
(8) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 323.
(9) Temas toledanos. Comarca de la sierra de San Vicente. Fernando Jiménez de Gregorio. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. 1991. Página 24.
(10) El germano pearroc (curro, aprisco) y la división parroquial gallega. Arquetoponimia.
http://arqueotoponimia.blogspot.com/2019/08/el-germano-pearroc-curro-aprisco-y-la.html
(11) Toponimia asturiana y asociación etimológica. Álvaro Galmés de Fuentes. Lletres Asturianes N.º 19. Academia de la Llingua Asturiana. 1986. Página 35.(
(12) Jardín. entre la realidad y la idea. Irene Laviña. LEGATUM 2.0. Musealización y puesta en valor del patrimonio cultural. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2017. Página 359.
(13) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 307.
(14) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 312.
(15) Ibídem. Memorial ajustado y comunicado a las partes... Página 323.
(16) Sobre el origen del topónimo Porrúa. Ramón de Andrés Díaz. Archivum. 2011-2012. Páginas 513, 518 y 519.
(17) La toponimia mozárabe balear. Álvaro Galmés de Fuentes. Revista de filología románica. N.º 21. 2004. Página 36.
(18) Partición de bienes del morisco Adrián de Huércal (Año 1536). María Arcas Campoy. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam. Vol. 59. 2010. Pág. 14.
(19) Las peñas de Palacés y el cerco de Vera: 25 de septiembre de 1569. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/08/las-penas-de-palaces-y-el-cerco-de-vera.html
(20) Peña. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/peña
(21) Toponimia navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos. Juan A. Frago Gracia. Archivo de filosofía aragonesa. Vol. 30-31. 1982. Página 50.
(22) La batalla de Palacés: 12 de noviembre de 1569. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/07/la-batalla-de-palaces-12-de-noviembre.html
(23) Estudios sobre toponimia en las tierras de Almería medieval. Salvador Fontenla Ballesta. Área de cultura del Ayto. De Huércal-Overa. 2014. Página 124.
(24) Expedientes judiciales de Vera. Siglos XV-XIX. Archivo Histórico Provincial de Almería. Expediente J-3 N.º 132. 1662. Página única vuelta.
(25) Haquetía. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Haquetía
(26) Análisis descriptivo de la formación y evolución de la jaquetía. Débora Isabel Cuevas Ramos. Universidad Pontificia de Comillas. 2016. Página 31.
(27) Palacio. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/palacio
(28) Etimología de Palacio. blog.lengua-e.com
https://blog.lengua-e.com/2015/etimologia-de-palacio/
(29) Cataluña y sus topónimos (y V). Jairo J. García Sánchez. cvc. cervantes.es
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_05/13092005_01.htm
(30) Palacio: Arcaísmo oriental. Francisco Gómez Ortín. um.es
https://www.um.es/tonosdigital/znum33/secciones/tintero-1-gortin_palacio.html
(31) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores. Colección investigación, 2. Almería 1994. Página 108.
(C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario