viernes, 21 de junio de 2024

LAS TERCERAS TAIFAS (1224-1266) Y EL EMIRATO NAZARÍ DE GRANADA (1238-1302)

1. Introducción

    Dejábamos en la entrada “Las segundas taifas (1145-1172) y los almohades en al-Andalus (1172-1224)”(1) al hermano del califa al-Nasir, Abú Muhammad Abd Allah al-Ádil (#1224-1227) proclamándose califa de al-Andalus en Murcia en marzo de 1224 en contra del califa de Marrakech Abú Muhammad Abd al-Majlú (#1224) que había sucedido a su sobrino nieto Abu Yaqub Yúsuf II al-Mustansir. Pronto toda al-Andalus fue acatando su califato: Córdoba, Málaga y Granada, gobernadas por sus hermanos, y más tarde Sevilla; excepto el gobernador de Valencia, Denia, Játiva y Alcira, Sayyid Abú Zayd que siguió fiel al califa norteafricano. Estando en Sevilla en septiembre de 1224 le llegó la noticia que el califa al-Majlú había sido destronado, y que le habían proclamado también califa del Magreb. Pero los levantamientos de Sevilla y Córdoba y las ayudas de Fernando III de Castilla que conquistó Baeza, atacando Sevilla y Murcia, hicieron que el califa al-Ádil pasara al Magreb en noviembre de 1225.
Al-Ádil dejó como gobernador de al-Andalus a su hermano Abú l-Alá al-Mamún (#1227-1232) que se proclamaría califa independiente en septiembre de 1227. Mientras, el califa magrebí Al-Ádil muere en las revueltas en octubre de 1227, siendo nombrado Abú Zakariyya Yahyá al-Mutasim (#1228-1249). Entre estos dos contendientes, al-Mamún y al-Mutasim, se produjo una lucha interna por la toma de la capital Marrakech durante años, lo que propició el levantamiento de Ibn Hud en al-Andalus(2).

FERNANDO III DE CASTILLA "EL SANTO"
(C) EuropaPress 2017

2. Los reinos cristianos

    El rey Fernando III (#1217/1230-1252), era hijo de la reina Berenguela de Castilla y de Alfonso IX de León. De su madre heredó la corona castellana en 1217, y de su padre la leonesa en 1230, fecha en la que se unieron en Fernando los dos reinos(3).
La partida en 1225 de Al-Ádil dejando como gobernadores de Sevilla a al-Mamún, y a al-Bayasí “el Baezano” en Córdoba y Jaén, descontentó a este, que se sublevó en Baeza, enviado una embajada a Fernando III reconociendo su señorío.
Este momento de alianza fue aprovechado por el rey castellano para conquistar entre 1224 y 1226 las fortalezas de Martos, Priego, Loja, Andújar, Salvatierra, Baños, Capilla y Baeza, hasta la muerte de al-Bayasí. Después entró en negociaciones con al-Mamún que necesitaba la ayuda castellana para tomar Marrakech. La salida de al-Mamún a Marruecos fue aprovechada por la nobleza árabe para alzarse contra los almohades e intentar expulsarlos de la península(4).
    Jaime I (#1213-1276) había nacido en Montpellier siendo hijo de Pedro II de Aragón y María de Montpellier. Abandonado por su padre, fue criado por el Maestre de la Orden del Temple, mientras el poder aragonés se mantenía con una regencia de nobles aragoneses y catalanes. En 1221 Jaime con 13 años toma la corona tras su casamiento con doña Leonor, hija de Alfonso VIII de Castilla. En 1226 convoca a sus caballeros para combatir a Abú Zayd de Valencia, pero no llegó a salir hacia el levante, sin embargo, consiguió que el régulo valenciano le pagara parias(5).

3. Las terceras taifas

    No describiremos lo acaecido en el resto de las taifas no cercanas a nuestra zona: Baeza (1224-1226), Valencia (1224-1238), Alcira, Denia y Játiva (1224-1227), Menorca (1224-1227), Jerez (1231-1261), Málaga (1229-1238), Niebla (1234-1262) y Orihuela (1240-1250)(6). Si lo haremos de las cercanas de Murcia, Arjona (Granada) y Lorca.

MAPA TERCEROS REINOS DE TAIFAS
(C) http://reyesmedievales.esy.es/andalustercerosreinostaifas.htm

3.1. Taifa de Murcia (1228-1266)

    En junio de 1228 en el castillo de Ricote (Murcia) Ibn Hud (#1228-1238) se rebela contra los almohades venciendo al gobernador murciano(7). Posteriormente se hizo con el control de Denia, Almería, Granada, Málaga(8) y Córdoba, en Sevilla fue vencido por al-Mamún, pero la marcha de este al Magreb fue aprovechada por el murciano para recuperar el territorio perdido, que finalmente llegó a ser toda al-Andalus excepto Valencia.
Durante los años 1230 y 1231 Fernando III conquista Palma del Río y el adelantamiento de Cazorla, produciendo el descontento musulmán contra Ibn Hud. En Arjona se levanta el caudillo Ibn Nasir al-Ahmar que pronto se haría con Guadix, Baza y Jaén. En 1233 Niebla y Sevilla se rebelan contra Ibn Hud. Las conquistas castellanas continúan, tomándose Córdoba en 1236 y obligando al califa a ser su vasallo. La pérdida de la capital califal se tradujo en el rechazo a su gobierno de Granada, que proclamaría a al-Ahmar. Ibn Hud pasa a Almería donde intenta preparar un ejército para reconquistar Granada, pero es asesinado en enero de 1238, supuestamente a manos del gobernador de Almería, al-Ramimí(7).
    Los murcianos, tras la muerte de Ibn Hud elevaron al poder a su hijo Abú Bakr al-Waqtiq (#1238), pero sólo duró 6 meses al ser derrocado por Aziz Ibn Jattab (#1238-1239), pero también duraría poco, ya que es asesinado por Zayyan Ibn Mardanis (#1239-1241); durante su mandato se separaron de Murcia las ciudades de Cartagena, Mula, Lorca y Orihuela.
Zayyan fue depuesto en 1241 por el tío de Ibn Hud, Baha al-Dawla (1241-1260). El reino de Murcia rodeado por los cristianos de Castilla y Aragón, y los musulmanes granadinos, tuvo que doblegarse y firmar el tratado de vasallaje de Alcaraz en 1243, donde al-Dawla convirtió a Murcia en un protectorado castellano-leones. Posteriormente como protectorado gobernaron Muhammad Ibn Hud (#1260/1-1236) y Yafar Ibn Hud (#1263-1264). En 1264 volvió al poder Abú Bakr al-Waqtiq (#1264-1266) pero su inmediata unión al emir granadino Muhammad I y a la rebelión mudéjar contra Castilla, supuso la entrada de Jaime I de Aragón en 1266 conquistando Murcia para Castilla, desapareciendo la taifa de Murcia(6).

3.2. Taifa de Lorca (1240-1264)

    En 1240 el alfaquí Abú Abd Allah Muhammad Ibn Ahlí (#1240-1244) se sublevó ante Zayyan en Lorca, uniéndosele pronto las ciudades de Mula y Cartagena(9). En 1243 al-Dawla en el tratado de Alcaraz le ofreció al rey castellano “todos los castillos desde Alicante hasta Lorca”, pero Lorca declinó el vasallaje(10). Tras la muerte en 1244 de Ibn Ahlí, su hijo Alí Ibn Muhammad (#1244-1264) se vió obligado a aceptar las condiciones ofrecidas por el infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio), hijo de Fernando III, capitulando Lorca a finales de junio(11,12). Es destacable el dato que da Torres Fontes, indicando que “se mantendría independiente hasta 1244 cuando los cristianos conquistan desde Sierra Espuña hasta Águilas, y desde el cabezo de la Jara hasta la rambla de Sangonera”(9). Este protectorado castellano duraría hasta 1264 cuando los mudéjares se sublevaron en todo el reino murciano(13).

3.3. Taifa de Arjona (1232-1238)

    En 1232, Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr se levanta contra Ibn Hud en Arjona (Jaén) ante el descontento por sus continuas derrotas y excesivos impuestos para pagar las parias a los cristianos. Se proclama emir tomando el nombre de “hijo del Rojo” Ibn al-Ahmar (#1232-1238), haciéndose pronto con Guadix y Baza, poniéndose a la obediencia del emir de Ifriqiya, aunque después reconoció al califa de Bagdad; incluso reconoció como emir de al-Andalus en 1233 a Ibn Hud. Este mismo año le prestaron obediencia Jaén, Córdoba y Carmona. En 1234 sus tropas tomaron Sevilla, pero un mes después fueron expulsados, al igual que de Córdoba, volviendo ambas a las órdenes de Ibn Hud.
En 1238, los habitantes de Granada se sublevaron contra el murciano matando al gobernador de Granada, enviando una comisión para ofrecer la sumisión de Granada a al-Ahmar. En mayo de este año sería proclamado emir(6). Este nombramiento de Ibn al-Ahmar supuso el comienzo de la dinastía nazarí granadina, que estudiaremos más adelante.

3. El tratado de Almizra entre Castilla y Aragón

    Los impetuosos avances del castellano Fernando III por Andalucía y el aragonés Jaime I por Mallorca y Valencia, supusieron el previsto choque de ambos reinos en el de Murcia. El rey castellano deseaba cubrir el flanco izquierdo en su entrada a Andalucía y detener el avance aragonés; y el rey de Aragón, guiado por su afán conquistador, intentaba olvidar el tratado de Cazola, y volver a los tiempos del de Tudilén.
El 26 de marzo de 1244 se entrevistaron en Almizra (término de Villena, Alicante) Jaime I “el Conquistador” y el infante D. Alfonso en representación de su padre Fernando III “el Santo”, allí se ratificó el tratado de Cazola(14). Donde se señalaba la división desde el río Cabriel, Cofrentes, Villena, Jijona hasta llegar a Villajoyosa(15). Es decir, nuestra comarca en los tres tratados: Tudilén (1151), Cazola (1179) y Almizra (1244), había quedado en las futuras conquistas de Castilla, en Tudilén como una excepción especial con el castillo de Vera, y en los dos restantes muy alejada con la frontera aragonesa.

4. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1238-1302)

MUHAMMAD I
(C) Muy Interesante 2024 https://www.muyinteresante.com/historia/63530.html

4.1. Al-Ahmar, primer emir granadino: Muhammad I (1238-1273)

    La fecha del levantamiento de al-Ahmar en Arjona y su nombramiento como emir de los musulmanes parece no estar clara, ya que algunos historiadores la sitúan el 18 de abril, y otros el 16 de julio de 1232(16). Para legitimar su título, en principio reconoció la soberanía del emir hafsí al-Mutasim, contraria a la elegida por Ibn Hud (los abbasíes de al-Mamún). El nuevo emir se apoderó de Jaén en 1232-1233, -seguramente por la próxima conquista castellana de Úbeda en 1233- y posteriormente de Guadix y su comarca(17). En estas fechas, Córdoba también se sometió al emir arjonero, pero en 1233-1234 la ciudad califal volvió por un tiempo a poder de Ibn Hud, aunque la derrota de este cerca de Sevilla, hizo que la capital cordobesa volviera a al-Ahmar. Sevilla le obedecería en 1234-1235, al igual que Carmona, pero el emir fue expulsado por el pueblo sevillano unos meses después. Quizás para desquitarse de estas acciones, el emir se alió con los castellanos de Fernando III para tomar Córdoba el 29 de junio de 1236(18).
    Una vez muerto (o asesinado) Ibn Hud en Almería en 1238, los dirigentes de Málaga y Granada se dispusieron casi simultáneamente bajo la soberanía de al-Ahmar en abril y mayo de 1238(19). A la entrada de al-Ahmar en Granada en mayo, fue proclamado emir con todos los honores, tomando el nombre de Muhammad I (#1238-1273)(20).
    En Almería Ibn al-Ramimí se declaró independiente, aprovechando el emir para ir sobre la ciudad y sitiar la alcazaba, obligando al gobernador a negociar. El acuerdo final fue la salida de al-Ramimí de la ciudad y la toma de esta por Muhammad I(19).
    El emirato se mantendría tranquilo hasta 1242, fecha en que Fernando III, una vez solucionado los problemas en Vizcaya, decide retomar la conquista de al-Andalus, pero su inesperada enfermedad obliga a su hijo el infante D. Alfonso a asumir la expedición. El aviso murciano de pleitesía en 1243 incide en la marcha de este a la capital de Murcia, firmándose en abril el pacto de Alcaraz, donde se entregaban el alcázar murciano y todo el señorío, excepto Lorca, Cartagena y Mula. En los primeros meses de 1243, Fernando III decide reemprender la campaña aplazada, tomando sin apenas resistencia la cuna del emir, Arjona. Desplazándose después sobre Granada, pero el ataque de estos a Martos, hizo que el rey castellano depusiera el asalto. En agosto de 1245 Fernando III decide tomar Jaén, pero no lo haría hasta marzo de 1246, cuando Muhammad I capitulo la fortaleza. De esta manera el emir granadino se rinde por vasallaje con toda su tierra al rey de Castilla-León, obligado a pagar parias(21).

AL-AHMAR RINDE VASALLAJE A FERNANDO III
(C) Pedro González Bolívar. 1883. Museo del Prado

4.2. Conquistas cristianas

    Fernando III marchó desde Jaén a Córdoba, desde donde tomaría Carmona. Tras el vasallaje, Muhammad I ayudó en 1248 a la conquista castellana de Sevilla en noviembre de este año, que se rindió por capitulación. Pero la muerte del rey castellano-leonés el 30 de mayo de 1252 cambió el devenir del trato con el rey granadino(22).
El mismo día del entierro de su padre, 1 de junio de 1252, era coronado rey de Castilla y León su hijo Alfonso X (#1252-1284). Nada más acceder al trono el rey cristiano renueva la tregua con Muhammad I, pero su relación no fue tan fluidas como con su padre. Tomó en 1261 Jerez y la comarca del Gaudalete, y en 1262 Niebla.
En 1261 los nazaríes habían atacado a la meriní Ceuta con el propósito de ser una avanzadilla en África y permitirles permanecer independientes, pero sufren una gran derrota por falta de medios y preparación. Este asedio fue uno de los detonantes para que no se firmara la nueva tregua una vez pasados los 20 años iniciales; agravada por la encerrona que recibió Muhammad al ir a Sevilla a renegociar la tregua(23).
    Muhammad escribió al sultán meriní Abú Yúsuf Yaqub pidiéndole refuerzos, estos llegaron en 1264 pasando de Tarifa a Málaga donde esperarían el inicio de la revuelta. De este modo en abril/junio de 1264 se rebelaron los mudéjares simultáneamente en las zonas del área de Jerez y de Murcia. En la zona occidental los musulmanes tomaron, entre otras, Jerez, Vejer, Medina Sidonia, Rota, Arcos y Lebrija(24). En la parte murciana la revuelta la dirigió el antiguo gobernador al-Waqtiq, que tuvo amplia repercusión en la capital y la sierra del Segura(25). Alfonso X que se encontraba en Sevilla se dirigió a Jerez, reconquistando esta y las restantes localidades sublevadas. En noviembre de 1264 los cristianos volvieron a sus casas para recomenzar las hostilidades en primavera de 1265, esta vez contra la vega de Granada, pero no fue fructífera. En la zona murciana se rescató Orihuela, pero la capital pidió ayuda a Granada. Para colmo los arráeces de varias localidades nazaríes como Málaga, Guadix, Comares y Ronda se rebelaron contra el emir granadino. Viendo que los problemas se agudizaban, Muhammad I envía a su hijo a negociar con Alfonso X, donde se comprometía a facilitar la conquista de Murcia. En esta entrega intervino el rey aragonés Jaime I, entrando Alfonso X en Murcia el 1 de febrero de 1266(24).
    Continuaron los problemas entre los dos reinos durante los años posteriores, incluso nobles castellanos se pusieron bajo el amparo del granadino; pero Muhammad I murió el 21 de enero de 1273, dejando a su hijo Abú Abd Alláh Muhammad, Muhammad II. El nuevo emir negoció con el rey castellano la renovación del vasallaje(26).

ALFONSO X EL SABIO
(C) Biografías y Vidas https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_x.htm

4.3. La Tierra de Vera en la primera época nazarí

    Tras la rebelión de Ibn Hud, nuestra comarca pasó a su dominio, en 1237, este organizó un itinerario de inspección por la frontera occidental de Murcia para evitar sublevaciones que pasaba por Baza, Purchena, Vélez-Rubio, y otras localidades(27), la inspección fue realizada por su secretario Ibn Amira(28).
    A la muerte de Ibn Hud, al-Ramimí se constituyó como señor de Almería, en el 1243 Muhammad I comienza el asedio de Almería, para terminar ocupándola en 1245 cuando al-Ramimí capituló. Desde la toma de Almería, Muhammad I amplió sus dominios hasta la frontera con la Tierra de Vera que seguía perteneciendo a los dominios de Lorca(29).
Recordemos que en 1241 durante el mandato de Zayyan Ibn Mardanis se habían separado de Murcia las ciudades de Orihuela, Mula y Lorca, y esta última se puso bajo la protección de al-Ahmar. Ibn Mardanis solicitó ayuda de Fernando III que le envío su ejército. D. Rodrigo González Girón entró por los Vélez derrotando a los granadinos en varios encuentros, pero fue alcanzado por Ibn al-Ahmar cerca de Chirivel, donde se libró un combate decisivo con victoria incierta(30), aunque otros autores indican una victoria murciana(31). En 1243, al-Dawla con la firma del tratado de Alcaraz se declaró vasallo de Castilla, ofreciéndole al rey castellano “todos los castillos desde Alicante hasta Lorca”, pero Lorca declinó el vasallaje(10). Sin embargo ante el inminente avance cristiano, el gobernador lorquino Alí Ibn Muhammad en 1244 se vió obligado a aceptar las condiciones ofrecidas por el infante D. Alfonso, capitulando Lorca a finales de junio(11). Aunque otras fuentes como el padre Tapia nos indican que con el tratado de Alcaraz la ajarquía pasa del reino de Murcia al de Granada, quedando bajo la tutela de Castilla con fronteras en Bayra (Vera) y al-Mansura (el Almanzora)(32).
    En 1264 se produce la sublevación mudéjar de Murcia y Jerez, en Murcia al-Waqtiq pide ayuda a al-Ahmar, que mantendría en sus manos la zona hasta la llegada de Jaime I en 1265 que ocuparía Alicante, Elche, Orihuela, etc. hasta la entrada del rey aragonés en Murcia en enero de 1266, que la entregaría a su yerno el rey de Castilla(33). El general del ejército enviado por Muhammad I a Murcia, su pariente Ibn Asquilula, tras la entrada aragonesa huyó de la capital murciana a Granada, siendo perseguido por los aragoneses hasta al-Rasaqa, un lugar situado al sur de la actual Huércal-Overa. A partir de este momento la Tierra de Vera queda definitivamente en el reino granadino(34). La nueva administración nazarí aplica unas nuevas cabeceras de distrito: Baza que alcanzaría el valle del Almanzora y la comarca de los Vélez; Purchena en el medio Almanzora y Vera en la parte baja del río, adquiriendo la importancia de quedar como lugar de frontera(31).
    Salvador Fontenla nos señala que entre 1244 y 1288 el límite nazarí era Vélez-rubio, Vélez-Blanco, Oria, Albox, Huércal, Vera y Mojácar; y el cristiano sería Tirieza, Xiquena, Puerto Lumbreras, Tebar, Chuecos y Peña de las Águilas(35).

EXPANSIÓN CRISTIANA DE 1230-1243
(C) Carmen López Martínez. 2015

4.4. El señorío del Almanzora

    Nos cuenta Torres Fontes que debido al expansionismo de Alfonso X el Sabio, este concertó con el rey de Noruega el casamiento de uno de sus hermanos con su hija la princesa Cristina. Esta llegaría a finales del año 1257 a Castilla, para en enero de 1258 elegir marido entre los hermanos del rey. El elegido fue el infante don Felipe, celebrándose la boda el 31 de marzo. Entre el rico patrimonio que Alfonso X le concedió a su hermano estaba el de “Valdeponcheva” (Valle de Purchena) “E commo quiera que esta Valdeponcheva tenían los moros e daban de cada año al Rey en dineros las rentas della, con esto fincó el infante don Felipe con su casamiento”. Los señores del Val de Porchena fijaron su residencia en Sevilla, pero la princesa no pudo soportar las altas temperaturas y murió cuatro años más tarde, en 1262. Tras la rebelión mudéjar, en 1264 se pierde el señorío, no pudiéndose recuperar en 1266, al imponer al-Ahmar desde Vera su dominio en todo el valle del Almanzora(36).

4.5. Muhammad II (1273-1302)

    El seis de febrero de 1273 es nombrado rey nazarí Muhammad II (#1273-1302) llamado el Teólogo. Su subida al trono acentúan las hostilidades entre Castilla y Granada. Agravadas con la ayuda a los castellanos de la familia opositora de los Banu Ashqilula, gobernadores de Guadix y Málaga. En la primavera de 1275 los granadinos ayudados por el rey de Marruecos de la familia Banu Marín, ataca el valle bajo del Guadalquivir, mientras que los granadinos recorren el territorio de Jaén. Castilla envía al arzobispo de Toledo don Sancho, hijo de Jaime I de Aragón y hermano de la reina castellana doña Violante, que es derrotado, para terminar siendo asesinado por los granadinos. El rey aragonés envía a su hijo don Pedro a vengar la ayuda de Almería a los mudéjares valencianos, con un gran ejército entra por tierras murcianas y por la comarca de Vera pasa hasta Almería talando los campos que encuentra a su paso. Según el padre Tapia, la Tierra de Vera no aparece de nuevo en las crónicas hasta 1285, cuando los castellanos de Murcia sacan a los moros refugiados desde hace 20 años en tierras murcianas para llevarlos al reino de Granada, garantizándoles por convenio que tendrían libre el camino. Pero cuando entraban en la Tierra de Vera, en un lugar conocido como Warqal (Huércal) los cristianos robaron a las mujeres y niños y mataron a todos los hombres.
    El 4 de abril de 1284 moría el rey de Castilla-León Alfonso X el Sabio, tras varios años de lucha por su trono le sucede su hijo Sancho IV (#1284-1295), y en noviembre de 1285 muere también Pedro III de Aragón, al que le sucede su hijo Alfonso III (#1285-1291). En 1285 también muere el rey marroquí Yaqub II, subiendo al poder su hijo Yaqub Ibn Yusuf, que vendría a la península para iniciar una campaña contra los cristianos, pero finalmente hace las paces con Castilla, volviendo al Magreb; también se retira la familia Banu Ashqilula, recuperando su unidad el reino de Granada(37).

JAIME II EL JUSTO 
(C) Felipe Copia Arioste. 1634. Museo del Prado

4.6. Jaime II de Aragón

    Alfonso III duró sólo siete años al frente del reino de Aragón, muriendo de infarto a los 27 años. El rey legó su reino a su hermano Jaime II (#1291-1327), apodado “El Justo”, que aspiró a convertir el mediterráneo occidental en un mar aragonés, fijando sus objetivos en el norte de África y ocupar el reino de Murcia y las tierras de Vera y Almería, y todo el mar de Alborán.
    En 1293 el rey Sancho IV de Castilla hace merced al Obispado de Cartagena de los lugares de Oria, Cantoria, Purchena, Mojácar y los Vélez para cuando fuesen conquistados. Donación que dará problemas posteriormente.
    Para llegar a su objetivo, el rey aragonés debería anular los tratados con Castilla; para ello ante la muerte de Sancho IV en 1295, y la minoría de edad de su heredero Fernando IV (#1295-1312) bajo la tutoría de su madre María de Molina, toma parte ayudando a los infantes don Juan y don Alfonso de la Cerda a cambio que estos le cedieran el reino de Murcia y el derecho a ocupar las comarcas de la actual provincia de Almería.
    En 1294 los moros de Vera hacen una entrada en tierras de Murcia, referenciada por el infante don Juan Manuel de Castilla, el ejército lo componía Jahzam Abenzayen y mil moros, pero fueron vencidos por las tropas castellanas(38).
   En el reino de Murcia las ciudades más importantes se pusieron del lado del heredero Fernando IV: Murcia, Cartagena, Lorca, Mula, etc. incluida la Iglesia de Cartagena, incluso declararon la guerra a los aragoneses partidarios de Alfonso de la Cerda en noviembre de 1295. De este modo Jaime II de Aragón fue tomando las plazas orientales del reino hasta llegar a la capital el 19 de mayo de 1296(39).
    El 15 de mayo de 1296 los reyes de Granada y Aragón firman una tregua por la que se dejan las manos libres para ir libremente contra Castilla. Así Jaime II ocupa el reino de Murcia, a la que solo se le resiste Lorca hasta el 1301. La soberanía aragonesa sería reconocida por Muhammad II en enero de 1302; pero el soberano granadino moriría tres meses después, el 8 de abril(38).

5. La frontera

    Como nos indica Manuel Espinar, la frontera granadino-murciana estaba jalonada de atalayas, torres defensivas y castillos o refugios naturales. Existía una ancha franja de terreno despoblado de fortalezas situadas en las alturas que trataban de localizar y detener al enemigo. Los denominados despoblados fronterizos o tagr de los siglos X y XI volvieron a repetirse a partir del XII. Así las atalayas de primera línea avisaban de los ataques para que las poblaciones se refugiaran en las villas amuralladas o en los castillos(40).
Este puede ser el caso de nuestra atalaya de la Torrecica de Palacés… pero a estos sistemas defensivos dedicaremos un capítulo aparte.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Las segundas taifas (1145-1172) y los almohades en al-Andalus (1172- 1224). Palacés Histórico 2024.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2024/02/las-segundas-taifas-1145-1172-y-los.html
(2) Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes (Al-Andalus del XI al XIII). María Jesús Viguera Molins. Colección Al-Andalus. Editorial Mapfre. 1992. Págs. 321-325.
(3) Fernando III de Castilla. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_III_de_Castilla
(4) El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII. Juan Torres Fontes. Anales de la Universidad de Murcia. 1951-1952. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. 1952. Págs. 264-265.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/6534
(5) Jaime I de Aragón, el Conquistador. Carmen Panadero Delgado. Revista Las Nueve Musas. 2019. Págs. 1-5.
(6) Terceros reinos de taifas (1224-1287). reyesmedievales.esy.es
http://reyesmedievales.esy.es/andalustercerosreinostaifas.htm
(7) Ibídem. El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII. Págs. 265-266.
(8) Ibn Hud. Legado morisco en el valle de Ricote. Región de Murcia Integral.
https://www.regmurcia.com/servlet/
(9) Ibídem. El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII. Pág. 268.
(10) Ibídem. Los reinos de taifas y las invasiones… Págs. 342-343.
(11) Alfonso X el Sabio y Lorca. Juan Francisco Jiménez Alcázar. AlbercA n.º 5. 2007. Pág. 84.
(12) Incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla. Juan Torres Fontes. Revista de Estudios Yeclanos Yakka n.º 5. 1994. Pág. 22.
(13) ¿Cómo fue en realidad la conquista de Lorca? Periódico El Lorquino. 7-11- 2018.
https://el-lorquino.com/2018/11/07/cultura/historiasypatrimonio/como-fue-en-realidad-la-conquista-de-lorca/7117/#google_vignette
(14) La delimitación del sureste peninsular (Tratados de partición de la Reconquista). Juan Torres Fontes. Anales de la Universidad de Murcia. 1950. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. 1949-50. Págs. 686-687.
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/6422
(15) Ibídem. La delimitación del sureste peninsular... Págs. 694-695.
(16) Frontera, genealogía y religión en la gestación y nacimiento del reino nazarí de Granada. En torno a Ibn al-Ahmar. Francisco Vidal Castro. III Estudio de frontera. Convivencia, defensa y comunicación en la frontera. Alcalá la Real, 1999. Págs. 806-807.
(17) Muhammad I y el nacimiento del al-Andalus nazarí (1232-1273). Primera estructura del reino de Granada. Bárbara Boloix Gallardo. Tesis doctoral. Universidad de Granada, Departamento de Estudios Semíticos. Editorial de la Universidad de Granada. 2007. Págs. 127-138.
(18) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Págs. 141-152.
(19) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Págs. 159-166.
(20) Muhammad I “Ibn al-Ahmar”. reyesmedievales.esy.es
http://reyesmedievales.esy.es/andalusgranadamuhammad1.htm
(21) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Págs. 183-193.
(22) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Págs. 194-202.
(23) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Págs. 210-211, 223-231.
(24) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Págs. 232-258.
(25) Los mudéjares del reino de Murcia en el tránsito del dominio castellano al aragonés (1243-1305). Carmen López Martínez. Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia UNED. 2015. Pág. -473-476.
(26) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Pág. 265.
(27) Ibídem. Muhammad I y el nacimiento... Págs. 138 y 153.
(28) Noticias sobre patrimonio y urbanismo musulmán. Manuel Espinar Moreno. Libros EPCCM. 2020. Pág. 150.
(29) Almería musulmana (1147-1482). Historia General de Almería y su provincia. Tomo III. José Ángel Tapia Garrido. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería. 1978. Pág. 69-73.
(30) Ibídem. Almería musulmana (1147-1482). Págs. 75-76.
(31) Ibídem. Noticias sobre patrimonio... Pág. 148.
(32) Ibídem. Almería musulmana (1147-1482). Págs. 108-109.
(33) Ibídem. Almería musulmana (1147-1482). Pág. 79.
(34) Historia de la Vera antigua. José Ángel Tapia Garrido. Servicio de publicaciones Excma. Diputación de Almería. 1987. Pág. 192.
(35) La frontera numismática. Salvador Fontenla Ballesta. Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como sujeto histórico (S. XIII-XVI). Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994. 1997. Pág. 1.
(36) El señorío del valle del Almanzora en la Edad Media. Juan Torres Fontes. Roel, Revista de Civilización de la cuenca del Almanzora N.º 2. Excmo. Ayuntamiento de Albox. 1981. Págs. 20-22.
(37) Ibídem. Historia de la Vera antigua. Pág. 213.
(38) Ibídem. Historia de la Vera antigua. Pág. 214.
(39) Ibídem. Los mudéjares del reino de Murcia... Pág. -630-644.
(40) Ibídem. Noticias sobre patrimonio... Págs. 151-152.

                            (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2024