lunes, 20 de diciembre de 2021

TOPÓNIMOS DE ZURGENA (PARTE I)

    El diccionario de la lengua de la Real Academia Española señala dos acepciones a la palabra toponimia:
1. f. Conjunto de los nombres propios de lugar de una país o de una región.
2. f. Ling. Rama de la onomástica que estudia el origen de los nombres propios, así como el significado de sus étimos (raíz o vocablo del que procede otro)(1).

    El nombre de Zurgena no tiene una derivación clara, así la raíz -zur, significa en vasco: madera/árbol(2); en hebreo: apartarse, desviarse, venir a ser un desconocido(3); y el sufijo -ena, según la RAE en adjetivos indica procedencia, pertenencia o relación(4). Los iberos solían formar los topónimos con el nombre del poseedor o fundador seguido de la terminación -ena, igualmente que los cartagineses(5); y en latín, este sufijo indica entidad de población(6). Rafael Mir, en su “Estadística y antroponimia” señala que -ena (que en vasco significa: de) es una raíz personal de nombres prerromanos siendo desinencia corriente en la toponimia de la España oriental y meridional(7).

    El nombre de nuestro pueblo aparece reseñado por ilustres lingüistas como Menéndez Pidal como prerromano en cuanto al sufijo y de origen desconocido respecto a la raíz (Toponimia Prerromana Hispánica), como arábigo por Sánchez Albornoz (España, un enigma histórico II) y como de origen céltico para Juan Corominas (Miscelánea, homenaje a Dámaso Alonso II)(8). Corominas junto a Pabón ven la transformación prerromana de Surius o Suricus(9) en villa Suricana o Surgana y de ahí pasar al hispano musulmán de Surgena y Sugena. En la “Historia de Zurgena” se indica que Suricus en latín significa sirio, de donde vendría el origen del nombre de Zurgena: Villa del Sirio(10). Gonzalo Mateo en su obra "Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino" nos dice que Zurgena tiene el significado de "la cima de la madera"(10A).
Si estos memorables lingüistas no han podido encontrar el origen del topónimo Zurgena, nosotros que no lo somos difícilmente podremos hacerlo, nos bastará con indicar los topónimos que se han utilizado para nombrar a nuestro pueblo en publicaciones de todas las épocas y expondremos nuestra teoría, seguramente desacertada.

    Detallaremos alfabéticamente los nombres con los que se ha designado a Zurgena en las diversas publicaciones y sacaremos nuestras propias conclusiones:

1. CUGINA

    El nombre de Cugina sólo aparece en 1583 en la relación de moriscos establecidos en Murcia después de 1570, indicando que fueron cinco los moriscos llegados de Zurgena y que señalaban como nombres de este: “Çugena, Sujena, Suxena, Çujena, Cugina(sic)”(11). Según la RAE el adverbio sic en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, da a entender que una palabra o frase empleado en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual. Para Robert Pocklington este topónimo no le parece real.

2. CURGENA

    El topónimo Curgena solo aparece en las “Guerras Civiles de Granada” de Ginés Pérez de Hita, en relación a la sublevación morisca de diciembre de 1568.
* El 19 de junio de 1569 las tropas moriscas al mando de su rey Aben Humeya llegan a Zurgena para levantar la villa y llevarles a Cantoria, quedando a cargo de esta el capitán monfí Farax Abén Farax, transformándola en presidio: “assi para Vera, como para los otros lugares, y este Farax tenia su presidio en Curgena, mas abaxo de Cantoria, casi junto al rio de Cuevas…”. Desde aquí el negro Farax haría incursiones en los campos de Huércal y la axarquía almeriense: “...y no pararon el correr, y alli a lanzadas, y arcabuzazos les quitaron la presa. Los moros huyeron, y no pararon hasta Curgena, que era su presidio.” “El negro Capitan Farax enojado… tornó á juntar su compañía, y con ossadia diabolica salió de Curgena, y su presidio, y atravesando el campo de Guercal...”(12).
* El 24 de septiembre de 1569, las tropas moriscas pasan por Zurgena camino de la Ballabona para asediar Vera: “… y assi luego el Reyecillo con todo su campo partio para la Ciudad de Vera, yendo siempre por el rio abaxo, hasta llegar a cerca de Curgena; y dexado el rio tomo la buelta de la atalaya de la Ballabona”(13).

(C) Guerras civiles de Granada. Gínés Pérez de Hita. 1731. Pedro Joseph Alonso

3. CURXONA

    El padre Tapia ha encontrado este nombre para Zurgena y lo refleja en el tomo III Almería Musulmana de su Historia general de Almería y su provincia, indicando que “Zurgena se presenta como...Curxona en Cuacos”(14). No hemos podido averiguar quien es el historiador, ni el texto donde aparece la reseña.

4. ÇUGENA

    Con este nombre se ha designado a nuestro pueblo en relación al aparecido en la representación de la sillería baja del coro de la catedral de Toledo, seguramente equivocado al no coincidir lo acontecido en ella con la verdadera rendición de Zurgena en 1488 en el Real de Vera a los Reyes Católicos (puede ser la villa de Zújar). Menéndez Pidal señala que la “Fig. 322. El letrero de la torre dice Cagani, que puede identificarse con Zurgena, que entonces se escribía también Çugena(15).
* También aparece con este nombre en 1583 en la relación de moriscos establecidos en Murcia después de 1570, indicando que fueron cinco los llegados y que señalaban como nombres de Zurgena: Çugena, Sujena, Suxena, Çujena, Cugina(sic)”(11).

Nota 1: La cedilla Ç se usó antiguamente para un sonido /ts/ y diferenciarla del sonido /dz/. Esta diferenciación desapareció entre los siglos XVI y XVII fusionándose en /s/, hasta hacerla desaparecer por la RAE en el siglo XVIII(16).

5. ÇUJENA

    Este topónimo aparece por primera vez en la rendición de Zurgena a los Reyes Católicos en el Real de Vera en junio de 1488: “viernes siguiente que se contaron trece de junio vinieron a Vera a rendir la obediencia al rey católico los alcaldes de las villas de Çujena y de Alborca…”(17).
* En 1503-1504 en la relación de la recaudación de la Real Hacienda a los moriscos: Çujena, dozientos e treynta e nueve pesantes e quatro dineros. (2ª col.:) CCXXXIX ps. IIII.º”(18).
* En 1505 durante la delimitación de los términos entre Lorca y las villas de los Vélez: “de la dicha çibdad de Lorca e sus tierras por el noble cavallero García Tello, Corregidor de las çibdades de Murcia y Lorca y Çujena a sus tierras por la reyna”(19). No debe referirse a Zurgena, ya que esta nunca fue una "çibdad", según indica el mismo autor, debe ser Cartagena.
* En 1506 en el Repartimiento para la hacienda de la ciudad de Vera: “En Çujena CCC maravedíes”(20).
* En el cuaderno de cuentas del Libro de los derechos ordinarios de las villas y lugares de Vera de 1511: “En la villa de Çujena, catorçe días del dicho mes de agosto del dicho año de mili e quynientos e honze años…”(21).
* En el pleito entre la ciudad de Vera y las villas de Sorbas y Lubrín por litigio de términos entre 1515 y 1559: “La una es una escriptura del alcaydia de Lubrin, y la otra del alcaydia de Macael, y la otra del alcaydia de Çujena…”(22).
* Y en 1517 en la recaudación de la mujer del Adelantado de Murcia: “Cabe a los lugares de la muger del Adelantado de Murcia que de yuso seran contenidos veynte e dos mill marevedis Albenchara Albox Benitabla Alborayax Çujena Que son los dichos veynte e dos mill mrs”(23) y “Lugares de la mujer del Adelantado de Murcia doña Ines Manrique 22,000 id Oria Albox Alborayax (Arboleas) Abenchara (Albanchez) Benitabla (Benitagla) Çujena(24).

6. ÇURGENA

    Çurgena aparece por primera vez en la relación de pueblos tomados por Fernando el Católico en 1488: “El Rey mandó hacer talas. Y sigue su camino hasta ver el emplazamiento de Almería, donde está el Zagal. Hasta cincuenta, entre ciudades y lugares, nos describe el Cura de los Palacios que fueron conquistados… Lugares que tomó: Ciudad de Vera, Las Cuevas, Huércal, Çurgena, Moxácar, Alborea…”(25).
* En 1511 durante el pleito entre Vera y Huércal por la delimitación de sus términos: “… que vido que yban tras el Pedro de Alloça e otro que vibe en Huercal e que son de Lorca fasta llegar a un lomo que es ençima del Almarxalexo, aguas vertientes a Çurgena(26)
* También en 1515 de nuevo entre pleitos por litigio de términos, esta vez entre Vera y las villas de Sorbas y Lubrín: “...a Abulcaçin Abenhamo, avuelo de los susodichos, para ser alcayde y justiçia en las villas de Lubrin, Macael y Çurgena y otros pueblos” y “que los dichos reyes dieron de las governaciones y alcaydias de las çibdades de Almeria y Alhama y villas de Lubrin y Çurgena y Macael.”(27).
* En las escrituras del archivo de la Casa de los Vélez en 1538, arca segunda, cofre segundo, talega tercera: “escripturas de las villas del río de Almançora: - Poder y escripturas de concordia sobre los términos entre Vera y Çurgena con Cantoria, anno mill quinientos y treynta y ocho” y el segundo legado de estas mismas escrituras: “(807) Autos de requerimiento a vn executor por Vera sobre términos de Çurgena.
* En las mismas escrituras esta vez en 1540, arca segunda, cofre primero, talega tercera referidas a Cuevas y Portilla: “Poder y auctos entre Vera, Huércal y Çurgena sobre términos, anno mill y quinientos y quarenta annos”(28).
* Pérez de Hita la reseña en 1569 en la guerra de los moriscos refiriéndose a Farax: “de suerte que desde Vera no se podia yr a Lorca sin escolta, y aquel camino era muy necessario, assi para Vera como para los lugares, y este Farax tenia su presidio en Çurgena mas abaxo de Cantoria casi junto al rio de las Cuevas…” y “Los moros huyeron, y no pararon hasta Çurgena, que era su presidio. Los de Lorca no osarón passar mas adelate por no entrar en tierra de enemigos…”(29) y más tarde en los preparativos del asedio a Vera: “...por el rio de Almanzora todo el campo junto passa. Al Box destruye, y Alboreas del Marques muy estimadas, a Çurgena y Partaloua sin dexarle piedra en nada.”(30) y “El reyecillo dando cuenta al Maleh de su pretension, lo hallo propicio para el viaje de Vera, y assi luego el Reyecillo con todo su campo partio para la Ciudad de Vera, yendo siempre por el rio abaxo, hasta llegar a Çurgena; y dexado el rio tomo la buelta de la atalaya de la Ballabona…”(29).
* Volvemos a encontrar este topónimo refiriéndose a la villa de Zújar en la expulsión de los moriscos en 1570: “A finales de junio don Juan Enriquez comunicaba al rey que los de Baça y su hoya, de Caniles, Venamaurel y Çurgena (sic, por Zújar) y los otros lugares convezinos están ya todos en sus casas paçíficos y tan quietos como si no hubiera pasado nada por ellos”(31).

(C) La traducción de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. 2011. Mercedes Abad Merino

7. ÇURJENA

    A Çurjena se refiere el libro de Repartimiento de Vera con respecto a las mercedes reales concedidas al alcaide y justicia mayor de Vera Garcilaso de la Vega: “Ythen dixo que tenia çincuenta olivas en (el lugar) de Çurjena, termino de (es)ta çibdad. Ythen una casa en el çincho”(32).
* El archivo de la Casa de los Vélez en las escrituras de las villas del río Almanzora, legajo segundo: “(780) Escritura sobre los términos de Albox, Obera y Çurjena.” y “(815) Escritura de concordia entre el sennor marqués de los Vélez y su uilla de Alboreas con la çiudad de Vera y lugar de Çurjena sobre las fuentes de Santopetar.”(33)
* También en las cartas moriscas de dote y arras de Vera de 1549: “Carta de dote que manda Diego Portel a Catalena hija de Adonça fecha a XXIII del mes de abrel año de 1549 años, tª que fueron prissentes Rº de Arraza alguazel y Dº Godoy Gómez el Rami, Rº Garçia vezinos de Çurjena(34).
* Para terminar en el siglo XVIII con el Catálogo de la colección Pellicer incluyendo a nuestro pueblo en el partido de la ciudad de Guadix: Çurjena (Zurgena)”(35).

8. JUJENA

    Jujena aparece relacionada por Francisco Cascales en 1407 en los prolegómenos de la batalla de Zurgena: “…precipitóse sobre aquella primera población, talo sus entornos y quemó los arrabales de ella y pasó adelante cuatro leguas hasta Zurgena (que Cascales llama Jujena), en las riberas del Almanzora.” y en la descripción que hace Ibn al-Jatib: “Detrás quedaba el Almanzora...En sus márgenes estaban… Canturia ó Cantoria, Almansura ó Almanzora, Jujena ó Zurgena, Olvera ú Overa...”(36).

9. LOXENA

    El topónimo Loxena aparece en uno de los itinerarios que siguieron las tropas castellano-aragonesas en el proyecto de expedición a Almería en 1330: “...puesto que nos permite ver los lugares y los caminos seguidos por cada uno de los grupos de combatientes cristianos. Las poblaciones citadas son Lorca - Santopétar, Lorca - Huércal, Santopétar - Xercol (Chercos), Checos - Guíxar (Líjar), Alblaxet (Albanchez) - Almanzora - Huércal - Loxena (Zurgena), Alborea - Almanzora, Almanzora - Albox - Overa, Overa - Vera - Cuevas del Almanzora, Cuevas de Almazora - Fuente de Pulpí y Fuentes de Pulpí - Lorca”(37).

10. LUXENA

    Ginés Pérez de Hita hace referencia a Luxena en 1407 en los preparativos de la batalla de Zurgena: “En esta ocasión tuvo noticia el Mariscal de Castilla de haber llegado á Luxena, lugar tres leguas de Vera á el P. (poniente), quinientos caballeros moros montados...”(38).

11. SAGENA

    Según Luis de Mármol Sagena fue una de las villas que se rindieron a los Reyes Católicos en Vera en 1488: “Y como el moro no fuese poderoso para salir de campaña, las ciudades de Vera y Moxácar se rindieron luego; y lo mesmo hicieron las villas y castillos de las Cuevas, Huércal, Sagena, Albarca, Bedar…”(39).

(C) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. 1797. Luis de Mármol y Carvajal.

12. SUGENA

    Sugena es uno de los topónimos mas utilizados para designar a nuestro pueblo, lo vemos en 1304 en el ataque de las tropas aragonesas a Zurgena: “y el sábado 16 de mayo, vísperas de Pentecostés, dentro ya de Granada, talaron el término de Sugena y marcharon a Vera”(40).
* En la relación de rentas concejiles a los judíos de Murcia en el año 1407: “alegaban que a causa de la guerra mantenida por Juan II con el rey de Granada, las gentes de la ciudad, todos o la mayoría por tres veces hubieron de partir hacia Vera o Sugena y cuando el monarca granadino vino sobre Huercal, tuvieron que quedarse allí 25 días…”(41).
* En 1488 Sugena aparece en varios textos sobre la rendición en el Real de Vera, Antonio de Nebrija dice: “Sabido por algunas villas e fortalezas de las comarcas como la ciudad de Vera se auia entregado al Rey, luego vinieron ante el los alcaydes y procuradores de las Cuevas, y d Huereal, y Hueral, y de Sugena, y Alborca, y Moxacar…”(42); Pedro Morote nos señala: “Río de Almanzor, Arboleas, Sugena, Huercal, y Overa, Vera…”(43); Hernando del Pulgar: “luego vinieron ante él los Alfaquíes é Procuradores de las Cuevas, é de Huéscar, é Hueral, é de Sugena, é Alborca…”(44), y el conde de Clonard: “La rendición de vera sirvió de norte y regla á un sin número de villas considerables y fortalezas moriscas esparcidas en aquella comarca. Huescar, Huera, Sugena, Alborca, Mojacar…”(45).

(C) Crónica de los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y Aragón. 1780. Hernando del Pulgar.

13. SUJENA

    También encontramos en la rendición de Zurgena en Vera el topónimo Sujena: “luego vinieron ante ellos los alfaquís y procuradores de las Cuevas, e de Huércal, e de Sujena…”(46).
* En la relación de pueblos mudéjares del reino de Granada de 1500: “... Rio de Antas , Sujena, Overa , Alborca , Teresa y Lubeyra”(47).
* Y en la partición de bienes del morisco Adrián de Huércal en 1536: “/15/ Ytem en Sujena tres oliveras q(ue) alindan con alindan (sic) Di(eg)o Alfaqui, apreçiaronse 1875”.
* Es destacable también encontrar el nombre de Palacés en esta relación de bienes del morisco: “/25/ Ytem un olivar en Sujena en la huerta de Plajes enpennado en tres ducados que es de Garçia Ubecar, 1.125”(48).

(C) Partición de bienes del morisco Adrián de Huércal (año 1536). 2010. María Arcas Campoy

14. SUJURA

    Este término aparece en 1569 cuando Aben Humeya envía levantar los lugares del río Almanzora en Luis de Mármol: “Códbar, Errax, el Borx, Alboleas, Sujura o Surgena, Overa, las Cuevas, Lubrín”(49) y en Abén Humeya de Fidel Fernández(50) los mismos nombres pero variando Surgena por Surjena.
* Y en los Anales de Granada donde se describe el pueblo de Zurgena en 1588: “La villa de Sujura ocupa sitio no lejos de las de arriba, en el dicho rio de Almancora con fértil terreno para todas las semillas, con buena cria de seda, famosos pastos para sus ganados habitada de algunos vecinos en una parroquia... ”(51).

15. SUJUZA

    Creemos que este topónimo nunca se utilizó para nombrar a nuestro pueblo, puede ser un error de transcripción del padre Tapia al reseñar lo que indica Luis de Mármol como Sujura: “Surgena, Sagena y Sujuza, en Mármol”(52).

16. SURGANA

    Según nos cuenta José Ángel Tapia, Pabón señalaba que el origen del nombre de Zurgena puede venir de la degeneración de villa Suricus hasta llegar a Surgana: “Zurgena, de cuyas formas antiguas -Surgena y Sugena- parte Pabón para sugerir que pudo ser la villa de un Suricus, villa Suricana o villa Surgana, y de aquí pasar al hispanomusulmán Surgena”(53).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Toponimia. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/toponimia
(2)  Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco. Celtiberia. net
https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=2731
(3) Levítico 10. Bibliatodo.
https://www.bibliatodo.com/comentario-biblico/?v=CAB&co=biblia-textual&l=levitico&cap =10
(4) -eno,ena. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
https://dle.rae.es/-eno?m=form
(5) La toponimia del valle del medio Almanzora. Martín García Ramos. 1989. Pág.88. www.dipalme.org.servicios.
(6)  -ena. Celtiberia. net
https://www.celtiberia.net/es/buscador/? idusu=18436&buscacomentarios=1
(7)  Estadística y antropología (III). Onomástica aragonesa. Rafael Mir de la Cruz.  
www.ine.es
(8) Toponimia salmantina. Antonio Lorente Maldonado de Guevara. Diputación de Salamanca. 2003. Pág. 109.
(9) Tópica Hespérica. Estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances. Vol. I. Joan Corominas. Editorial Gredos. 1972. Pág. 10.
(10) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores, Colección Investigación 2. 1994. Pág. 17.
(10A) Topónimos y apellidos españoles en origen ibérico o pre-latino. Gonzalo Mateo Sanz. Monografías de Toponimia Ibérica N.º 1. 2019. Pág. 205. 
www.jolube.es 
(11) Lugares de procedencia de los moriscos granadinos establecidos en Murcia después de 1570. Robert Pocklington. Murgetana. N.º 131 Año LXV. 2014. Pág. 272.
(12) Guerras civiles de Granada. Ginés Pérez de Hita. Pedro Joseph Alonso y Padilla. 1731. Pág. 92 y 93.
(13) Guerras civiles de Granada. 2ª Parte. Ginés Pérez de Hita. Esteban Liberos. 1619. Pág. 117.
(14) Almería musulmana I (711-1172). Historia general de Almería y su provincia. Tomo III.  José Ángel Tapia Garrido. Editorial Cajal, Almería 1986. Pág. 18.
(15) La España de los Reyes Católicos (1474-1816). Historia de España. Ramón Menéndez Pidal. Espasa-Calpe S.A. Volumen 2. 1969. Pág. 757.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%87
(16) Anales de Granada. Francisco Henríquez de Jorquera. Publicaciones de la Facultad de Letras. Granada. 1934. Pág. 445.
(17) Hacienda regia y población en el reino de Granada: La geografía morisca a comienzos del siglo XVI. Ángel Galán Sánchez y Rafael G. Peinado Santaella. Universidad de Granada. 1997. Pág. 171.
(18) Los señoríos de los Fajardo entre el reino de Murcia y el obispado de Almería. Alfonso Franco Silva. Murgetana n.º 89. 1994. Pág. 41.
(19) El marquesado de los Vélez (Siglos XIV - mediados del XVI). Alfonso Franco Silva. Academia Alfonso X el Sabio. 1995. Pág. 301.
(20) Los Fernández de Córdoba. Nobleza, hegemonía y fama. Homenaje a Miguel Ángel Ladero Quesada. II Congreso Alcalá la Real 2020. 2021. Pág. 346.
(21) Un padrón de los mudéjares de la "Tierra" de Vera en 1495. Victoriano Del Cerro Bex. Chronica Nova 11, 1980. Pág. 71.
(22) La tradición de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicial: Juan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento. Mercedes Abad Merino. Al-Qantara, XXXII 2, 2011. Pág. 502.
(23) Homenaje a don Ramón Carande. Vol. 1. Dámaso Alonso. Sociedad de Estudios y Publicaciones. 1963. Pág. 119.
(24) Almería Mudéjar (1489-1522). Tomo VII. Historia de Almería y su provincia. José Ángel Tapia Garrido. Librería Cajal. 1989. Pág. 449.
(25) Las grandes etapas históricas de la Diócesis de Almería. Capítulo 2º. La iglesia de Almería y sus obispos. Juan López Martín. Instituto de Estudios Almerienses. 1999. Pág. 96 y 123.
(26) Poder, rango y economía de las autoridades y hombres principales de la Taha de Vera en el reino nazarí (S. XV). María Arcas Campoy. Al-Andalus Magreb. Estudios árabes e islámicos. n.º 28. 2021. Pág. 11.
(27) La tradición de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicial: Juan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento. Mercedes Abad Merino. Al-Qantara, XXXII 2, 2011. Pág. 495.
(28) El archivo de la casa de los Vélez. Historia, estructura y organización. Domingo Beltrán Corbalán. Universidad de Murcia. Departamento de prehistoria, arqueología… 2014. Pág. 377, 394 y 558.
(29) Guerras civiles de Granada. 2ª parte. Ginés Pérez de Hita. Esteban Libreros. 1619. Pág. 51-52 y 117.
(30) Ginés Pérez de Hita. Nicolás Acero y Abad. Manuel G. Hernández. 1888. Pág. 152.
(31) Los que se fueron y los que se quedaron: Destino de los moriscos del norte del reino de Granada. Javier castillo Fernández. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino. N.º 12, 2ª época. 1998.  Pág. 125.
(32) El libro repartimiento de Vera. Juan Francisco Jiménez Alcáraz. Instituto de Estudios Almerienses, Ayuntamiento de Vera. 1994. Pág. 101.
(33) El archivo de la casa de los Vélez. Historia, estructura y organización. Domingo Beltrán Corbalán. Universidad de Murcia. Departamento de prehistoria, arqueología… 2014. Pág. 555.
(34) Nueve cartas moriscas de dote y arras de Vera (Almería) (1548-1551). Joaquina Albarracín Navarro. Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como sujeto histórico (S. XIII-XVI). Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. 1997. Pág. 526-527.
(35) Catálogo de la colección "Pellicer". antes denominada "Grandezas de España". Tomo II. Real Academia de la Historia. Imprenta y editorial Maestre. 1958. Pág. 276 y 277.
(36) Geografía histórica de la provincia de Murcia. Abelardo Merino Álvarez. Academia Alfonso X el Sabio. 1978. Pág. 88 y 94.
(37) Noticias sobre patrimonio y urbanismo musulmán. Manuel Espinar Moreno. Libros EPCCM. 2020. Pág. 159.
(38) Ginés Pérez de Hita. Nicolás Acero y Abad. Manuel G. Hernández. 1888. Pág. 264.
(39) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol Carvajal. Tomo II, libro VI, Capítulo XXV. Imprenta de Sancha. 1797. Pág. 72.
(40) Historia de Blanca (Valle de Ricote) año 711-1700. Tomo I. Govert  Westerveld. Lulu.com. 2014. Pág. 112.
(41) Los judíos de Murcia en la baja Edad Media (1350-1500). Luis Rubio García. Universidad de Murcia. 1992. Pág. 292.
(42) Chronica de los muy altos y esclarecidos reyes catholicos don Fernando y doña Ysabel de gloriosa memoria. Antonio de Nebrija. Casa de Sebastián Martínez. 1565. Pág. 275.
(43) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, y historia de Santa María la Real de las Huertas. Pedro Morote Pérez. Francisco Joseph López Mesnier. 1741. Pág. 6.
(44) Crónica de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y Aragón. Hernando del Pulgar. Imprenta de Benito Monfort. 1780. Pág. 329.
(45) Historia orgánicas de loas armas de infantería y caballería desde la creación del ejército permanente hasta el día. Tomo II. Serafín María de Soto y Abbach, Conde de Clonard. Imprenta de D.B. González. 1851. Pág. 170.
(46) Arquitectura de al-Andalus: Almería, Granada, Jaén, Málaga. Rafael J. López Guzmán, Jesús Bermúdez López, Antonio Malpica Cuello. Editorial Comares. 2002. Pág. 540.
(47) Los mudéjares del reino de Granada. Ángel Galán Sánchez. Universidad de Granada. 1991. Pág. 36.
(48) Partición de bienes del morisco Adrián de Huércal (año 1536). María Arcas Campoy. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección árabe-islam. N.º 59. 2010. Pág. 12 y 14.
(49) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol Carvajal. Tomo II, libro VI, Capítulo XXV. Imprenta de Sancha. 1797. Pág. 91.
(50) Abén Humeya. Fidel Fernández. Editorial Juventud. 1935. Pág. 131.
(51) Anales de Granada. Descripción del reino y ciudad de Granada. Crónica de la reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646. Antonio Marín Ocete. Facultad de Letras Granada. 1934. Pág. 199.
(52) Almería Musulmana I (711-1172). Tomo III. Historia de Almería y su provincia.  José Ángel Tapia Garrido. Editorial Cajal, Almería 1986. Pág. 18.
(53) Colonizaciones. Tomo II. Historia de Almería y su provincia. José Ángel Tapia Garrido. Editorial Cajal, Almería 1993. Pág. 262.

© ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2021

2 comentarios:

  1. Un gran trabajo... ¡Enhorabuena!!

    Juan Pardo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Juan, la historia de nuestra zona es muy rica y poco se ha dado a conocer a los no iniciados.
      Esperamos tu libro para contribuir aún más a ampliarla. Saludos

      Eliminar