Mostrando entradas con la etiqueta 54. 1432. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 54. 1432. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

EL FINAL DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA. 1ª Parte (1432-1464)

1. Antecedentes

En nuestra cronología sobre el reino de Granada, comentábamos en la última entrada “El Reino nazarí de Granada. Guerras civiles (1392-1432)”(1) la muerte de Yusuf IV (#1431-1432) en abril de 1432 cuando Muhammad IX asediaba la Alhambra. Continuaremos con la nueva vuelta al poder del “zurdo” o “izquierdo” -como queramos llamarle- y el devenir de los acontecimientos con los sucesivos sultanes nazaríes.

2. Muhammad IX (#1432-1445)

    La subida al trono por tercera vez de Muhammad IX “El Zurdo”, supuso la consolidación de nuevo de un fuerte poder en el reino granadino, pero esto no hizo desistir a los fronteros castellanos en su intento de conquista del reino granadino. Así en 1433, una vez terminada la tregua otorgada por Juan II al rey de Granada(2), comienzan las hostilidades con la preparación por parte castellana de una amplia campaña generalizada de ataques por toda la frontera, comenzando con el nombramiento de capitanes mayores de frontera en los cuatro obispados limítrofes con el reino granadino(3). En la frontera de Jaén, Juan II envió al capitán Fernán Álvarez de Toledo a hostigar las fortalezas de Benamaurel y Benzalema(2) y en la murciana con la preparación en el verano de 1433 de las fuerzas del adelantamiento de Yáñez Fajardo de las tropas concejiles de Murcia y Lorca y otros señoríos, fijando como primer objetivo la toma de Xiquena y Tirieza, lugares estratégicos para el acceso de Lorca a través del Guadalentín hacia las comarcas de los Vélez, la hoya de Baza y el noroeste granadino.
    Lo acontecido durante los años que transcurren desde 1436 hasta 1446 lo hemos detallado en la entrada “Zurgena en poder castellano de 1436 a 1446”(4), destacando la entrada murciana en el Almanzora en agosto de 1436 y abril de 1437, y la firma de una tregua con los granadinos en 1439 que duraría hasta 1443. Pero la muerte de Alfonso Yáñez Fajardo en 1444 inicia una serie de enfrentamientos familiares que propicia la perdida castellana de las plazas conquistas, exceptuando Xiquena y Tirieza.

JUAN II DE CASTILLA
Francisco Prats y Velasco. 1848 © Museo Nacional del Prado

3. Guerras internas en Castilla y Granada

    En Castilla el reinado de Juan II (#1419-1454) estuvo plagado de crisis políticas, debido sobre todo a las disputas entre los infantes de Aragón, líderes de la liga nobiliaria, y la monárquica con Álvaro de Luna como valido del rey castellano. El espaldarazo final al poder del condestable Álvaro de Luna en la corte castellana vino con su victoria ante las tropas granadinas en la batalla de Higueruela en la vega de Granada en 1431. Pero el regreso de los infantes de Aragón de Italia a la que habían acudido junto a su hermano Alfonso V de Aragón tras la paz de 1435 entre los dos grandes reinos hispanos, y la creciente crítica de la nobleza al condestable por su acaparamiento de poder y propiedades, inició un periodo de convulsión política; acrecentado con la entrada en liza del príncipe Enrique. Finalmente Álvaro de Luna derrotó a los infantes en la batalla de Olmedo en 1445, desembocando en una actitud despótica del condestable, solamente contrarrestada por el príncipe Enrique. La boda del rey con la portuguesa Isabel de Avis propició la caída del condestable de Luna, pero este volvió al poder tras las desavenencias del rey con el príncipe en 1450, siendo ejecutado en 1454 al ser acusado de la muerte del contador Vivero. La muerte de su privado supuso el declive de Juan II, que enfermo y arrepentido murió en julio de 1454 dejando como heredero a su hijo Enrique(5).
    En la parte granadina, Muhammad IX sufrió la sublevación de su sobrino Yusuf ibn Ahmad “el Cojo”, que había sido enviado por el sultán como alcaide de Almería para apartarle de las intrigas palaciegas. Pero la independencia de este en nuestra capital provocó la acción militar de el Zurdo que asedió al rebelde, pero su resistencia obligó al sultán a retirarse. En el camino de regreso a Granada supo que esta y Guadix se habían unido a el Cojo, dirigiendo sus pasos hacia Málaga, a su paso las poblaciones se le iban levantando, obligándole a refugiarse en Álora y Casarabonela. Desde esta, para detener la guerra civil, abdicó en su sobrino en julio de 1445(6).
    Entre los dos reinos se firmó la tregua de Jaén en 1439, solicitada por el Zurdo debido a las pérdidas territoriales, que se prorrogaría hasta 1446 dada la necesidad de Juan II de solventar sus problemas internos(7).

4. Yusuf V (#1445-1446), Ismail III (#1446-1447) y Muhammad IX (#1447-1453)

* Yusuf Ibn Ahmad, Yusuf V “el Cojo” (#1445-1446) (anteriormente identificado como Muhammad X “el Cojo”), sobrino de Muhammad IX, mandó las tropas granadinas que fueron derrotadas en la batalla de la Higueruela en 1431 y ayudó a su tío a destronar al sultán Yusuf IV. Por motivos desconocidos se fue alejando de su tío, y este le envió a Almería, desde donde se sublevó en 1445 hasta llegar al poder nazarí.
Pero nada más llegar al poder sufrió la sublevación del príncipe Ismail que había estado refugiado en Castilla. La situación fue superada con la ayuda de los abencerrajes; pero en febrero tras perder este apoyo y saber de la llegada de Ismail a Guadix, el sultán se retiró a Almería(8).

* Abú I-Walid Ismail, Ismail III (#1446-1447). En febrero de 1446 aceptó la llamada del alcaide de Guadix y rebeló la zona granadina, obligando a Yusuf a abandonar Granada sabedor que no podía sofocar la rebelión.
Pero su emirato fue muy precario, ya que se encontraba frente a dos sultanes derrocados, Muhammad IX y Yusuf V. El primero, retirado a Salobreña siendo apoyado por los Abencerrajes, y el segundo contando con las fuerzas almerienses donde se había establecido. Incluso hubo un intento de unión de los dos sultanes derrocados, pero tío y sobrino, finalmente no llegaron a un acuerdo. De este modo, cada uno actuó por su cuenta. Yusuf arrebató a los castellanos Benamaurel y Benzalema en mayo de 1446, pero la falta de apoyo castellano envuelto en sus propias querellas y la ayuda del factor opuesto a Juan II a Yusuf, ayudó a este a reconquistar en agosto de 1447 las plazas de Huéscar, Vélez Blanco y Vélez Rubio; pero la “repentina” muerte de Yusuf en Almería en agosto de 1447, dejó solo como pretendiente a Muhammad IX, que le derrocó en septiembre de este mismo año, obligándole de nuevo a partir hacia Castilla(9).

* En el cuarto y último reinado de Muhammad IX (#1447-1453), dado que no tenía descendientes varones, designó como heredero al príncipe Muhammad al-Sagir “el Chiquito”, hijo del destronado y ejecutado por él, Muhammad VIII, asegurando así el apoyo de la oposición. Con Castilla, el sultán optó por una política de intervención en las disputas castellanas, aprovechando los conflictos internos enviando a el Chiquito a hacer incursiones en territorio cristiano. Juan II le solicita una tregua en octubre de 1447, pero fue rechazada; aunque si las firmó con Aragón y Navarra.
El rey castellano ante la incapacidad de hacer frente militarmente al granadino, optó por enviar al destronado Ismail a al-Andalus, tomando Málaga en abril de 1450; pero el califa reaccionó llegando a esta ciudad, forzando a Ismail a refugiarse en la alcazaba y Gibralfaro. Tras varias negociaciones con los partidarios del rebelde, las posesiones fueron tomadas y el antiguo sultán ejecutado.
Mientras Muhammad IX se mantenía en Granada, envió a la parte oriental a el Chiquito, pero este fue derrotado por los castellanos en la batalla de los Alporchones (Lorca) el 17 de marzo de 1452, donde morirían los alcaides de las ciudades de Vera, los Vélez, Purchena, Almería y Baza. Esta derrota indujo a la firma de una tregua con Castilla que se desarrollaría por cinco años, comenzando el 1 de septiembre de 1452; pero Muhammad IX al-Aysar moriría un año después, el 24 de julio de 1453 de avanzada edad(6).

GUERREROS NAZARÍES DEL REINO DE GRANADA
© Augusto Ferrer Dalmau

5. Muhammad X (#1453-1454)(#1455), Ciriza (#1454-1455)(#1455-1462)(#1463-1464) e Ismail IV (#1462-1463)

* Abú Abd Allah Muhammad Ibn Muhammad, Muhammad X “el Chiquito” (#1453-1454), comenzó manteniendo la tregua firmada con los castellanos, pero internamente la población era partidaria del príncipe Abú Nasr Saad, nieto de Yusuf II(10), aunque el sultán mantenía las principales ciudades como Granada, Málaga, Almería, Guadix, etc. su poder estaba bastante debilitado; agravado con la muerte de Juan II y la subida al trono castellano de su hijo Enrique IV (#1454-1474) que se propuso ahogar económicamente al reino nazarí talando el territorio de la rica vega granadina. Saad aprovechó la debilidad del sultán para dirigirse a la capital, obligando al rey a huir hacia las Alpujarras(7).

* Abú Nasr Saad, Saad Ciriza (#1454-1455). Subió al poder por abdicación de Muhammad X a mediados de agosto de 1454, pero apenas le dio tiempo a entablar conversaciones diplomáticas con los castellanos por su deseo de mantener la paz. A finales de 1454 o más bien a principios de 1455 perdió el trono y fue expulsado de Granada a manos del depuesto Muhammad X “el Chiquito” en circunstancias desconocidas, retirándose a Casarabonela haciéndose vasallo de Enrique IV a cambio de conseguir su ayuda para recuperar el trono(11).

* Muhammad X al-Sagir “el Chiquito” (#1455) comenzó su reinado antes del 20 de enero de 1455, derrocando a Ciriza; y apresurándose a sofocar la rebeldía de los partidarios del depuesto sultán se trasladó a Málaga, asediando a este en Casarabonela en febrero de 1455; pero Ciriza aliado con los castellanos solicitó ayuda al monarca Enrique IV que envió al conde de Arcos en su ayuda; este hizo una campaña en los campos de la capital granadina sin mucho resultado.
Mientras, el Chiquito enviaba refuerzos a Málaga y se dirigió personalmente a Almería donde se había hecho fuerte el hijo de Ciriza, Muhammad (futuro Muhammad XII), pero al pasar por Guadix fue derrotado por un grupo de almogávares jienenses. En junio de 1455 de nuevo Enrique IV entra en los campos granadinos, forzando a estos a negociar una tregua que no fue aceptada por el castellano, sólo aceptando un pago de parias y cautivos en julio de 1455. Se desconoce si este fue este el motivo del derrocamiento de Muhammad X, pero en agosto de 1455 de nuevo era nombrado sultán Ciriza(10).

* Saad Ciriza (#1455-1462). La primera medida tomada tras la nueva llegada al poder del sultán granadino fue la de acabar con el antiguo emir que se había retirado a las Alpujarras, tras los rumores de su vuelta, envió a su hijo Abú I-Hasan a capturarlo y llevarlo a la Alhambra, siendo a su llegada ejecutado en el patio de los Leones.
El vasallaje de Ciriza ante Enrique IV le proporcionó una tregua este año, pero en 1456 se rompió la nueva negociación y los castellanos atacaron Estepona, Málaga, Fuengirola, y Jimena de la Frontera; el granadino también ataco Cambil, pero la nueva entrada de los castellanos en la vega de Granada, obligó al sultán a firmar una penosa tregua de cinco meses en octubre de 1457, para terminar con treguas hasta abril de 1462. En septiembre de este año fue destronado por Ismail IV que ahora contaba con la ayuda castellana y de los Abencerrajes, debido a los continuos ataques de las tropas de Enrique IV y a la venta de patrimonio real para el pago de las parias(11).

* Ismail IV (#1462-1463) se supone que era un infante nazarí que había permanecido largo tiempo en Castilla, colocado (como casi siempre en esta época) por el rey castellano con apoyo de los Abencerrajes. El descontento de la población granadina produjo que estos destronaran a Ciriza y colocaran a Ismail con la esperanza de librarse de las penalidades de la guerra continua; pero a pesar de ser su aliado, los castellanos tomaron Archidona y entraron desde Jaén de nuevo a la vega de Granada. Ismail pidió una corta tregua en noviembre de 1462 que duraría hasta junio de 1463, pero a comienzos de este año es derrocado de nuevo por el anterior sultán Ciriza refugiándose en Illora, para morir presumiblemente a finales de año manteniendo una actitud beligerante con el nuevo rey(12).

ENRIQUE IV DE CASTILLA
© historiaespana.es

* Saad Ciriza (#1463-1464). En su tercer reinado, Ciriza se vió beneficiado por el conflicto que Castilla tenía con Aragón, que obligó a Enrique IV a firmar una tregua desde marzo a octubre de 1463, hasta que en febrero de 1464 de nuevo el rey castellano entra en la vega granadina para obligar al sultán a hacer una nueva tregua con pago de parias. Pero estas treguas no impidieron que su propio hijo Abú I-Hasan Ali (que ya ejercía como soberano por la avanzada edad del rey) se sublevara a finales de agosto o principios de septiembre de 1464 instigado por los visires Abencerrajes, expulsando al sultán de la Alhambra que terminaría refugiándose en Málaga.
Tras la crisis dinástica, los cristianos se dispusieron a atacar al nuevo emir, ante lo cual Abú I-Hasan intentó cerrar la crisis pidiendo a su padre que volviera de Málaga, pero este se estableció en Almería junto a su otro hijo Muhammad (futuro Muhammad XII al-Zagal) que se había refugiado en nuestra capital huyendo de su hermano. El sultán pidió perdón a su padre asegurando que solo era un visir suyo, pero Ciriza no volvió de Almería, donde moriría sin poder efectivo, sólo con el título de sultán en agosto de 1465(11).

6. El levante almeriense entre 1432 y 1464

    Tras la ya descrita toma del levante almeriense por las tropas murcianas y la posterior reconquista granadina, el Chiquito reúne en Vera a finales de febrero o principios de marzo 1452 un gran ejército compuesto por 600 a caballo y 1.500 peones (para otros 1.200 caballos y 1.000 peones) comandado por Abidbar, con la intención de atacar a los castellanos del reino de Murcia. Enterado Alonso Fajardo Piñeiro “el Bravo” (¿-1463), como capitán de frontera, avisa al Concejo de Murcia, al adelantado y al obispo de la movilización nazarí en Vera, pero apenas recibe la ayuda deseada. Los musulmanes entran por el camino de la Fuente de Pulpí dirigiéndose al campo de Cartagena por el puerto de los Peines, llegando hasta San Pedro del Pinatar donde obtuvieron un gran botín. A su vuelta a Vera, pensando en la inferioridad cristiana, deciden acercarse a Lorca, pero a la llegada al campo de los Alporchones a 10 km. de la ciudad el viernes día 17 de marzo de 1452, se encontraron con las tropas lorquinas que les vencieron estrepitosamente. En esta batalla se destacó el valor del caudillo de Vera Malique Alabez, pero según las crónicas (quizás un poco exageradas) en ella murieron los caudillos de Baza, Almería, Vera y Vélez Blanco, y los alcaides de Vélez Rubio, Orce, Huéscar y Cúllar; y quizás también los de Guadix, Purchena, Caniles y Castilleja.
    La victoria lorquina supuso el descontento del rey Muhammad IX y su asociado el Chiquito que aseguraron una respuesta apropiada; pero esta no llegó, sino que se produjo la rebelión de los 400 moros cautivos de la batalla que esperaban su rescate y los huidos de Granada por ser contrarios al sultán, aprovechando que Fajardo el Bravo estaba ausente de Lorca. Esta rebelión se produjo entre el 8 de junio y el 14 de julio de 1453, apoderándose de la ciudad, obligando a los cristianos a refugiarse en el castillo. La respuesta de Fajardo el Bravo fue contundente y venció a los rebelados ejecutando a una gran cantidad.
Pero no contento con esto, preparó una acción de represalia, escogiendo como victima a Mojácar. Por Pulpí entro en la tierra de Vera encontrando a los mojaqueros alertados, pero consiguió vencer la resistencia de los defensores de las murallas ocupando la población. La acción fue rápida, consiguiendo el Fajardo una gran cantidad de cautivos.
Desde entonces los musulmanes de Vera y la axarquía almeriense no volverían a aparecer en las crónicas de la época(13).
    Desde 1453 se sucedieron tres décadas de treguas salpicadas de tiranteces fronterizas que rompían la estabilidad militar, este es el caso de un intento de tomar Huércal en 1463 por el adelantado Pedro Fajardo con huestes murcianas y lorquinas, precedidas por un intento nazarí de recuperar Xiquena(14).

BATALLA DE LOS ALPORCHONES
Miguel Muñoz de Córdoba © Ayuntamiento de Lorca

BIBLIOGRAFÍA

(1) El reino nazarí de Granada. Guerras civiles (1392-1432). Palacés Histórico. 2024.
htmlhttps://palaceshistorico.blogspot.com/2024/12/el-reino-nazari-de-granada-guerras.html
(2) Historia general de Almería y su provincia. Tomo IV. Almería Musulmana (1172/1492). José Ángel Tapia Garrido. Monte de piedad y caja de ahorros de Almería. 1991. Pág. 365.
(3) Conquista murciana de los Vélez (1436-1445). Juan Torres Fontes. Murgetana n.º 83. 1991. Pág. 98.
(4) Zurgena en poder castellano de 1436 a 1446. Palacés Histórico. 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/05/zurgena-en-poder-castellano-de-1436-1446.html
(5) La crisis política durante el reinado de Juan II de Castilla (1419- 1454). Álvaro Lobato Casquete. Grado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid. 2020-2021. Págs. 14-30.
(6) Muhammad IX. Historia Hispánica.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/31717-muhammad-ix
(7) Cronología de los reinos de España. José Ángel Linares Toro. 2012. Pág. 46.
https://www.tesorillo.com/otras/cronologia.pdf
(8) Yusuf V. Historia Hispánica.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/45789-yusuf-v
(9) Ismail III. Historia Hispánica.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/23764-ismail-iii
(10) Muhammad X. Historia Hispánica.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/31718-muhammad-x
(11) Sa´d. Historia Hispánica.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/31841-sad
(12) Ismail IV. Historia Hispánica.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/23765-ismail-iv
(13) Historia de la Vera antigua. José Ángel Tapia Garrido. Servicio de publicaciones Excma. Diputación de Almería. 1987. Págs. 242-245.
(14) Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244- 1571). Juan Francisco Jiménez Alcázar. Ayuntamiento de Huércal-Overa. 1996. Págs. 20-21.

                                        © ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2025