domingo, 27 de junio de 2021

PALACÉS EN "DIE MEGALITHGRÄBER DER IBERISCHEN HALBINSEL: DER SÜDEN" Georg y Vera Leisner. 1943

 

GEORG Y VERA LEISNER
(C) https://en.wikipedia.org/wiki/Georg_and_Vera_Leisner


COMISIÓN ROMANO-ALEMANA
DEL INSTITUTO ARQUEOLÓGICO ALEMÁN EN FRANCFORT A.M.
VOLUMEN DE INVESTIGACIÓN ROMANO-ALEMANA 17
LA TUMBA MEGALITA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Primera parte:
EL SUR
De
Georg y Vera Leisner
Un volumen de texto con 29 ilustraciones
Una cinta con 71 paneles dobles, 89 paneles individuales,
6 mesas y 22 cartas.
Cinta de texto
BERLIN 1943
VERLAG VON WALTER DE GRUYTER & CO.


Grupo 40. Zurgeña.

Palacés. 4 tumbas redondas sin pasaje.

Siret nivel I.

Palacés 1 Tgb. 1/1 Taf.32, tumba 1.
Dm. 2,50 m.
Restos de esqueletos.
Adiciones: 2 cuchillas de pedernal. 4 pequeñas astillas de pedernal. Numerosas pulseras hechas de concha de pectúnculo, así como mitades perforadas en ambos lados (Lista de 25 piezas, en Premiers Ages un total de 56). Collar compuesto de perlas de esteatita, perlas de piedra caliza blanca, Dentalium, Cyprea, pectunculus y un anillo cortado de una concha de pectunculus. Fragmentos de 3 macetas: 1 bol semiesférico de 10-12 cm de diámetro en la apertura, marrón
grisáceo, tosco. Una perilla en el borde. 2. Color cilíndrico, rojizo en gris roto. 3 ollas, rojo.

Palacés 2 Tgb. 1/2 Taf. 2, tumba. 2.
Dm. 2,50 m.
Restos de esqueletos.
Adiciones: Pedernal: 4 hojas finas (2). 1 hoja trapezoidal(1). 13 Pulseras hechas de concha de pectúnculo (3.4) (en Premiers Ages 16). 1 caparazón de pectúnculo (6). 1 rótula. Fragmento de un palo de hueso (5) (esto en la lista de la tumba 3).4 Cyprea perforado. 5 dentalium. Fragmentos de 3 colores: 1.2. cuenco, rojo, con perillas perforadas verticalmente. 3. Vaso de fondo aplanado, rojizo claro, grueso. 
Adiciones basadas en dibujos originales de Leisner.

Palacés 3 Cerro Limera Tgb. 1/3. Taf. 32, Tumba 2.
Dm. 2,5 m.
Restos de esqueletos.
Adiciones: 3 cuchillas de pedernal. 2 fragmentos de palos
puntiagudos de hueso. 2 otras herramientas pequeñas para
huesos. 13 pulseras de concha de pectúnculo(según Premier
Ages 16). 4 detalium. 3 pectúnculos. 1 vasija pequeña,
marrón grisácea, forma indefinida.
Para las 3 tumbas ver: Siret, Premiers Ages 29 taf. 4.

Siret nivel II.

Palacés Llano de las Eras 3 Tgb. 10/3. Taf. 2, tumba 1. Sepulcro ovalado de 2,70x2,20 m con revestimiento de mampostería.
Restos de esqueletos.
Adiciones: Pedernal: 6 trapecios de cuchillas (1-6). Fragmentos de 4 palas (7-10).Hueso: fragmento de una herramienta (¿daga?) hecho de huesos largos(11). 5 puntas de objetos planos anchos; el mejor conservado con dos muescas en el borde, un fragmento más pequeño con un par de muescas unidas de la misma manera (12-16). Brazaletes de concha de pectúnculo y fragmentos de estos con
perforaciones en los extremos. Cuentas de piedra, de doble cono y perforadas cilíndricamente. Dentalium.
Adiciones basadas en dibujos originales de Leisner.

Página 80.

A. Grupo 40, Zurgeña.

Las tumbas circulares de la cultura almeriense, ordenadas según
el orden de las etapas de L. Siret.
Los números corresponden a los números de grupo de los
registros de entierro.

P.D.: Excepto la traducción, la información ha sido facilitada por Juan
Grima Cervantes dentro de la conferencia "Hallazgos arqueológicos
en Palacés y su entorno" dentro del foro "PALACÉS EN LA HISTORIA"
celebrado en Palacés el 28 de mayo de 2016.

(C) Andrés Sánchez Domínguez 2021

domingo, 13 de junio de 2021

PALACÉS EN EL MAN (Museo Arqueológico Nacional): LUIS SIRET (II)

 7. 1952: FD00592: CUADERNO DE CAMPO NUM. ÁRABE



8. 1952: FD00801: CUADERNO DE CAMPO NUM. ÁRABE



9. 1886: CORRESPONDENCIA PEDRO FLORES



10. 1887: PD001639: CORRESPONDENCIA PEDRO FLORES



11. 1889: FD01667: CORRESPONDENCIA PEDRO FLORES




Toda la información ha sido sacada de la página web del Museo Arqueológico Nacional.
http://www.man.es/man/coleccion/catalogos-tematicos/siret/series-documentales.html

                                           (C) Andrés Sánchez Domínguez 2021

PALACES EN EL MAN (Museo Arqueológico Nacional): LUIS SIRET (I)

 1. 1887: FD01121: CROQUIS YACIMIENTO PALACÉS


FD01121
MANF1944_45_FD01121_P

2. FD00046: 1888/1889: CUADERNO DE CAMPO

 


3. 1891: FD01441-A: LA ESPAÑA PREHISTÓRICA



4. 1907/1932: FD01362: LIBRO DE LAS SEPULTURAS



5. 1952: FD00003: CUADERNO DE CAMPO



6. 1952: FD00012: CUADERNO DE CAMPO NUM. ÁRABE



Toda la información ha sido sacada de la página web del Museo Arqueológico Nacional.
http://www.man.es/man/coleccion/catalogos-tematicos/siret/series-documentales.html


                                          (C) Andrés Sánchez Domínguez 2021

viernes, 11 de junio de 2021

RENDICIÓN DE ZURGENA A LOS REYES CATÓLICOS: 12 - 17 DE JUNIO DE 1488


ZURGENA: CASTILLO Y TORRE DEL RELOJ
(C) La Voz de Almería. 2021

1. PREPARACIÓN DE LA CAMPAÑA DE VERA

    Las operaciones militares para la conquista castellana de la zona oriental del Reino de Granada, donde se encontraba Zurgena; se inician cuando en la primavera de 1488 el rey Fernando, encontrándose con toda su corte en la ciudad de Murcia, hace llamar a las gentes de armas, que habían conquistado el año anterior la parte occidental, convocándolas en Lorca el 5 de mayo(1y2), para dar comienzo a la segunda etapa de la Guerra de Granada.

    Una vez reunidas las huestes, tras algunos retrasos(3), el rey parte para Lorca el 5 de junio(4), llegando el 7 al mediodía(3y5); a esta llamada no acuden el número esperado de señores de Andalucía y Castilla(1y2), según el marqués de Cádiz: 2.245 jinetes y 6.000 infantes(6), lo cual alegra a este, ya que la ausencia de competidores, aclararía posibles discusiones entre ellos(1). Las dificultades para reunir a los caballeros no parecen ser pocas, ya que se tardó más de un mes en hacer efectiva la cita; incluso el marqués llego a Lorca el 2 de junio(5).

    Este contratiempo, no dificultaría la rápida y fructífera conquista de la axarquía almeriense, que se entregaría en pocos días. ¿Cómo era posible que ante un ejército menos numeroso de lo esperado, las tropas de El Zagal no opusieran resistencia, y la comarca se rindiera al primer intento; o tal vez fuera una farsa pactada, y el retraso de los señores era debido a la falta de botín?

    Parece acertada la respuesta de Juan Grima, indicando que durante los meses iniciales del año, Cidi Yahya Alnayar entró en conversaciones con los alcaides y alfaquíes de las poblaciones del levante almeriense, para hacer válido el pacto de 23 de diciembre de 1485 de este con los Reyes Católicos para traicionar a El Zagal, y entregar las ciudades de Almería y Vera a cambio de gran número de bienes materiales y reconocimiento(7); y la del novelesco historiador murciano Ginés Pérez de Hita citando una carta de los caballeros Alabezes, Gazules y Aldoradines a los Reyes Católicos: “…Començadla (la guerra) por la parte del Reyno de Murcia que os hazemos cierto, que todos alcaydes y capitanes moros del río de Almançora, y de los de las fuerças fronteras de Lorca se os darán sin batalla, porque así está concertado y tratado…(8) además de esto, a los reyes les interesaba más que la zona oriental del reino la entregara Yahya Alnayar que Boabdil, ya que la recompensa a este era menor(9).

    Tras unos días de preparativos en la ciudad lorquina, el Rey envía el día 8 de junio una avanzadilla formada por las tropas de don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz y las del adelantado de Murcia, don Juan Chacón(2,5y8) hacia nuestra comarca; hay discrepancia sobre si Cuevas se entregó antes o después que Vera(1,2,4a12), aunque parece lógico que si Fuente la Higuera (donde durmió la vanguardia el día 8(5)) en el camino de Pulpí, era el camino más corto y a la vez punto fronterizo entre ambos reinos, como indica el propio marqués, sería el elegido por los castellanos; igual que ya hiciera Boabdil en 1485(13), para llegar a Vera; no parece prudente que dejaran a Cuevas atrás, aunque fuera de madrugada, y marcharan directamente a esta. Si las Cuevas se entregó después que Vera, refuerza la teoría del pacto, como le indica el marqués a la reina “… que se dice las Cuevas, tenemos concierto con el alcaide e vecinos della que, entregándose la fortaleza de esta (Vera) luego entregaran aquella(5), uno de los personajes claves en esta entregada es su adalid Yahya Raozi(10).

    El día 9 al amanecer(5), el marqués de Cádiz(1y11) y el Adelantado de Murcia(4) llegan a Vera, donde montarían el real; recibiendo la visita del alcaide veratense(4 y5), el cual, ante el abandono de la ciudad por los seguidores de El Zagal, que se habían dirigido hacia tierras de Baza al no recibir apoyo de este; y la promesa del noble Yuça Cordela(10) y del rey castellano de buenas condiciones de rendición, que incluían la posibilidad de abandonar Vera en mes y medio a los musulmanes que no quisieran vivir bajo los castellanos(11y12), deciden que el día siguiente, cuando el rey llegara, se entregarían las llaves de la ciudad(1).

    El martes 10 de junio a mediodía(5), el rey llega al Real montado por la avanzadilla castellana a la entrada de la población. Según un documento de las “Cartas del marqués de Cádiz a la reina doña Isabel” a él acude el alcaide de Vera, a entregarla, y el de Cuevas(5), y se concierta la rendición de otras cinco o seis fortalezas de esta comarca(5y13), reflejadas por el cronista Andrés Bernáldez: “los habitantes de las alquerías y villas de Bédar, Cabrera, Lubrín, Serena, Sorbas y Teresa fueron a Vera a rendir homenaje y someterse al rey don Fernando(14) y según Pérez de Hita(8) (recordemos que no fue contemporáneo de los hechos: 1537-1619) y los que le han seguido por falta de datos(15y16), afirman que el alcaide de Vera, Malique Alabez, salió a la Fuente de Pulpí a entregar las llaves de la ciudad al rey católico; y en menos de seis días de su llegada al Real de Vera(8) lo habían hecho los alcaides de las poblaciones siguientes según Hernando del Pulgar: “Alardia, Albor, Alborca, Alhabia, Almánchez, Alxamecid, Atahelid, Bedar, Belefique, Benialguacil, Beniandala, Benicaglat, Benilibel, Benimina, Benitarafa, Benzano, Cabrera, Cantoria, Cartabona, Cotobar, Las Cuevas, Fines, Huércar, Huéscar, Hiyunque, Lixar, Locayna, Lubrer, Lula, Moxácar, Nixar, Oria, Hueral, Serena, Sorbas, Suebro, Sugena, Taraba, Teresa, Torrillas, Ulela, Vélez el Blanco, Vélez el Rubio, Xercos, Benamaurel, Búllar, Castilleja, Galera, Huesga y Orze(4)

    No es momento de estudiar a fondo la entrega de las poblaciones, pero no se pueden admitir las granadinas que cayeron junto con Baza; ni pueblos aún sin constituirse como Antas y Turre (aunque se citan como alquerías); etc.

RECREACIÓN BAYRA MUSULMANA
(C) Enrique Sáez. Diario de Almería 2021

2. RENDICIÓN DE ZURGENA

    Si parece cierto que en menos de seis días; como decía el marqués en una carta: “… todos estos lugares del río de Almanzora, que son más de cuarenta, se han de requerir; con esto que se ha ganado todos vendrán a dar sus fortalezas y su obediencia(1y5), entre el 12 y 17 se entregaron las poblaciones del bajo y medio Almanzora: Mojácar pese a su excelente fortificación(1,5,11,12y17), Huércal y Overa (11y18), Zurgena, Arboleas, Albox, Cantoria, Partaloa, Oria …; parte de la sierra de los Filabres; y los Vélez; quedando pendientes, según carta de 17 de julio del marqués de Cádiz: Tabernas y Purchena(5).

    Las capitulaciones del Real de Vera se firmaron el día 17, pero por desgracia no nos han llegado hasta nuestros días; solamente se hace mención de algunos detalles por documentos posteriores, en los que los alcaides de Vélez Rubio y Vélez Blanco reclamaban el cumplimiento de alguna cláusula. Este es el caso de la queja de estos en 1495 a los Reyes Católicos sobre que el corregidor de Vera, Diego López de Burgos, no les permitía la práctica de sus usos y costumbres(19), y la referencia que hace el marqués de Cádiz en una de las cartas que escribió a la reina(20).

    Las capitulaciones, en líneas generales eran bastante generosas, destacando los puntos:
* Mantenimiento de la organización concejil: Alcadí, alguacil y alfaquíes.
* Los problemas internos de la comunidad mudéjar y los pleitos civiles, serían solucionado por sus antiguas leyes.
* Pleno respeto a la idiosincrasia musulmana y a sus costumbres.
* El régimen fiscal permanecería inalterado, tributarían a los Reyes Católicos igual que a los reyes moros.
* Se les permitía poder marchar a África, o bien permanecer en los reinos cristianos, con total libertad para elegir residencia.
* Los RR.CC. prometieron que las villas y lugares capitulados nunca pasaría a ser de señorío, es decir, estarían bajo potestad real (de realengo)(19).

    Tras la toma de las fortalezas, estas fueron ocupadas por personal militar, formando guarniciones bajo el mando de alcaides cristianos; de Zurgena no nos ha llegado el nombre de este, pero si el de poblaciones vecinas, caso de Vera: Garcilaso de la Vega, Mojácar: Iñigo de Zúñiga, Huércal: Martín Fernández Fajardo, Overa: Tomás de Morata, etc.(21). En Vera y Mojácar ocurre el hecho significativo de la expulsión de los mudéjares, ya que el marqués de Cádiz necesitaba alojar a sus soldados e instalar su mando. El encargo lo recibió el alcaide de Vera, capitán Garcilaso de la Vega, realojando a los musulmanes en las proximidades de las poblaciones, de este modo se forman dos nuevos lugares: Antas y Turre(21y22).

    Hasta el lunes 7 de julio D. Fernando el Católico permaneció en el real de Vera, exceptuando la incursión a Almería(23), comenzando a moverse esa mañana hasta la boca del río Almanzora: Overa(14y24), constituían su ejército 4.000 hombres a caballo y 12.000 peones(1). Durmieron en un lugar desconocido en las proximidades de Overa, y el día 8, según el marqués de Cádiz, las tropas reales cruzan el río y se interna por la orilla derecha en Palacés, pasan por Zurgena, Arboleas y Cantoria, y por Albox a Oria(14y24). En la población de Zurgena todavía existe actualmente el llamado “Camino Real” que sube desde La Concepción - Overa hasta Palacés, y de este por el antiguo camino de la Tejera baja al río o por el pago de Calafa va a Zurgena. En La Alfoquía también hay otro camino llamado “Real”; quizás la cita del marqués no sea muy acertada y volvieran a cruzar el río dirección a Arboleas. De Oria la comitiva se dirigió a Cúllar, soslayando la fortaleza de Purchena, llegando a Baza el jueves 10 de julio(1y24).

3. ZURGENA MUDÉJAR

    Tras la rendición de Zurgena por su alcaide en Vera, los 360 musulmanes que la habitaban, continuaron cultivando sus tierras y residiendo en sus viviendas, tal y como dictaban las capitulaciones firmadas. La recursos de estos nuevos mudéjares nos los dan D. Domingo Muñoz y el padre Tapia según un documento del Archivo de Simancas de una visita de población: 875 tahúllas de regadío (1 tahúlla = 1118 m2; 875 = 978250 m2), 500 fanegas de secano (1 fanega = 6459,60 m2; 500 = 3229800 m2), 1.500 olivos, 100 onzas de simiente de seda (huevos de gusano) (1 onza = 28,75 gr., 100 = 2,87 Kg.), 200 libras de seda hilada (1 libra = 16 onzas = 460 gr.; 200 = 92 Kg.) por valor de 230.750 maravedíes (= 6.787 reales = 678,7 escudos) (34 maravedíes = 1 real de vellón, 10 reales = 1 escudo)(25 y 26) importante valor para abandonar.

    Un documento de la zona nos describe como era Zurgena y los lugares de alrededor: “Guardaban la Boca del Almanzora, los caminos de este valle y de Murcia: Arboleas que alzaba las torrecillas que originaron su nombre en el cerro en que se levanta la mezquita; la población se cobijaba en las cuevas. En otro cerro más abajo está la amplia alcazaba, la mezquita y las casas de Zurgena. Overa es más pequeña (que Huércal), lo mismo que su fortaleza(14 y 27).

* En la sillería baja del coro de la Catedral de Toledo, está representada la escena de la rendición de Zurgena, pero por la talla de Rodrigo Alemán de 1495(28), no debe reflejar la toma del castillo de nuestro pueblo, ya que este no fue tomado por las tropas cristianas, sino que fue entregada en el Real de Vera por su alcaide. Según varios autores, la talla puede representar la toma de Zújar en la vecina provincia de Granada.

RENDICIÓN DE ZURGENA. Sillería baja del Coro Catedral de Toledo
(C) Rodrigo Alemán. Foto: Casiano Alguacil (28)

BIBLIOGRAFÍA

(1) El valle del Almanzora durante el Islam (y Suflí al fondo). José Acosta Montoro. Arráez editores. Almería, 1.995. Colección investigación 5. Páginas 89-90.
(2) La campaña de 1488: Reflexiones en torno a un centenario. Antonio Fernández Ortega. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel nº 7/8. 1.986/87. Página VI.
(3) La toma de Baza: Estrategia militar y política internacional. Carlos De Miguel Lorca. Universidad de Granada. 
www.alyamiah.com/cema
(4) Crónica de los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y Aragón. Hernando Del Pulgar. Capítulo XCVIII. Páginas 328-329. Valencia. 
www.cervantes virtual.com/servlet/SirveObras
(5) Almería musulmana II (1172/1472). Historia general de Almería y su provincia Tomo IV. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1991. Páginas 428-432.
(6) Ibídem. Almería musulmana II… Página 425.
(7) Un personaje almeriense en las crónicas musulmanas y cristianas. El infante Cidi Yahya Alnayar (1435?-1506): Su papel en la guerra de Granada. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Página 102.
(8) Historia de las Guerras Civiles de Granada. Ginés Pérez de Hita. Capítulo XVI. Pág. 603-608. París, MDCLX.   
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras.
(9) Ibídem. Un personaje almeriense… Páginas 105-106.
(10) Ibídem. Un personaje almeriense… Página 108.
(11) Nuevos datos sobre la conquista de Huércal-Overa. Juan Carlos De Miguel – Cristina Segura. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel nº 7/8. 1.986/87. Página 50.
(12) Realengo y señorío en la tierra de Almería en el siglo XV. Cristina Segura Graíño. Página 4. 
www.ucm.es/BUCM/revistas.
(13) Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571). Juan Francisco Jiménez Alcáraz. Ayuntamiento de Huércal-Overa. 1.996. Página 35.
(14) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego – Josefina Varela Tudela – Pedro Segura Cano. Arráez editores. Almería, 1.994. Colección investigación 2. Páginas 74-81.
(15) Historia de la villa de Huércal-Overa y su comarca. Enrique García Asensio. Murcia, 1908-1909. Centro de Estudios Huercalenses – Ayuntamiento de Huércal-Overa. 2004. Tomo I. Páginas 359-360.
(16) Historia de la M. y N. y M. L. Ciudad de Vera. Eusebio Garre y Segura. Vera, 1.908. Excmo. Ayto. de Vera - Arráez editores. Almería, 2.004. Reedición. Página 44.
(17) Almería moderna siglos XVI-XVIII. Francisco Andújar Castillo. – Julián Díaz López – Jesús M. López Andrés. Instituto de Estudios Almerienses – Diputación Provincial de Almería. Historia de Almería 4. Almería 1.994. Página 13.
(18) La fortaleza de Huércal (Reconstrucción arqueológica). Salvador Fontenla Ballesta. Cultural Huércal-Overa nº 8 año IV. Diciembre 1990. Página 32.
(19) Las capitulaciones pactadas en 1488 y 1501 entre los Reyes Católicos y los mudéjares de Vélez Blanco y Vélez Rubio. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 209-210.
(20) Almería mudéjar (1489-1522). Historia general de Almería y su provincia Tomo VII. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1989. Página 2.
(21) El corregimiento de Vera-Baza antes del año 1500. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Página 156.
(22) Los moriscos de Antas (Siglo XVI). Carmen Rodríguez-Gerschwitz. Axarquía revista del levante almeriense. Año VI, nº 6 verano 2001. Arráez editores. Página 29.
(23) Ibídem. Almería musulmana II… Página 436.
(24) Ibídem. Almería musulmana II… Páginas 440-441.
(25) Los Muñoz, otra larga familia zurgenera. Domingo Muñoz García. Libro de fiestas Zurgena 1.995. pág. ¿?.
(26) Almería musulmana II… Página 167. Cita (424) Simancas, CC4ª, leg. 2201 fol. 12 vlto.
(27) Almería mudéjar… Página 341.
(28) Archivo Municipal de Toledo.
https://descargasarchivo.toledo.es/results.vm?=&w=Zurgena&f=altText&p=0&p=0&p=
0&l=10&t=%2Bcreation&g=i&s=0&c=1&lang=es&view=imagenes

        

                                (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2021

PALACÉS EN "LAS PRIMERAS EDADES DEL METAL EN EL SUDESTE DE ESPAÑA" 1890

LUIS SIRET Y CELS
(C) https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Siret

1. BIOGRAFÍAS DE LUIS SIRET Y CELS

www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=492

2. LAS PRIMERAS EDADES DEL METAL EN EL SUDESTE DE ESPAÑA. Enrique y Luis Siret

2.1. LAS PRIMERAS EDADES DEL METAL EN EL SUDESTE DE ESPAÑA (edición facsímil)

SIRET, ENRIQUE Y LUIS
"Edad Neolítica: Capítulo VI: Palacés": Pág. 39-41
Silvino Thós y Codina. Barcelona, 1.890
Dirección General de Cultura. Museo Arqueológico de Murcia
Murcia, 2.006


(c) Andrés Sánchez Domínguez 2021