viernes, 29 de noviembre de 2024

1875-1900: LAS INUNDACIONES DE FINALES DEL SIGLO XIX EN ZURGENA

1.- Introducción

    Los zurgeneros, que desgraciadamente vivimos las inundaciones del 19 de octubre de 1973, sabemos del poder devastador del Almanzora crecido por las lluvias torrenciales en la cabecera del río. Lo que unido al carácter furioso de nuestras ramblas y barrancos, nos hace temblar cada vez que vemos oscurecerse y observamos la llegada por el sureste de nubes negras con relámpagos. Después de lo que los zurgeneros llamamos “el desastre”, donde murieron seis vecinos, y alcanzamos el máximo que los pluviómetros eran capaces de medir 600 l/m². (algunos analistas dicen que llegamos a 730 l/m².), hemos sufrido otras inundaciones como la del 28 de septiembre 2012 donde alcanzamos los 350 l/m². Y algunas más que, no le hemos dado importancia ante los precedentes anteriores.
    Sin embargo, si ha habido una época terrible de inundaciones en nuestra comarca, es en el último cuarto del siglo XIX, donde se pudieron registrar hasta nueve desbordamientos del río Almanzora en nuestro pueblo en el corto tiempo de 23 años, con innumerables pérdidas de vidas humanas, tierras de labor, cosechas, etc.
    Salvo error u omisión, estas son las fechas de las inundaciones:
- 27, 28 y 30 de junio de 1877.
- 14 y 15 de octubre y 3 de noviembre de 1879.
- 8 de octubre de 1883.
- 19, 21 y 22 de mayo de 1884.
- 31 de octubre de 1884.
- 6 y 10 de septiembre de 1888.
- 11 de septiembre de 1891.
- 1 de junio de 1899.
- 26 y 27 de junio de 1900.

    Comenzaremos a describir las inundaciones con las únicas informaciones que tenemos, la prensa provincial y nacional, y el Boletín oficial:

1877. Solicitud perdón contribuciones
© BOPA 17-11-1877

2.- 27, 28 y 30 / junio / 1877 (riada de San León II / San Zoilo). Magnitud II

    Comenzamos el último cuarto de siglo con la llegada a nuestro pueblo de nubes de granizo, tan nefasto para las plantaciones propias de comienzo de verano. Así el Boletín Oficial de la Provincia de Almería nos detalla que los ayuntamientos de Fines, Lúcar, Níjar, Sierro y Zurgena, han incoado expediente en solicitud de perdón del pago de contribuciones, por haber experimentado la pérdida de sus cosechas a consecuencia de las nubes de piedra que descargaron en sus términos municipales los días 27, 28 y 30 de junio último(1).
    Pasaría casi medio año para que el Gobierno provincial tomara una decisión sobre el asunto, así en la reunión del 1 de enero de 1878 se acordó que “Dada cuenta de los expedientes instruidos por los Ayuntamientos de Antas, Purchena. Suflí, Sorbas, Tíjola, Lúcar, Fines, Huércal-Overa, Arboleas, Somontín, Níjar, Armuña, Zurgena, Sierro, Lubrín, Bayarque, Taberno, Vélez-Rabio, Vélez-Blanco, Velefique y Serón, en solicitud de perdón del pago de contribuciones por consecuencia de los daños experimentados en aquellos términos municipales por las nubes de pedriscos e inundaciones en el mes de Junio último; la Comisión asociada de los Sres. Diputados residentes, acordó informar, que siendo procedentes las peticiones de que se trata, deben volver los expedientes a la Administración económica para que los remita a la superioridad”(2).

3.- 14 y 15 / octubre - 3 / noviembre /1879 (riada de Santa Teresa). Magnitud IV

    El periódico “El Siglo Futuro”, incluye el viernes 21 de noviembre de 1879, el relato del zurgenero Ramón Gonzálvez Ibáñez enviado a su redacción el 5 de noviembre, en estos términos:
    Señor director de El Siglo Futuro. Muy señor mío y de mi más distinguida consideración: El día 14 de Octubre de 1879 [martes] será siempre de triste e imperecedero recuerdo para los hijos de esta infortunada villa. Tras años de prolongada y pertinaz sequía, que obligará al mayor número de ellos á surcar las inquietas y bullentes olas del Mediterráneo, para buscar en extranjero suelo africano el alimento que les negara su desventurada patria, estábales aún reservado presenciar otra espectáculo más pavoroso, padecer otro azote más terrible, sufrir otra calamidad más espantosa, contemplar al genio del mal, al águila de la ruina, cerniendo sus negras alas y descendiendo sobre sus cabezas, para arrebatarles entre sus punzantes garras la riqueza de su suelo, último resto de su débil esperanza.
    A las once de la mañana de ese infausto día, hallándose cubierta de densas y opacas nubes la inmensa bóveda de los cielos, comenzó á apercibirse por el lado del Sudeste un ruido extraño, prolongado y persistente que presagiaba algún funesto acontecimiento. ¡Era el ruido precursor y mensajero de una horrible, deshecha tempestad, que, llevada en alas del viento, venía á anunciarles el peligro que les amenazaba, la gran catástrofe que había de asolar estos campos, y casi convertir este pueblo en un montón de pavorosas ruinas!
    De repente la chispa eléctrica rasga las encapotadas nubes; las descargas se suceden unas á otras con pasmosa rapidez, déjase oír el horrible fragor del trueno, prolongando y repercutiendo sus roncos ecos de montaña en montaña y de valle en valle; las nubes arrojan durante ocho horas torrentes de agua sobre la tierra, asemejándose la bóveda celeste al cráter de un inmenso volcán vomitando ardiente y mortífera lava, y en cuyo seno rugiesen horribles monstruos, haciendo estremecer de pavor y espanto al corazón del más fuerte y llevando por todas partes el llanto, el luto, la desolación y la muerte.
    Aún no habíamos pasado una hora contemplando llenos de angustia la siniestra luz de continuos relámpagos, el espantoso sonido del no interrumpido trueno y la lluvia torrencial, que, cayendo en gruesos chorros por entre una asfixiante atmósfera, dificultaba la respiración, cuando las sierras, que recorren este término jurisdiccional, no pudiendo contener en su seno tan gran cantidad de aguas, con rapidez increíble las vierte por sus laderas sobre los barrancos, ramblas y arroyos, inundando todos los predios [haciendas], desbordándose y rompiendo vallados y defensas, arrancando de raíz los árboles seculares y arrastrándolos en su impetuosa y veloz carrera juntamente con la tierra que los sustentaba.
    Sólo habiéndolo presenciado podría formarse un juicio exacto de las avenidas de las ramblas de Almajalejo y del Peral, y los cuantiosos daños ocasionados en las fincas asentadas en sus márgenes; bastando para formarse de ello una idea aproximada la consideración de que, en la segunda, que es la menos potente de ellas, á pesar de sus 40 varas de anchura, saltaron las aguas por encima de un puente de 12 metros de altura, que sobre ella hay construido, en la carretera de Baza á Huércal-Overa.
    Reunidas las aguas en el rio de Almanzora, al cual confluyen, en una sola e inmensa masa, y siendo su cauce muy insuficiente para contenerlas, desbórdanse á derecha e izquierda por los pagos del Molino, Reyes, Calafa, Hoya y Palacés, verdaderos vergeles de esta villa, sobre los que un día derramara el cielo su bendición, por más que ahora haya lanzado los rayos de su ira. Cubiertos estos por la cenagosa corriente, y flotando sobre las aguas los árboles arrastrados en su marcha devastadora, ofrecían á la vista del paciente y sufrido labrador un cuadro que desgarraba su alma, y cuyas negras y sombrías tintas se aumentaron al ver convertido en estéril arenal una gran parte de ellos; pues algunos como el de Calafa casi han desaparecido por completo, y otros han sufrido daños de muy larga, difícil y costosa reparación. Pero todavía serán muy poco tantas ruinas y desolación tanta; aún habíamos de presenciar escenas más tristes, espectáculos más aterradores. La rambla que lleva el nombre de esta villa, y que la atraviesa en toda su extensión, recogió en su curso tan extraordinario caudal de aguas, que después de destruir y arrasar con gigantesco empuje cuanto encontraba en su paso, lanzólas sobre la población con la velocidad del rayo, cubriendo algunas de sus calles hasta dos metros de altura, inundando el primer cuerpo de muchas casas, derribando algunas de ellas y convirtiéndolas en horrible lago, que las envuelve entre su oscuro oleaje.
    Véanse flotando sobre la turbia corriente los pocos frutos y granos del vecindario, las tinajas de aceite que a costa de grandes privaciones y sacrificios se habían reservado para suplir la falta de este artículo en el presente año, las camas, mesas, sillas y demás muebles de sus moradores, muchos papeles de interés arrastrados del archivo municipal, y ahogados los animales, que no pueden librar sus dueños de las garras de la muerte.
    Las familias de las casas inundadas huyen espantadas buscando un refugio contra el furor de los elementos, y corren presurosas á poner en salvo sus vidas, ya que no puedan reservar sus intereses; y en medio de una confusa gritería y de aquella terrible escena de espanto y desolación, los hombres más animosos corren á todas partes, auxiliando al que se hallaba en inminente peligro.
    Muchas fueron las personas que se distinguieron en esta noble al par que arriesgada y temeraria empresa; pero merecen especial mención el alcalde de esta villa, D. Domingo Herrero Domínguez, el médico titular, D. Antonio Beltrán Carmona, el Párroco de la misma, el juez municipal, D. Emilio Herrero Domínguez, los guardias del puesto de Cuevas, Juan Sánchez Usendes e Hilario López Capel, quienes con un valor superior á todo encomio, y una caridad y abnegación sublimes, volaban á todas partes, socorriendo las personas más amenazadas.
    Tanto á esta circunstancia, como la de haber tenido lugar durante el día esta deshecha tormenta, débese sin duda alguna la suerte inapreciable de no tener que lamentar desgracias personales, por más que las pérdidas materiales hayan sido da tanta entidad, que multitud de familias hayan quedado sumidas en la indigencia y necesiten el inmediato socorro de la caridad pública.
    A este fin se constituyó una junta en esta localidad de las personas más influyentes y caracterizadas, con el caritativo objeto de que distribuyesen entre los más necesitados las cantidades que se reuniesen de los vecinos acomodados.
    En el día de ayer, habiéndose tenido noticia de que el dignísimo Prelado [obispo] de esta diócesis, acompañado del joven e ilustrado Presbítero D. Bartolomé Carpente Ravanillo, venía á visitarnos, que, cual tierno y cariñoso padre se interesa en la desgracia de sus hijos, una comisión, compuesta de las autoridades locales, Clero parroquial y personas más notables de esta villa, se constituyó en el límite jurisdiccional, para recibirle y acompañarle hasta esta.
    En las afueras de la población esperaban á S. E. I. los jóvenes que componen la banda del municipio y la población en masa, ansiosa de ver y felicitar al eminente Prelado, que tantas pruebas de paternal cariño y tierna solicitud les tiene dadas.
    Entre los acordes de la música y el repique de las campanas dirigiose S. E. I. al templo parroquial, en donde, después de dar gracias, detúvose un breve rato para que los fieles besasen su anillo pastoral.
    Después de haber recorrido la población y parte de las afueras, enterándose minuciosamente de los daños causados por la inundación, y de las personas que con motivo de ella han quedado en la indigencia, dolorosamente impresionado por tantas desgracias, dirigió un telegrama al señor gobernador de la provincia, rogándole enviase dinero y algunas ropas con que atender al socorro de los más necesitados.
    Con este mismo objeto entregó de su bolsillo particular al alcalde y Párroco de la misma la cantidad de 1.000 rs. para enjugar las lágrimas de tantos desgraciados. ¡Dios le premie desde el cielo su ardiente e inagotable caridad!
    Después de haber permanecido cuatro horas entre nosotros, fue despedido entre los vivas y aclamaciones del pueblo entusiasmado y agradecido, dirigiéndose á la villa de Arboleas, á pesar de lo lluvioso del tiempo.
    Ruego á Vd., señor director, me dispense el favor de insertar en su ilustrado periódico estos desaliñados renglones, dándole por ello anticipadamente las gracias su mas atento y seguro servidor Q. B. S. M. —Ramón Gonzálvez Ibáñez.(3)”
    Desconocemos quién era el señor Ramón Gonzálvez Ibáñez, suponemos por el relato de los hechos que vivió las inundaciones, y por los apellidos que era de Zurgena. Hemos buscado referencias sobre él, y sólo hemos encontrado a un estudiante del Instituto de Almería en el curso 1861-62 que obtuvo el premio ordinario de “retórica y poética”(4). Nos atrevemos a decir que este alumno del instituto era nuestro paisano, ya que se observa en la descripción de la inundación su buen hacer con las palabras, la construcción de las frases llenas de adjetivos afianzando las reseñas, y el detalle pormenorizado de los acontecimientos. Recordemos que en estos años, la población de Zurgena era analfabeta en casi un 90%. 1860: 89,30%; 1877: 88,86%; 1887: 84,81%; 1900: 82,94%(5).
    
    Los pueblos que más sufrieron la tormenta en Almería fueron los de Zurgena, Pulpí, Cuevas y sus anejos, Vélez-Rubio, Garrucha, Vera y Huércal-Overa, pero el día 19 aún no se sabía exactamente cuantos pueblos estaban afectados debido a que continuaban incomunicados. En Cuevas murieron 21 personas y en Vera 3. Además de a nuestra comarca, la tormenta afecto también a Murcia, donde los cronistas señalaban que “… miles de personas están sin hogar, desnudas y sin pan para llevarse a la boca… el número de cadáveres enterrados hasta esta mañana eran de 126, y siguen conduciendo más varios carros y carretas...[17-X-1879]”; en Cartagena “Se creen que pasen de 300 los cadáveres que se recojan”; y en Alicante “El cuadro que presentaban la población y la vega era desolador; un mar cuyos horizontes se perdían á larga distancia cubría los campos y hacia desaparecer las innumerables cabañas que circundan la ribera”(6).
    El Ministerio de la Gobernación con Francisco Silvela al frente, edita una circular el 17 de octubre diciendo: “Las desventuras que hoy afligen á los infortunados pobladores de las vegas de Murcia, Lorca, Orihuela y Almería han herido el corazón de todos los españoles, provocando, con justificado motivo, uno de esos movimientos que conmueven un instante el país entero…” indicando a los ayuntamientos que “reuniendo inmediatamente en sesión extraordinaria a los Ayuntamientos, deliberen y acuerden lo que tengan por conveniente acerca del donativo que el estado de sus recursos y las inspiraciones de su patriotismo les aconsejen para socorrer las necesidades de los que han sufrido por las inundaciones de los días 14 y 15 del actual”(7). Al día siguiente se redacta un Real Decreto observando que “Se abre en Madrid, y en cada una de las capitales de provincia, y pueblos cabeza de partido judicial una suscripción para el alivio de los que han sufrido por causa de las inundaciones ocurridas en los días 14 y 15 de este mes”; aportando el rey, la princesa de Asturias, los ministros, y otras autoridades, la cantidad de 90.800 pesetas(8).
    Una vez pasados los días, comienzan a publicarse más datos de las inundaciones: “A medida que se van restableciendo las comunicaciones en la parte de Levante de la provincia de Almería, o sea en el valle de Almanzora y parte superior del Sangonera, son más tristes las noticias que llegan acerca de la espantosa inundación del día 14”. continuando con la devastadora cifra de víctimas: A pesar de no tener aún noticias exactas de los pueblos de Albox, Albanchez, Cantoria, Fines, Olula, Purchena, etc. se sabe que ya pasan de 100 las víctimas que hay que lamentar sólo en este último valle...”(9).
    En “La Crónica Meridional” del día 2 de noviembre, se hace eco del reparto de 10.000 duros, pero se queja de la falta de obras: “Lo que en Cuevas, Vera, Vélez Rubio, Zurgena, Pulpí y otros pueblos de esta provincia, que han padecido los desastrosos efectos de la inundación, hace falta es que se promuevan obras, pues la miseria es grande a causa de la paralización de las minas, que han dejado a 3.000 jornaleros sin pan; de los trabajos agrícolas y del tráfico que ha quedado paralizado totalmente por el mal estado de los caminos. Pocas o ningunas son las viudas o los huérfanos, pues las 40 o 50 personas que han perecido se componen de familias enteras en su mayor parte, y la Comisión ha atendido ya en los primeros momentos a estas necesidades”(10).
    El día 5 de noviembre la Comisión provincial de socorros, envían un telegrama al Gobernador, indicándole: “En Junta de anoche ultimados trabajos, pongo propios a Almanzora y Huelin para si están conformes conmigo, pidan a V.S. hoy mismo la cantidad de seis mil duros. Queda hecha distribución por unidades; sólo falta repartir dinero por el alcalde y comisión local a familias de las víctimas de la inundación. Salgo en este momento para Zurgena y Arboleas y doblando la sierra del Saliente iré a los Vélez donde pernoctaré mañana miércoles, Dios mediante. Allí espero instrucciones de V.S. y de la Junta. El Obispo”(11).
    El mismo día 5 de noviembre se recibe en Gobernación un telegrama del alcalde de Huércal-Overa con el texto: “El día 3, tarde, descargó fuerte tormenta, piedra, chispas eléctricas cayendo una en el Casino, sin desgracias. Nuevos desbordamientos ríos y ramblas. Crece la alarma y miseria. Sin agua potable. Mando recursos”(11). No sabemos si en Zurgena también hubo tormenta, pero suponemos que si, y que sería de la misma intensidad. Es decir, llovió sobre mojado…
    La Crónica Meridional” del 15 de noviembre hace una crítica a la labor de la Junta de Madrid en estos términos: “Sr. Gobernador: Es urgente, urgentísimo remediar las desgracias de Cuevas, Vera, Vélez-Rubio, Zurgena, Pulpí, Tabernas y otros muchos pueblos que han padecido por efecto de la inundación. Hasta la fecha parece que ningún consuelo han recibido esos pueblos, y puesto que V. S. tiene á su disposición, 40.000 rs. que ha mandado el Gobierno del fondo de calamidades públicas, y 15.000 duros que ha remitido la Junta de Madrid, y otros 2.000 duros que arroja la suscripción, bueno es que estos fondos, sino están invertidos, se inviertan entre todos los pueblos inundados, no en una sola obra, ni en hacer un acueducto, ni un canal de riego en una localidad dada, sino en enjugar las lágrimas de los desgraciados, en aliviar la miseria que sufren los referidos pueblos, proporcionando trabajo; sin olvidar que aquí han acudido ya infinidad de braceros que van por nuestras calles implorando la caridad pública”(12); preguntándose ¿de qué sirve la Junta de Socorro provincial si todo lo tiene que decidir la Junta de Madrid? La afirmación de “La Crónica” es respondida por el “Minero de Almagrera” diciendo que “hasta el momento en que escribimos, nada se ha recibido, nada se ha repartido de la procedencia indicada, y que para socorrer las primeras necesidades de los pobres y desamparados, del infeliz huérfano y de la viuda triste nada se ha hecho… y si otros desgraciados han encontrado alimento y ropas con que cubrir su desnudez, lo deben exclusivamente a la caridad privada”(13).
    El mismo periódico cuevano nos informa de la entrega al alcalde de Zurgena por parte de la Junta provincial de socorro de 20.000 reales(14), y que de los donativos que ha recibido el Prelado de la Diócesis de Almería para repartir entre las víctimas de las inundaciones por importe de 67.020 reales, a Zurgena le han correspondido 1.500. Repartiéndose además en nuestro pueblo el bulto de ropa y el saco de maíz para sembrar enviado por el Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de Málaga; y el cajón de ropa entregado por el Diario de Almería(13). Los donativos continuarían, así entre el 20 de noviembre y el 23 de diciembre se ingresan en la Secretaría de Cámara del Obispado la cantidad de 74.118,89 ptas. de las que corresponderán a Zurgena 11.000 ptas.(15); también llegan a Zurgena 5 fardos de ropa enviados por la Junta Popular de Madrid(16). Con lo recaudado a favor de los inundados de Murcia, Alicante y Almería por D. Carlos Huelin, diputado a Cortes por el distrito de Vera, de un total de 51.108 ptas. corresponderían a nuestro pueblo la cantidad de 15.000 ptas.(17); para terminar con las 12,250 ptas. entregadas para la reparación de obras en Cuevas, Pulpí, Antas y Zurgena(18).
    En resumen, y como indicaba “La Crónica Meridional” copiando lo escrito en “El Horizonte” de Huércal-Overa”: “Mientras hay pueblos socorridos con liberalidad pasmosa por la Junta nacional de socorros, está Zurgena, que fue uno de los pueblos que más han sufrido en su clase, pues las agua entraron hasta en la secretaría del ayuntamiento, y hasta la fecha ni un céntimo debe a la Junta de socorros"(19).
    Las “supuestas” ayudas continuaron llegando con cuentagotas, así en marzo de 1881 se entrega en el pósito la cantidad de 6.500 ptas. provenientes de la Junta de Sres. Senadores y Diputados para socorro de las provincias inundadas; el perceptor fue el alcalde D. Domingo Herrero y el testigo de conocimiento D. José García Benito(20). El 1 de abril de 1881 se acuerda entregar a Zurgena la cantidad de 3.425 ptas. para la reconstrucción de un muro y un cauce(21).
    En noviembre de 1881 se declara en liquidación la Junta de Sres. Senadores y Diputados, instando a los ayuntamientos a dar las cuentas que faltan por rendir. Al de Zurgena se le reclaman rendir de las obras de urgente reparación, la de ampliación de obras en Zurgena, la del auxilio concedido para compra de semillas, y para terminar, con la cuenta de reparación de la Iglesia(22).
    El “Minero de Almagrera” incluye un resumen de la memoria de la Junta de Senadores y Diputados, de las 6.173.302,86 ptas. recaudadas por esta Junta, a Zurgena se ha destinado: Obras de urgente necesidad: 4.925 ptas. y reparación de la Iglesia: 12.233 ptas.; por tanto, según las cuentas de la Junta a Zurgena le correspondieron 17.158 ptas. de los 6 millones. Aunque las cuentas no cuadran con las anotaciones anteriores, no nos extrañan las quejas del periódico “El Horizonte” de Huércal-Overa sobre el trato denigrante a nuestro pueblo(23).

1879. Vista de la ciudad de Cuevas y río Almanzora en la tarde del 14-X-1879
© Colección Enrique Fernández Bolea

4.- 8 / octubre / 1883. Magnitud II

    Nada más terminarse las obras, o por lo menos liquidarse las cuentas de las inundaciones de 1879, el 8 de octubre de 1883 de nuevo comienza a llover en nuestro pueblo. Tenemos el relato del médico de Lubrín, D. Cándido Urrea que nos describe como fue: “El día 8 del actual amaneció lloviendo con suavidad y á las siete y media comenzó a tronar estrepitosamente produciéndose al mismo tiempo descargas eléctricas aterradoras que infundieron un miedo horroroso á los habitantes de este pueblo, apoderándose de ellos el pánico y confusión consiguientes. A las ocho menos cuarto corría á torrentes el agua por las calles, desbordándose estas e inundándose todas las casas...”. En nuestro pueblo “El Minero de Almagrera” señala que “En Zurgena, !a rambla inundó la población, entrando las aguas en la mayoría de las casas, y en mayor cantidad en una posada, de la que pudieron salvarse sus moradores por el arrojo de los que acudieron á prestarles auxilio. En el campo una mujer fue instantáneamente muerta por una exhalación”(24).
    La prensa nacional se hace eco en los siguientes términos: “Son desconsoladoras las noticias que recibimos de los destrozos causados por las inundaciones en la provincia de Almería. En Lubrín, Albox, Zurgena, Cuevas y otros puntos los daños son de consideración y muchas las desgracias personales. Aquí aunque no ha llovido ni alcanzaron las tormentas, hemos sentido sus consecuencias con las avenidas del río Almanzora que ha causado daños a los ribereños”(25).

5.- 19, 21 y 22 / mayo / 1884 (riada de La Ascensión). Magnitud II

    La prensa local como “El Minero de Almagrera” se hacían eco de las nuevas lluvias torrenciales de mayo de 1884, desde Serón le escribían el día 23 describiendo lo sucedido: “Con profunda pena participo á V. la inmensa desgracia de que ha sido víctima este desventurado país, a causa de la tremenda inundación del río que ha destruido en casi su totalidad toda la hacienda que existía en sus márgenes, con las magnificas alamedas y empalizadas que las defendían, y las pingües cosechas que constituían la esperanza de tantos infelices como se han quedado en la miseria. Hace cuatro días que se inició la calamidad, con una lluvia torrencial que motivó una avenida del río, el cual se desbordó por los puntos en que eran más débiles las defensas, destruyendo estas y causando daños que aunque graves, no eran de mucha extensión; pero antes de ayer se reprodujeron las lluvias, y ayer con más intensidad formándose innumerables nubes que en medio de relámpagos y truenos espantosos vomitaban a mares el agua y el pedrisco, causando un desbordamiento general del río, que todo lo ha destruido, reduciendo á yermos arenales las hermosísimas vegas que producían el sostenimiento de estos habitantes”.
Con respecto a Zurgena, se afirmaba el día 26: “Esta población está consternada. El rio nos ha quitado las feraces tierras de la ribera, se ha llevado las mieses dispuestas en los bancales para llevar á las eras, y los sembrados se han cubierto de fango, inutilizando la cosecha. Todo lo que de aquí se diga es poco en comparación a a nuestra desdicha”(26).
    Parece que el Gobernador Civil ayudo en algo a paliar las necesidades de los pueblos afectados, ya que -¡como era preceptivo!- en el Boletín Oficial reclamaba “á los Sres. Alcaldes de los pueblos de esta provincia que á continuación se expresan, cumplan con lo que repetidas veces se les tiene ordenado, remitiendo á este Gobierno los justificantes de las cantidades que á cada pueblo hayan correspondido, en el preciso término de ocho días, advirtiéndoles que estoy dispuesto para hacer que se cumplimente este servicio á usar las medidas de rigor que la ley me concede. Benizalón, Cantoria, Arboleas, Fondón, Urracal, Lúcar, Vélez-Blanco, Tíjola, Sorbas, Bacares, Gérgal, Serón, Chirivel, María, Cóbdar, Antas, Cuevas, Adra, Zurgena, Sierro, Purchena y Vera”(27). El Gobernador Civil, a pesar seguramente de enviar una miseria de ayuda, les amenazaba con la ley de no enviar las cantidades de donativos recibidas por cada pueblo.

6.- 31 / octubre / 1884. Magnitud II

    El 31 de octubre fue un día para olvidar en la costa mediterránea, el temporal de lluvia torrencial afectó a las provincias de Albacete, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Málaga. En Almería se desbordaron el Andarax y el Almanzora. El alcalde de Zurgena telegrafía desde Vera lo siguiente: “En 31 de Octubre comenzó a diluviar en esta villa, siendo imposible en cinco días vadear el rio Almanzora; desbordándose éste, arrastrando la mayor parte de la vega; los daños son incalculables, habiéndose hundido varias casas y amenazando ruina otros edificios. Palacés arrastrado por el rio, ahogándose el regidor del ayuntamiento, Francisco García Pardo”(28). A la muerte de nuestro regidor, hay que lamentar varios muertos más en la provincia: 4 en Nacimiento, 1 en Arboleas, otra persona en Cuevas, y en el río Antas, un marchante que iba a la feria de Albox(29).

7.- 6 y 10 / septiembre / 1888 (riada de la Feria - Murcia-). Magnitud III

    El día 9 venía reflejado en “La Correspondencia de España” el efecto de las lluvias torrenciales del pasado día 6 en los pueblos de Ohanes, Canjáyar, Padules, Terque, Bacares, Santa Fe, Vélez-Rubio, indicando que habían aparecido un individuo ahogado en Zurgena y otros en Huércal-Overa(30). Pero más explícito y alarmista es nuestro paisano “El Minero de Almagrera”, que nos dice: “La provincia de Almería que atravesaba una larga época de angustias y de miseria, acaba de recibir un golpe mortal, que la hundirá para siempre en la más profunda miseria, si no acuden presurosos en su socorro. Atravesaba una desesperada crisis industrial, como nunca conocida. Sus hijos, faltos de trabajo, emigraban sin cesar á las costas de África… La inundación del día 6, ha acabado de matar á toda esta provincia… Oscuro es en verdad el provenir que le espera, si no se acude con premura en su socorro”(31).
    Pero no acaba aquí la desolación, ya que continúa explicando que “Desde las dos de la tarde hasta las seis del día 10, descargó sobre esta ciudad [Cuevas] y montes limítrofes una imponente tormenta… El número de víctimas recogidas procedentes del Almanzora, suman ya 17, según se nos ha dicho”. El periódico prosigue relatando los hechos de la comarca “Asombra calcular la cifra á que asciende el daño ocasionado en el floreciente y rico pago de Overa. Las aguas casi dominaron el puente del Empalme. De Zurgena y Arboleas se cuentan horrores, y se dice que la venta de D. Pantaleón ha quedado muy quebrantada”(31).
    La Crónica Meridional” del día 12 explica que en “Zurgena hubo una fuerte avenida en el río Almanzora que pasa por este pueblo inundando la vega y destruyendo totalmente la cosecha de maíz y parte de la propiedad; en el día siete dieron conocimiento al juzgado de que se encontraba el cadáver de una niña en el pago de Palacés de este término, se personó el juez en el sitio y se instruyeron las diligencias sumariales sin que hasta la fecha se halla podido identificar el cadáver. Las aguas alcanzaron una altura de ocho metros sobre el nivel ordinario. La confusión es horrorosa, el pánico terrible, habiendo quedado destruida toda la cosecha y arrastrados los terrenos ribereños”(32). “El País”, dos días después, señala que en Zurgena se ha encontrado el cadáver de una niña y el de un hombre al descender las aguas; en Arboleas se ha ahogado una mujer y dos niños; y en Huércal-Overa un hombre y una joven(33).
    Desde Huércal-Overa se informa que “El siniestro ocurrido el día 6 a las siete de la noche ha sido también espantoso, habiendo subido las aguas doce metros más que en las mayores avenidas desde hace más de ochenta años… Las aguas han pasado por encima de los estribos o muros que existen para colocar el puente, que son de una altura considerable”(34); el puente al que se refieren es el de Santa Bárbara en Overa.
    El 4 de octubre Zurgena recibió la visita del ministro de Fomento Sr. Canalejas, visitando además los pueblos de Huércal-Overa, Arboleas, Albox, Cantoria, Fines, Olula y Purchena, donde las autoridades expusieron al ministro las grandes calamidades que ha pasado Almería en las últimas inundaciones, pidiendo auxilio a los poderes públicos, para remediar en lo posible los grandes desastres(35).
La visita del ministro fue aprovechada por el alcalde de Vera para reclamar el proyecto “de derivar aguas torrenciales del Almanzora, para abonar y regar los términos de Huércal, Cuevas, Vera, Garrucha, Antas, Mojácar, Turre y Bédar… única esperanza de esta región”(36), el proyecto se llamaría “Canal de Zurgena”(37).
    Desconocemos si llegó el esperado auxilio del ministro, sólo conocemos lo aportado por el Sr. Obispo en mayo de 1889 mediante suscripción, de un total de 77.407 rs., a Zurgena le correspondió la cantidad de 1.500 reales(38).

1891. Albox. Inundaciones. 
© https://app.dipalme.org/pandora/viewer.vm?id=1156&view=global&lang=es

8.- 11 / septiembre / 1891 (riada de San Jacinto). Magnitud II

    En la noche del 11 de septiembre de 1891, de ocho a diez, una tempestad descargó en los pueblos de Cuevas, Albox, Zurgena y otros, causando la inundación grandes destrozos. Desde el periódico “El Liberal” nos comentan que no se conocen más detalles, ya que las comunicaciones funcionan con dificultad, y la carretera de Almería a Murcia, ha sido destruida en varios puntos, siendo preciso conducir el correo a caballo(39). El alcalde de Cuevas informa de los inmensos perjuicios sufridos en los pueblos de Albox, Tíjola, Cuevas, Uleila del Campo, Vera, Cantoria, Arboleas, Líjar y Zurgena. Abrigando el justificado temor de que en ellos hayan ocurrido desgracias personales(40).
    El Gobernador Civil, presidente de la Junta Provincial de Socorros, hace mención de los donativos enviados por el Gobierno a dicha Junta, y el reparto efectuado. A Zurgena le correspondió la cantidad de 1.500 ptas. entregadas para socorro del pueblo(41).

9.- 1 / junio / 1899. Magnitud III

    El Ferro-carril” del día de 3 junio de 1899 nos traía la noticia que la “lluvia de anteayer, beneficiosísima en muchas localidades de esta provincia, ha sido para otras un positivo desastre, del que tardarán largo tiempo en reponerse”, habla del desbordamiento del río Aguas en Sorbas, del Almanzora en Cuevas y de Almería capital, comparable a la del 11 de septiembre de 1891(42); “los daños y desastres han sido en comarcas enteras, donde no solo las cosechas han sido destruidas por el aluvión y arrastradas al mar, sino que pagos enteros que mostraban la lozanía de la primavera, con sus parrales prometiendo grandes rendimientos al cosechero y entretejiendo con sus verdes pámpanos toldos de esmeraldas, sus frutales cargados de los dulces albaricoques, la almendra en su estuche aterciopelado, han sido arrasados y destruidos por completo, arrancando árboles seculares, llevándose terrenos y sembrando la miseria; y la ruina donde antes fructificara halagadora esperanza de desahogo y bienestar. ¡Pobres agricultores! ¡Cuánto desastre y miseria, después de tan penosa labor, de la dura faena invertida en la madre tierra!”, relataba “La Crónica Meridional” del día 6 con un titular en letras mayúsculas preguntándose ¿Qué hace el Gobierno? ¡Vengan recursos!. ¡El Gobernador debe visitar los pueblos inundados!. Continuando con la apelación a los diputados a los que el pueblo dio sus votos y levantar en las tribunas del Congreso su voz reclamando recursos con que auxiliar tanta desgracia(43). Al día siguiente, el mismo periódico informa que una comisión de diputados por la provincia de Almería, visitó al Sr. Ministro de la Gobernación Sr. Dato, el cual manifestó que había concedido 20.000 ptas. para Cuevas y Sorbas. A lo que el redactor con sorna, señala “¡Buen puñado son tres moscas!”… “Sin duda el Sr. Dato, ministro de la Gobernación no ha leído los telegramas que ha recibido de los pueblos que esperan recursos, ni los que el Sr. Gobernador civil le ha dirigido citando, como le había citado indudablemente, los pueblos de Cuevas, Sorbas, Albanchez, Cantoria, Uleila, Cóbdar, Benitagla, Turre, Zurgena y algunos otros. Y es que el Ministro de la Gobernación, Sr. Dato, no cree que debe distraer su atención de las cuestiones políticas en estos momentos y los telegramas quizás permanezcan cerrados entre los papeles de su despacho, mientras los pueblos sufren una gran angustia y esperan los recursos que debe prestarles el Gobierno en tan aflictivas circunstancias”(44).

10.- 26 y 27 / junio / 1900 (riada de San Indalecio). Magnitud II

    Un año después, de nuevo Almería sufre las inclemencias de una nueva tormenta, “La Crónica Meridional” le hace mención, anunciando que “Desde la mañana de anteayer comenzó á sentirse en esta capital una fuerte tormenta, cayendo una lluvia, que se corrió por la tarde hacia los pueblos de levante… En otros pueblos como Fiñana, Abla, Abrucena, Sorbas, Tíjola y Tabernas, también se ha sentido la tormenta, llevándose las aguas árboles, sembrados y viñedos”(45).
    Por la incomunicación del telégrafo aún no habían llegado las noticias de los pueblos del Almanzora. El día 28, desde Cuevas indican que continúan las lluvias torrenciales y sigue creciendo la avenida del Almanzora; de igual manera telegrafían desde Huércal-Overa, Albox y Zurgena, donde señalan que “Por noticias recibidas en esta capital, se sabe que la tormenta descargada el día 26 alcanzó también en gran parte al pueblo de Zurgena, donde ha causado enormes destrozos, siendo muchos los labradores altamente perjudicados”(46).
    El Gobernador civil, Sr. Angresola, diputados provinciales y otras autoridades locales celebraron el día 30 de junio una sesión extraordinaria en el ayuntamiento de Albox, acordándose la constitución de una Junta de socorros y el saneamiento de la población. Posteriormente el gobernador y sus acompañantes salieron para Arboleas y Zurgena, pudiendo apreciar los daños de las vegas; saliendo desde nuestro pueblo hacia Almería. Señala el mismo diario “El Heraldo de Madrid” que Albox está sin víveres ni medicinas, añadiéndose dos grandes y horrorosos problemas, uno el hambre por la falta de artículos de primera necesidad, y otro, el paludismo, que habrá de darse a causa del estancamiento de fango en las calles(47).
    Los senadores y diputados provinciales pidieron al Consejo de Ministros los socorros necesarios y la realización de las obras: Construcción del puente del Almanzora, construcción de varias carreteras, la repoblación de las cuencas de Almanzora y Andarax, defensas de los ríos y derivación del canal del Almanzora entre Zurgena y Huércal-Overa(48).

1899. Las inundaciones en esta provincia
© La Crónica Meridional 6-6-1899

11. Conclusión

    La conclusión final de este estudio de las inundaciones de los últimos 25 años del siglo XIX, son claras y evidentes, vivimos en la zona este de la provincia de Almería, donde se produce una interacción entre el mar mediterráneo y las zonas montañosas (sierras de los Filabres, Almagro, Almagrera, etc.) propensas a efectos climatológicos adversos procedentes del Mediterráneo, lo que no ocurre con las borrascas que llegan por el oeste, al actuar Sierra Nevada como barrera natural.
    En el estudio se observa que durante estos 25 años en Zurgena se han producido 9 inundaciones destacables (es decir, que superan el nivel de magnitud I).
    Según lo reseñado en la tesis de Carlos Sánchez García(49), las riadas se clasifican según su orden de magnitud, a partir de una tabla de indicadores de daños. Así distinguiríamos:
    * Magnitud I: caudal de 138 m3/s-1
    * Magnitud II: caudal de 1,300 m3/s-1
    * Magnitud III: caudal de 3.600 m3/s-1
    * Magnitud IV: caudal de 5.600 m3/s-1
    Durante estos años tendríamos las siguientes riadas por magnitudes:
    * 1 Ud. Magnitud IV: Octubre 1879.
    * 2 Uds. Magnitud III: Septiembre 1888 y junio 1899.
    * 6 Uds. Magnitud II: Junio 1877, octubre 1883, mayo 1884, octubre 1884,                    septiembre 1891 y junio 1900.
    En el río Almanzora los datos son medidos en la estación de aforo de Santa Bárbara (Overa), pero en esta sólo se han contabilizado caudales a partir de 1962, por tanto, fuera de nuestro estudio. Sin embargo, Sánchez García hace una estimación acertada de los periodos de retorno de las inundaciones históricas de la cuenca del río Almanzora, dando como resultado:
    * Magnitud I: 1 riada cada año.
    * Magnitud II: 1 riada cada 5 años.
    * Magnitud III: 1 riada cada 20 años.
    * Magnitud IV: 1 riada cada 100 años(49).
    Para nuestro estudio hemos encontrado que las de magnitud III, entre las dos se dio un intervalo de 11 años; y las de magnitud II a los 6, 1, 0, 7 y 9 años, dando una media aproximada de 4 años. No entra en nuestro estudio la comparación con otras riadas famosas, pero por hacer un intervalo con las de magnitud IV, diremos que entre la de 1879 y la de 1973 pasaron 94. Por tanto, el estudio de Carlos Sánchez referente a los periodos de retorno es bastante acertado.
    Con respecto a la época del año, encontramos que las de magnitud más elevada se han dado:
    * Magnitud IV: 1 en Octubre.
    * Magnitud III: 1 en Junio y septiembre.
    * Magnitud II: 2 en junio y octubre; y 1 en Mayo y septiembre.
    Lo que indica que en nuestro pueblo es más probable que se produzcan inundaciones con su consiguiente riada, por este orden, en Octubre, junio, septiembre y mayo.

    Ante estos datos, que cada cual saque las conclusiones oportunas en lo referente a la intervención del hombre en los efectos atmosféricos y el cambio climático… y sobre todo en la respuesta de los políticos ante estas devastaciones.

BIBLIOGRAFÍA

(1) BOPA. Boletín Oficial de la Provincia de Almería. Administración económica. Núm. 140. Almería, sábado, 17-XI-1877. Pág. 2. / La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Gacetillas. Año XVIII. Núm. 5341. Almería, martes, 20-XI-1877. Pág. 2.
(2) BOPA. Boletín Oficial de la Provincia de Almería. Diputación Provincial. Extracto de la sesión de 1º de enero de 1878. Núm. 29. Almería, domingo, 4-VIII-1878. Pág. 2.
(3) El Siglo Futuro. Diario católico. De calamidades. Año IV. Núm. 1217. Madrid. Viernes, 21 de noviembre de 1879. Pág. 3.
(4) Memoria del Estado de la Enseñanza de la Universidad Literaria de Granada y establecimientos de Instrucción pública del Distrito en el año académico de 1861 a 1862 y anuario para el de 1862 á 1863. Imprenta de Don Juan María Puchol. Granada. 1863.
(5) El analfabetismo en la provincia de Almería (1860 a 1900). Pilar Ballarín Domingo. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras 8. 1988. Pág. 20.
(6) La Correspondencia de España. Diario universal de noticias. Año XXX. Núm. 7970. Madrid, domingo, 19-X-1879. Pág.1. / El Globo. Diario ilustrado, político, científico y literario. Inundaciones. Año V. Núm. 1465. Madrid, lunes, 20-X- 1879. Pág. 1. / Gaceta Universal. Las inundaciones. Año II. Núm. 468. Madrid, lunes, 20-X-1879. Pág. 2. / La Política. Año XVII. Núm. 241. Madrid, lunes 20-X-1879 Pág. 3.
(7) Gaceta de Madrid. Ministerio de la Gobernación. Circulares. Año CCXVIII, núm. 291. Madrid, sábado 18-X-1879. Tomo IV. Pág. 169. / La Discusión. Diario Democrático. Las inundaciones. Año XXIV. Núm. 109. Madrid, martes, 21-X-1879. Pág. 2.
(8) Gaceta de Madrid. Presidencia del Consejo de Ministros. Real Decreto. Año CCXVIII, núm. 292. Madrid, domingo, 19-X-1879. Tomo IV. Pág. 181.
(9) La Mañana. Diario político. Inundaciones. Año IV. Núm. 1136. León, jueves, 23-X-1879. Pág. 2.
(10) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XX. Núm. 5912. Almería, domingo, 2-XI-1879. Pág. 2.
(11) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XX. Núm. 5915. Almería, jueves, 6-XI-1879. Pág. 2.
(12) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XX. Núm. 5823. Almería, sábado, 15-XI-1879. Pág. 3.
(13) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año VI. Núm. 279. Cuevas del Almanzora, martes, 25-XI-1879. Págs. 1 y 3.
(14) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año VI. Núm. 276. Cuevas del Almanzora, sábado, 8-XI-1879. Pág. 3.
(15) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año VII. Núm. 284. Cuevas del Almanzora, jueves, 1-I-1880. Pág. 4.
(16) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año VII. Núm. 286. Cuevas del Almanzora, viernes, 16-I-1880. Pág. 4.
(17) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año VII. Núm. 287. Cuevas del Almanzora, sábado, 24-I-1880. Pág. 3.
(18) Gaceta de Madrid. Presidencia del Consejo de Ministros. Real Decreto. Año CCXIX, núm. 87. Madrid, sábado, 27-III-1880. Tomo I. Pág. 807. / El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año VII. Núm. 296. Cuevas del Almanzora, jueves, 1-IV-1880. Pág. 3.
(19) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXI. Núm. 6216. Almería, viernes, 5-XI-1880. Pág. 2.
(20) BOPA. Boletín Oficial de la Provincia de Almería. Inundaciones. Núm. 54. Almería, domingo, 6-III- 1881. Pág. 4.
(21) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXIII. Núm. 6805. Almería, miércoles, 8-XI-1882. Pág. 2.
(22) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXII. Núm. 6528. Almería, viernes, 25-XI-1881. Pág. 2.
(23) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año X. Núm. 467. Cuevas del Almanzora, miércoles, 17-X-1883. Pág. 1 y 2.
(24) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año X. Núm. 467. Cuevas del Almanzora, miércoles, 17-X-1883. Pág. 3 y 4.
(25) El Defensor de Granada. Diario político independiente. Año IV. Núm. 1101. Granada, miércoles, 17-X-1883. Pág. 3.
(26) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año XII. Núm. 315. Cuevas del Almanzora, domingo, 3-V-1884. Pág. 3.
(27) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXV. Núm. 7388. Almería, miércoles, 29-X-1884. Pág. 3.
(28) La República. Diario Federal. Año I. Núm. 241. Madrid, viernes, 7-XI-1884. Pág. 3. / El Noticiero. Diario político. Año II. Núm. 346. Madrid, viernes, 7-XI-1884. Pág. 2. / La Fe. Periódico monárquico. Año IX. Núm. 2348. Madrid, viernes, 7-XI-1884. Pág. 2.
(29) El Ferro-Carril. Todo por Almería y para Almería. Año VI. Núm. 349. Almería, jueves, 13-XI-1884. Pág. 3.
(30) La Correspondencia de España. Diario universal de noticias. Año XXXIX. Núm. 11122. Madrid, lunes, 10-IX-1888. Pág. 3.
(31) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Extraordinario. Cuevas del Almanzora, martes, 11-IX-1888. Págs. 1 y 2.
(32) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXIX, núm. 8497 Almería, martes, 12-IX-1888. Pág. 2.
(33) El País. Diario republicano-progresista. Madrid, Año II. Núm. 448. viernes, 14-IX-1888. Pág. 2.
(34) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXIX, núm. 8496 Almería, martes, 11-IX-1888. Pág. 2.
(35) El Noticiero. Diario político. Año VI, núm. 1360. Madrid, viernes, 5-X-1888. Pág. 1.
(36) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXIX, núm. 8522 Almería, viernes, 12-X-1888. Pág. 1.
(37) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año XV. Núm. 707. Cuevas del Almanzora, viernes, 26-X-1888. Pág. 2.
(38) El Minero de Almagrera. Revista General de Minería. Año XVI. Núm. 733. Cuevas del Almanzora, martes, 28-V-1889. Pág. 4.
(39) El Liberal. Inundaciones. Año XIII. Núm. 4470. Martes, 15-IX-1891. Pág. 1.
(40) La Justicia. Diario republicano de la noche. Año IV. Núm. 1348. Madrid, martes, 15-IX-1891. Pág. 2.
(41) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Año XXXII, núm. 9427 Almería, sábado, 10-X-1891. Pág. 2.
(42) El Ferro-Carril. La Inundación. Año XXI. Núm. 1560. Almería, sábado, 3-VI-1899. Pág. 1.
(43) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Las inundaciones en esta provincia. Año XL. núm. 11.980. Almería, martes, 6-VI-1899. Pág. 1.
(44) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Las inundaciones en esta provincia. Año XL. núm. 11.981. Almería, miércoles, 7-VI-1899. Pág. 1.
(45) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. La inundación de anteanoche. Año XLI. núm. 12364. Almería, jueves, 28-VI-1900. Pág. 2.
(46) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. La inundación del día 26. Año XLI. Núm. 12.366. Almería, sábado, 30-VI-1900. Págs. 1 y 2.
(47) El Heraldo de Madrid. Desde Albox. Año XI. Núm. 3.519. Madrid, domingo, 1-VII-1900. Pág. 1.
(48) La Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de interés general. Al césar lo que es del césar. Año XLI. Núm. 12.368. Almería, lunes, 2-VII-1900. Pág. 1.
(49) Inundaciones históricas en la provincia de Almería. Reconstrucción y caracterización pluridisciplinar de eventos hidrológicos extremos en las cuencas de los ríos Almanzora, Antas, Aguas y Andarax. Carlos Sánchez García. Facultat de Geografia i Historia, Departamento de Geografia. Universitat de Barcelona. Barcelona, 2019. Pág. XV.
(50) Ibídem. Inundaciones históricas en la provincia de Almería... Pág. 120.

                                (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2024

viernes, 8 de noviembre de 2024

LA MINERÍA EN ZURGENA (Parte III) (1900-2014)

1. Recordatorio

    Como indicábamos en la parte II de este estudio, la liberalización de las condiciones de acceso a la propiedad minera, con el solo requisito del pago de un canon de superficie anual, origina que se produzca una verdadera fiebre de solicitudes de registros mineros en Zurgena. Esta fiebre se hace evidente sobre todo en el comienzo de siglo, llegando a solicitarse hasta 37 minas en 1900, decayendo sustancialmente en los años posteriores, hasta llegar a no haber ninguna solicitud de 1907 hasta 1923. Comenzaremos por el laborioso estudio de este año:

CASA DE MINEROS. AGUA ARRIBA. ZURGENA
© José Luis Sánchez Sánchez 2024

2. Fase de explotación extranjera. Minería de cobre e hierro (1868-1907). Continuación

1900
El principio de siglo comienza con la solicitud de Basilio López Ramírez del registro de la mina “La Decisiva”, hierro, Majada de Calinas. Este señor era de Lubrín, y tenía minas en Lubrín y Sorbas, siendo en determinadas etapas alcalde, juez municipal, encargado de la cárcel, concejal y primer teniente de alcalde de Lubrín. Se demarca la mina en 1901 y en 1904 se le reclama descubierto por falta de pago del canon de superficie durante un año o más; por cierto, llamada por error o cambio: “La Decisión”. Desconocemos cual fue su final.
- Vicente Ballester Fernández intenta registrar la mina “Incógnita Espinosa”, hierro. No sabemos quien es este señor, pero puede ser Vicente Ballester representante de la casa Vicente Ballester y Cía. de Valencia. Mina y propietario no volverán a aparecer.
- Se produce la solicitud de registro de la mina “Violeta” por su propietario José Bañón, hierro, Barranco Hondo. José Bañón era de Huércal, no sabemos si de H. Overa o Huércal de Almería; o tal vez sea José Bañón Amérigo de Almería, con minas en Carboneras, de profesión abogado, que fue fiscal municipal y concejal de Almería, juez municipal de Sorbas, y vocal de la Junta Provincial de Agricultura. La mina se demarca en abril de 1901 siendo representado por Emilio Riancho. No volverán a incluirse en la documentación.
- Continúan las solicitudes, esta vez con el registro de la mina “La Liebre”, hierro, por Juan Giménez Cisneros. Desconocemos su procedencia y el final de la mina.
- Se hace la solicitud de la mina “Mi Juana Josefa”, hierro, Cuesta de Damián, por el propietario Ginés Gómez Rubio. El Sr. Gómez era de Lubrín y contratista de obras públicas. Tuvo minas en Lubrín, Antas y Albanchez, además de ser accionista de sociedades de partido de Cuevas. En abril se registra, para demarcarse en 1901, aprobándose el expediente de concesión. Sin embargo en 1904 se le reclama descubierto por falta de pago del canon de superficie durante un año o más a la mina “Mi Buena Josefa” a nombre de Juan Gómez Pérez de Vera, pero ambas tenían el mismo número de registro. En 1906 Parte del terreno demarcado a la mina “Mi Juanita” de Ginés Gómez Rubio, fue cedida por este a Juan J. Clemente Baeza como parte de la mina “La Concordia” de Lubrín.
- Ginés continuaría solicitando minas este año, como “La Alemana”, hierro, Cuesta de Damián, Los Coscojales, en Lubrín y Zurgena, que finalmente sería registrada este mismo año, pero que no volvería a aparecer. En la misma fecha vuelve a solicitar otra mina con el mismo nombre: “La Alemana”, hierro, igualmente en los términos de Lubrín y Zurgena; en enero de 1902 se aprueba la concesión, pero no tendremos más referencia de ella.
- Ginés vuelve a solicitar otra mina en 1906, la “Palo de Ciego”, hierro, en términos de Zurgena, Antas y Lubrín; será demarcada en 1908, e igualmente se hace el pago, la aprobación del registro y se le expide en título de propiedad. No vuelve a aparecer.

MINERAL DE HULLA
© Geologiaweb.com
https://geologiaweb.com/rocas/hulla/

- El propietario José Terriza García hace la solicitud de la mina “Madre de Jesús”, hierro. Este señor era vecino de Almería, y tenía minas en Purchena, Lubrín y Ohanes, actuando como representante de otros propietarios.
- Como ya vimos en la parte II de este estudio, María Maravillas Fernández López de Lubrín, se hizo en 1987 con la mina “El Niño Jesús” que perduraría hasta 1929. Sin embargo en 1900 vuelve a solicitar la concesión de una mina con el mismo nombre. Creemos que hubo un error en esta, y se quiso decir: “Demasía a El Niño Jesús”, Lubrín y Zurgena; ya que en 1901 se hace el levantamiento de plano con este nombre. Debió surgir algún problema y no se registraría hasta 1908, decretándose posteriormente la aprobación del registro; en el mismo año se le pide que retire el título de propiedad de la mina. En 1916 y 1917 le reclaman el pago del canon de superficie anual, desapareciendo la mina a nombre de Maravillas Fernández, para encontrarla de 1926 a 1928 a nombre de Andrés Asensio Ruiz al que le reclaman el pago del canon de superficie de estos años.
- Se solicita el registro de la mina “Nunca es tarde”, hierro, de Juan Pérez Fernández. Hay dos propietarios de minas con este nombre (que sepamos), uno de Lubrín con minas en este pueblo; y otro de Cuevas, que fue secretario de una sociedad de partido. No se incluyen de nuevo ni propietario ni mina.
- Rogelio Martínez López de Antas hace la solicitud de registro de “El Acierto”, hierro. Suponemos que será D. Rogelio Martínez López médico titular de Antas. Tampoco volverán a aparecer en la documentación.
- Este mismo año aparece reflejada la mina “San Miguel”, Sierra de Amián, como colindante a la mina “Desencanto”, de la que desconocemos mineral y propietario.
- Domingo Artés de Tabernas, solicita la mina “Flora”, hierro, Collado del Rollo, en Zurgena y Arboleas. Es posible que sea Domingo Artés Utrera de Tabernas, con minas en Almería y Arboleas; fue vocal de los patronos de la Sección de espartería del Jurado Mixto del trabajo rural. Este mismo año se registra la mina, para no volver a saber de ella.
- En 1900 tenemos constancia de una nueva solicitud del garruchero Emilio José Altpeter, esta vez con la mina “Carlos y Marta”, hierro, Cuesta Blanca, que sería registrada en agosto, para ser demarcada en 1901. No volverán a aparecer.
- El activo Juan Klouth solicita el registro de la mina “San Federico”, hierro, Barranco Ibáñez, demarcándose en 1901. La explotación se mantendría activa hasta abril de 1907 cuando es declarado el terreno franco y registrable tras tres subastas sin resultado.
En el mismo año solicita la inscripción de la mina “Casualidad”, Lubrín y Zurgena, y en 1901 vuelve a solicitar la mina “Casualidad”, hierro. Ambas fueron canceladas por renuncia del interesado y el terreno declarado franco y registrable en febrero y noviembre de este año. Para terminar su actividad minera en Zurgena con la solicitud de la mina “Anita”, hierro, de la cual desconocemos su resultado.
- En 1900 atraído por nuestro pueblo, aparece D. José Rivas Massegur, un personaje curioso de la minería levantina, era de Madrid, y tuvo minas en buena parte de los pueblos mineros: Fiñana, Níjar, Tíjola, Lubrín, Alboloduy, Pechina, Olula de Castro, Escúllar, Abla, Nacimiento, Cuevas, Gérgal, Oria, Abrucena, Cóbdar y Albanchez. En 1907 presenta un proyecto para transportar minerales empleando motores a vapor o locomóviles, siéndole autorizado en 1908 para sacar el mineral de su mina de Cóbdar hasta la estación de Almanzora utilizando las vías públicas; pero al año siguiente los vecinos de Cantoria se oponen a la construcción de un carril para el paso de locomóviles de las sociedades Spanih Marble y José Rivas Massegur. La mina pendiente de autorización era la “Palencia”, desconocemos su ubicación, pero es extraño el material buscado, la hulla(*). El siguiente paso de José Rivas fue solicitar la inscripción de la mina “Loja”, hierro, pero en 1901 se cancela el expediente por renuncia del interesado, pasando el terreno a franco y registrable.

LOCOMÓVIL JOHN FOWLER 1908
© Diario de Almería 16-VIII-2020
https://www.diariodealmeria.es/almeria/PITA-ANDA-locomovil-Almeria_0_1491451275.html

José continuaría con la proposición de registrar minas en Zurgena, así en el mismo año solicita las minas: “La Sorpresa”, hierro en Lubrín y Zurgena, de la que sólo sabemos que se realizó el levantamiento de plano en 1902; “Panchita”, hierro; de nuevo otra mina con el mismo nombre: “Panchita”, hierro, o tal vez “Paulita” como aparece en la cancelación por renuncia del interesado, declarándose el terreno franco y registrable en 1901.
La actividad de José Rivas en Zurgena en este año de 1900 fue frenética, a las minas descritas hay que sumar las siguientes solicitudes: “Ángel”, hierro; de nuevo otro “Ángel”, hierro, cancelada en 1901 por renuncia del interesado, el terreno se declara franco y registrable. “Blas”, hierro; otra “Blas”, hierro, que también sería cancelada por renuncia del interesado, y el terreno declarado franco y registrable.
Lo mismo ocurriría con las minas “Enrique”, hierro, otra nueva “Enrique”, hierro, que también sería cancelada por renuncia del interesado en 1901. Y finalmente la “Palencia”, hierro.
No sabemos a ciencia cierta el motivo de la duplicidad del nombre de estas minas y su nuevo registro, lo que si es cierto que en los expedientes de la Jefatura Provincial de Minas de Almería guardadas en el Archivo Histórico Provincial de Almería existen todas las solicitudes nombradas con un número de registro distinto. La única explicación de estos movimientos es la venta de las primeras inscripciones al Sr. Eduardo Gironés Amador como veremos más adelante. Pero esto son hipótesis ya que de ninguna de ellas tenemos el nombre de la zona de registro.
- En el mismo 1900 tenemos una nueva mujer minera en Zurgena, es el caso de Dolores Guillén Moratalla solicitando el registro de la mina “Virgen del Carmen”, hierro. De Dolores desconocemos su vecindad, pudiendo ser de Almería capital, pero sabemos que fue accionista de una sociedad minera en Almócita.
- Como comentábamos anteriormente, por estas fechas aparece otro personaje curioso de la minería almeriense, Eduardo Gironés Amador. El Sr. Gironés era de Almería y de profesión abogado, siendo magistrado de la Audiencia de Albacete pasa a la de Cartagena; además era abogado de la Compañía del Sur de España de Almería. Este señor solicita el registro de la mina “Panchita”, hierro, la cual sería cancelada en diciembre por renuncia del interesado, y el terreno declarado franco y registrable. Lo mismo ocurriría con la mina “Ángel”, hierro; “Blas”, hierro y “Enrique”, hierro, que terminarían canceladas por renuncia del interesado. Estas minas son las mismas que había solicitado José Rivas, por tanto es posible que Eduardo le comprara las explotaciones.

1901
- De la relevancia de la minería zurgenera de esta época se hace eco el Minero de Almagrera comentando la visita de “D. José Colomés, representante de una importante casa barcelonesa, acompañado del inteligente capataz de minas D. Julián Nieto, ha girado una detenida visita a las cuencas mineras de Macael, Zurgena, Arboleas y Bédar, a fin de recoger los antecedentes necesarios para acometer importantes asuntos mineros”.

1903
Terminada la vorágine especulativa de los primeros años de siglo, continúan las solicitudes, es el caso de Ginés Angulo Asensio solicitando registrar la mina “Los Cuatro Antonios”, hierro. Ginés Angulo era de Lubrín y tenía minas en su pueblo y Zurgena. La mina entraría en descubierto en 1909 por falta de pago del canon de superficie durante cuatro o más trimestres, continuando en agosto en producción subsanado el error de caducidad. Pero de nuevo entre los años 1912 y 1924 tiene problemas de falta del pago de canon, desembocando en 1928 en la declaración de caducidad por no haber satisfecho dentro del plazo legal el canon de superficie del año 1927, siendo declarado el terreno de la concesión franco y registrable en abril de 1928.

1904
- Destacable es el comentario de La Crónica Meridional de julio, haciéndose eco del problema de los impuestos mineros, y su repercusión en Zurgena: “Efecto de los gravámenes y gabelas que pesan sobre la industria minera, cada día va acentuándose más el propósito de abandonar por completo, porque así está ya, la explotación de las concesiones mineras adquiridas por extranjeros. La Alemana, que en Zurgena, Lubrín, Arboleas y Bédar, tenía en explotación un importante coto minero, lo ha renunciado retirándose con armas y bagajes á su país”.

1905
- Se solicita el registro de la mina “Virtudes y Rosario”, hierro, a nombre de Emilio Riancho de Almería. El Sr. Riancho es el mayor propietario de minas que hemos encontrado en los documentos observados, tuvo minas en 31 poblaciones repartidas entre toda la provincia, de Bacares en 1885 a Pulpí en 1928; y fue representante de la flor y nata de la minería almeriense, tanto de propietarios como de sociedades, hemos podido relacionar más de cincuenta representados, entre ellos a la Compañía de Águilas, Jorge Clifton Pecket, Sociedad Porvenir, Juan de Uriarte e Iznaldi, Luis Siret, y un largo etc. Tenemos dudas con el segundo apellido del Sr. Riancho; puede ser Sánchez, que fue abogado fiscal sustituto de la Audiencia de Almería, y también se le relaciona con varias minas en poblaciones del primero.
- De la mina en cuestión debió desprenderse pronto D. Emilio Riancho, ya que en abril de este mismo 1905 se solicita por José Hoya Aguirre el registro de la mina “Virtudes y Rosario”, hierro paraje Cerro de las Parcillas. José Hoya Aguirre era de Águilas (Murcia) y tuvo minas en Lúcar, Cuevas y Zurgena; tenía acciones en sociedades argentíferas, y llegó a ser presidente del Hospital del Jaroso en Cuevas. La mina entró en descubierto por falta de pago del canon de superficie durante cuatro o más trimestres en 1909, para ser declarada en caducidad, pasando a terreno franco y registrable en mayo de 1910.
    El Radical nos informa en septiembre de la visita de inversores extranjeros: “Están próximas á visitarnos tres casas extranjeras. Según noticias, una de ellas de nacionalidad belga, se dedicará exclusivamente á recorrer la zona minera de Lubrín y Zurgena, para contratar y adquirir las minas de hierro á fin de dar gran impulso á los trabajos de explotación”.

1906
- A comienzos de año se solicita por Diego Llorente Martín de Almería, el registro de la mina “Mi Juanita”, hierro, Lubrín y Zurgena; en mayo sería registrada, presentando el dueño en 1906 la carta de pago del depósito de la mina. En este año el perímetro de la mina “La Concordia” de Juan J. Clemente Baeza comprende parte de los terrenos de la mina “Mi Juanita”.
- Se solicita el registro de la mina “Lo Que Despreciaron”, hierro, Los Quemados, en Lubrín y Zurgena, a nombre de José González Salinas. José González era un contratista de Obras públicas de Almería, dueño de minas en Almería, Cuevas, Níjar, Félix, Tabernas, Fondón, Bacares, Olula de Castro, Serón, Tahal, Pulpí, Alcóntar, Castro de Filabres, Bacares y Fiñana; anteriormente había sido empleado de la Diputación de Almería y subalterno de Contribuciones. Tardaría casi dos años en ser demarcada, reclamándole al dueño en junio de 1908 el papel de reintegro correspondiente a los derechos de título y superficie demarcados.
- Aureliano Buendía Valdeolmos solicita el registro de “El Calor”, hierro, en Zurgena y Lubrín. Aureliano era natural de Villacastín (Segovia), había estudiado facultativo de minas en la Escuela de Capataces de minas de Cartagena, ejerciendo en Vera. Fue otro de los potentados dueños de minas de la provincia, llegando a tener minas a su nombre en 35 pueblos, desde Turre en 1881 a Gádor en 1962, (en la últimas fechas, suponemos que en poder de sus herederos). Además fue presidente de varias sociedades mineras de Granada, Almería y Bédar. La mina y su dueño no volverán a ser nombrados.
- En mayo de 1906, D. Ginés Gómez Rubio de Lubrín cede a D. Juan J. Clemente Baeza los derechos de la mina “La Concordia” en término de Lubrín. Esta mina comprende parte de los terrenos demarcados de las minas: “Mi Juanita”, El Sacristán” y “Los Dos Niños” en los términos de Lubrín y Zurgena.
El Sr. Clemente era uno de los más importantes agentes de negocios y minas provincial, representante de importantes hacendados mineros como Guillermo H. Huelin, Ludovico Perrean, y otro centenar de mineros. Igualmente tuvo minas en Mojácar, Dalías, Berja, y otra docena de pueblos.
    Dado el volumen de producción de las minas de Lubrín, el periódico El Radical en enero de 1906 se hacía eco de la necesidad de mejorar el transporte de material: “Los Coscojales. (…) La zona minera de los Coscojales dista unos 7 km. de la estación de Zurgena; y por el gran desnivel que existe, podrían arrancarse los minerales colocando un cable que necesitaría muy escasa fuerza motriz. (…) A una sola mina, se le han cubicado ya unas 200.000 toneladas…”.
    De nuevo aparece en La Crónica Meridional la noticia de visitas de inversores: “Actualmente se halla visitando las minas que en Huécija poseen los Sres. Acosta, una comisión de una importante casa extranjera que piensa establecer en Almería una nueva explotación minera. Después visitará los distritos de Lubrín, Zurgena, Serón, Bacares y otros”.

1907
- Manuel García Alcázar de Baza (Granada) solicita el registro de la mina “Los Descamisados”, hierro. D. Manuel satisface ese mismo año los derechos correspondientes al registro; pero en mayo se suspende la solicitud hasta que su dueño modifique el punto de partida de la expresada mina. Suponemos que por este problema, en junio el dueño renuncia a la propiedad del registro.

3. Fase de Minería del hierro (1911-2014)

    En la documentación consultada relativa a esta época, hemos encontrado la cantidad de 30 minas, de ellas 10 serían de hierro, 8 de cobre, 3 de lignito(*), y una de petróleo, serpentina(*), plomo y yeso; aparte de las 5 de material no conocido.
    En lo relativo a la procedencia de los propietarios, diremos que 7 minas eran de dueños de la cercana Almendricos (Lorca, Murcia), 6 de Canjáyar, 5 de Almería, 2 de Madrid, y uno de Murcia, Lorca, Sevilla, Gijón, Huércal-Overa y Olula; las de dueño desconocido son 4 minas.

MINERAL DE SERPENTINA
© Geologyscience. Zigzag
https://es.geologyscience.com/minerales/subgrupo-serpentino/

1911
- Pasaron cuatro años para que se volviera a documentar una mina en nuestro municipio, y no fue una solicitud, sino un descubierto por deudas del canon de superficie, es el caso de la mina “Constantino” en junio de 1911. De la mina desconocemos el tipo de material y su poseedor.
    La primera Guerra Mundial, como decíamos en otra entrada, supuso la paralización de la minería, con un descenso notable que culminaría con la crisis de 1929.

1923
- Doce años después se volvería a solicitar una mina en Zurgena, es el caso del registro de la mina “San Antonio”, hierro, Barranco de la Francesa, a nombre de Bartolomé García Márquez. Bartolomé era de Almendricos (Murcia), y tuvo minas en Purchena, Laroya, Huércal-Overa, Macael, Cuevas, Lúcar, Tíjola, Urrácal, Oria y Bayarque. El propietario pronto comenzó a tener problemas de pago, así en noviembre de 1924 se le reclamaba el pago del canon anual, continuaría en diciembre de 1925; hasta llegar a 1927 cuando la mina es caducada por falta de pago del canon de propiedad del año 1926; siendo el terreno declarado franco y registrable en marzo de 1927.

1926
- Sería el mismo Bartolomé García Márquez, el que solicita el registro de la mina “Nuestra Juanita”, hierro, Barranco de la Francesa. Se demarca en este mismo año, pero como en la anterior, tuvo problemas de pago al estado de los derechos de título de propiedad y superficie demarcados en junio; y en la liquidación de Derechos Reales en diciembre de 1926. Finalmente en 1927 la mina se considera caducada por falta de pago del canon de propiedad del año 1926, siendo el terreno es declarado franco y registrable en marzo de 1927.

1930
- Por Teodoro Fernández Martínez se solicita el primer y único registro de petróleo en nuestro pueblo, la mina “España”, en términos de Cuevas del Almanzora, Vera, Antas, Zurgena, Huércal-Overa y Lubrín. Teodoro era natural de Almería, y tenía minas en Dalías, Pechina, Tabernas, Gádor, Níjar, Gérgal, Almería, Huércal de Almería, Ocaña, Benahadux, Abla y Ocaña. No sabemos nada más de esta aventura petrolífera.

MAPA RAMBLA DE LAS CANALES. 1900
© Instituto Geográfico Nacional. Centro de Descargas
https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=MIPAC#

1941
- Once años después, también aparece en Zurgena la primera mina en búsqueda de lignito, es la “Plutón”, solicitada su registro por Miguel Puerta Puerta. Miguel Puerta era un contratista de Obras Públicas de Almería, que a su vez tuvo minas en Níjar, Cuevas, Abrucena, Fiñana, Laujar, Purchena, Arboleas y Berja. Miguel solicitaría otra mina para la exploración de lignito, la mina “Plutón Segundo”, paraje de la Rambla de Las Canales y otros. De estas minas sólo sabemos que la segunda se demarcó en julio de 1942.

1942
- En este año se documenta la mina “Mi Lola”, colindante a la “Plutón Segundo”, siendo propiedad de Felipe del Pino Soria de Almería. El Sr. Del Pino tuvo minas además en Arboleas.

PORTADA EXPEDIENTE 2º SAN ANTONIO
© Grupo Mineralógico Mulhacén
https://gr-mulhacen.foroactivo.com/t1879-mina-2-san-antonio-bco-de-la-francesa-zurgena-almeria-andalucia-espana

BOCAMINA 2º SAN ANTONIO
© Grupo Mineralógico Mulhacén
https://gr-mulhacen.foroactivo.com/t1879-mina-2-san-antonio-bco-de-la-francesa-zurgena-almeria-andalucia-espana

1944
- En 1944 inicia sus actividad en nuestra tierra Bartolomé García Ruiz, hijo del antiguo minero de Almendricos, Bartolomé García Márquez, solicitando el registro de la mina “Segundo San Antonio”, cobre, paraje Barranco de la Francesa. Bartolomé tuvo minas en Tíjola, Huércal-Overa, Cuevas, Pulpí, Cantoria y Cóbdar. En 1945 se registra y se expide el título de propiedad del registro, al año siguiente se conmina al propietario a retirar el título de propiedad de la Jefatura de minas. En 1950 y 1951 se le solicita al propietario la declaración de operaciones correspondiente a varios trimestres de 1949 y 1950, en estas peticiones aparece el nombre de la empresa Cobres de Zurgena S.A., suponemos que la constituiría Bartolomé para gestionar sus concesiones en el Barranco de la Francesa. Se mantendría operativa hasta diciembre de 1957 cuando es declarada nula por falta de pago del canon de superficie, aunque el terreno no se declararía franco y registrable hasta diciembre de 1958.
En el mismo año Bartolomé García Ruiz también solicita el registro de la mina “Ampliación a Segundo San Antonio”, cobre. Tenemos la duda de si la reclamación de la declaración de operaciones correspondiente a 1949 y 1950 que el BOPA señala a la mina “San Antonio” correspondería a la ampliación, o verdaderamente a esta; estas reclamaciones se hacen a nombre del propietario como dueño de la empresa Cobres de Zurgena S.A. La mina se mantendría activa, igual que la anterior, hasta ser declarada su caducidad en 1957, con la salvedad que ahora la mina estaba a nombre de la empresa Merzu S.A. de Madrid por no haber satisfecho el canon de superficie correspondientes a permisos de investigación y concesiones; En diciembre de 1958 es declarada nula por falta de pago del canon de superficie.
- Merzu S.A. era una fundición de cobre instalada a la salida de Lorca, especializada en tratar minerales pobres de cobre, conocidos como cáscaras (2-3% Cu). Fue la reactivadora de la minería en la comarca de Lorca de 1946 a 1955. A esta compañía estaban ligadas las minas zurgeneras de “Segundo San Antonio” y “Ampliación a Segundo San Antonio” ambas con la marca “Recuperada”, de las que se extrajeron en 1944, 3000 Tn. de mineral.
- En el mismo 1944 se solicita por Manuel García Flores el registro de la mina “El Montañés”, de lignito en términos de Arboleas y Zurgena. Manuel era un vecino de Almería con minas en Níjar, Oria, Benahadux, Órgiva (Granada), Benizalón, Arboleas y Félix. En 1946 se registra y se expide el título de propiedad del registro, pero no volveremos a saber más de ella.

1947
- Ricardo Pla Cárceles de Murcia solicita el permiso de investigación de la mina “Araucaria”, cobre, en La Parrica. La concesión se registrará y demarcará en 1948, pero en diciembre de 1950 es declarado caducado el permiso.

1948
- Bartolomé García Ruiz nos relata una visita que hizo a las minas en el Barranco de la Francesa en Zurgena: “Voy a Zurgena acompañado de mi tío Pepe (provincia de Almería), para visitar unas minas de cobre en el barranco de la Francesa. Encontramos muchas afloraciones de malaquitas y azuritas y localizamos las antiguas labores a unos 300 metros a poniente de la casa en ruinas de los viejos mineros. Hay tres pozos en corrida y sobre dos de estos pequeños socavones más bajos y con mucha pendiente para facilitar la comunicación a la capa mineralizada de calcopirita. Sobre la superficie hay algunos montones de este mineral y por todos los contornos abunda la azurita y malaquita en su mayor parte consecuente del baño exterior que en el curso de los años le ha producido la acción de la calcopirita”. Continúa relatándonos como cayó a un pozo “llevo un carburador en una mano y el martillo en la otra y comienzo con precauciones olvidadas por la atención a la aparente mineralización, cuando resbalo cayendo a los huecos explotados inundados de agua, mi tío Pepe oye el zumbido del agua y la voz que me da tiempo a dar. La boca de salida es muy estrecha y quedo flotando en el agua sin poder salir porque trato de agarrarme con las manos y las arcillas húmedas no lo permiten; son pocos minutos pero de muchos apuros durante los cuales mi tío intenta entrar para ayudarme a salir, resbalando pero logra poder salir como es ingenioso y hay algún arbolado al lado arranca una rama larga y cogiéndome a ella y el tirando logro poder salir secándonos las ropas con lumbre en la vieja casa de la mina”.
- En este mismo año según la magistratura de Trabajo, en los “Expedientes contenciosos 1934-1954”, encontramos la denuncia por accidente del trabajador de Cobre de Zurgena S.L. Antonio García Sánchez por accidente; y del mismo trabajador y sus compañeros: Cristóbal Parra Llamas, Agustín Egea Menchón, Diego Zurano Parra, Agustín Giménez Bonillo y Antonio Bonillo García por salarios.

1957
- Se solicita el permiso de investigación de la mina “San Isidoro”, hierro, Zurgena y Lubrín, a nombre de Cristóbal Canet Lozano. Cristóbal era de Canjáyar, y fue recaudador auxiliar de la zona donde residía, y representante de propietarios y empresas mineras de Granada, Valencia, Madrid y Gijón. En enero de 1958 se le concede el permiso de investigación, pero no volvemos a saber más de esta mina.
Lo mismo ocurriría con los permisos de investigación del resto de minas que el Sr. Canet solicitó en nuestro pueblo en 1957: “Finuche”, hierro, de la que no encontramos más documentación; “Violeta”, hierro, de ella sólo sabemos que en abril de 1958 se le concede el permiso de investigación y concesión de explotación; “El Ramo”, hierro, y “El Clavo”, hierro, de las que no obtendremos más referencias.
El mismo propietario pide el permiso de investigación de la mina “Juan Alfonso”, hierro, Sierra Damián, Zurgena y Lubrín. En mayo de 1958 se demarca la concesión a nombre de la empresa Minascofe S.L. de Valencia, representada por Cristóbal Canet Lozano, concediéndole el permiso en diciembre.
- En el mismo año Rafael Cacha Espinar solicita el permiso de investigación de la mina “Soledad”, hierro, en la Rambla de la Cinta, El Pollo, Cerro Segura, Sierra de Damián y otros, en términos de Cantoria, Arboleas, Lubrín y Zurgena. El Sr. Rafael Cacha era de Madrid y residente en Lorca, fue uno de los mayores propietarios de minas de la provincia, teniendo concesiones desde Laujar, Fiñana y Abrucena, hasta Oria, Cóbdar, Macael y Vélez Rubio. Del resultado de esta mina sólo sabemos que fue admitida en julio de 1957 y demarcada en febrero de 1958.
- Se solicita el permiso de investigación de la mina “Juan Alfonso”, hierro, Zurgena y Lubrín, a nombre de Isidoro Herrero Velasco. Desconocemos su procedencia y el resultado de la mina, y si esta es la misma que la del Sr. Canet.

BARTOLOMÉ GARCÍA RUIZ en su museo. 2010
© El Mineral Digital
https://elmineraldigital.blogspot.com/2010/07/el-sueno-de-un-minero-su-propio-museo.html

1958
- En 1958, una vez declaradas las minas registrables, vuelven a presentarse solicitudes para permisos de investigación de las minas “Segundo San Antonio” y “Ampliación a Segundo San Antonio”, cobre, Barranco de La Francesa, a nombre de Mariano Zugasti Pellegero. Suponemos que Mariano Zugasti era de Madrid y dueño o representante de la empresa Merzu S.A. (Madrid), ya que esta es adjudicataria de los permisos de investigación concedidos en diciembre de 1958 y de demarcación en agosto de 1959. Ambas minas siguen el mismo proceso, ya que en octubre de 1961 son declarados caducados sus permisos de investigación, y en junio de 1962 se inicia contra el propietario el expediente ejecutivo de apremio por falta de pago.

1960
- Se solicita el permiso de investigación de la mina “Justa”, buscando un nuevo mineral, la serpentina, en términos de Zurgena, Antas, Lubrín y Arboleas, a nombre de Enrique Fernández Vidal de Sevilla. De esta nueva mina sólo sabemos que se demarca en marzo de 1961, desconociendo si se continuó con la explotación.

1967
- Se produce la solicitud del permiso de investigación de la mina “El Rubí”, cobre, de Federico Ugarteburn Ortega de Gijón (Asturias). No sabemos que hacía un minero asturiano en nuestro pueblo, ni lo que ocurrió con la mina.

1969
- En 1969 vuelven a aparecer solicitudes de permisos de investigación del vecino de Almendricos Bartolomé García Ruiz, en este caso de la mina “Colón”, cobre; de la “Recuperada”, cobre, en 1971; y de la “Previsión”, plomo, en 1972. De ellas solo hemos podido documentar que “La Recuperada” tuvo problemas de pago del canon de superficie en abril de 1975, y en julio del mismo año fue declara caducada por falta de pago incobrable.

1977
- En los términos municipales de Huércal-Overa, Antas y Zurgena se solicita el permiso de investigación de la mina “El Duende” de yeso y propietario desconocido. Creemos que por el nombre de la explotación se refiere a las minas de yeso que hay en el paraje El Duende de La Concepción, Overa, próximo a Cuesta Blanca.

MAPA CUESTA BLANCA. 1900
© Instituto Geográfico Nacional. Centro de Descargas
https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=MIPAC#

1986
- En este año se solicitan dos permisos de investigación, uno de la mina “Flora”, Lubrín, Vera y Zurgena, de Antonio Delgado Fernández. Antonio puede ser de Huércal-Overa, ya que tenía el domicilio en el Cerro Minado de este municipio. 
- Y otro igualmente en estos términos municipales de la mina “Esperanza”, de Antonio Nevado Tapia. Desconocemos la procedencia del Sr. Nevado, sólo que tuvo una mina de mármol en Lubrín. De ambas desconocemos su resultado final.

1987
- Y para terminar esta larga lista de solicitudes, el permiso de investigación de la mina “Almería II”, Arboleas y Zurgena, de Miguel Teixidor Ruiz. Desconocemos la procedencia del Sr. Teixidor y también como quedó la mina.

2014
- En 2014 la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía concede el permiso para investigar recursos de la sección C (yesos y otros recursos) a la empresa Explotaciones Río de Aguas S.L. representada por Salvador Torralba en los términos de Huércal-Overa y Zurgena. Este permiso se denominará “Carmen” y constará de 26 cuadrículas mineras, es decir aproximadamente 780 hectáreas. La concesión caducaría el 26 de marzo de 2017, para declararse los terrenos francos y registrables en octubre de 2023.

4. Mineros zurgeneros en otros pueblos

1905
- Guillermo Herrero, vecino de Zurgena demarca en abril la mina “Mi Elisa” en el paraje Cerro Blanco de los términos de Líjar y Cóbdar.

5. Resumen

    La minería en Zurgena debió comenzar como en nuestra vecina Cuevas del Almanzora, cuando en el barranco Jaroso se descubre en 1838 el filón de galena argentífera. Nuestro primera concesión conocida data de un denuncio en 1840, es decir, que ya anteriormente a esta fecha se estaba laboreando en nuestra tierra. La fiebre minera producida con la liberación del estado y los buenos resultados de los pueblos vecinos, crean en nuestro municipio una fiebre menor de solicitudes (39 expl.), en su inmensa mayoría de plomo. Pero estas, como en el resto de localidades vecinas no supuso un gran aumento de minas productivas, ya que lo arcaico del laboreo no se prestaba a una gran producción, lo que seguramente llevó a los nuevos mineros a abandonar la explotación. En la primera fase, denominada “autóctona”, donde predominaba la búsqueda de plomo y en menor medida de cobre, los zurgeneros serían los mayores propietarios, seguidos de los dueños de minas de los pueblos vecinos: Huércal-Overa, Vera, Cuevas y Antas; y los años de mayor número de solicitudes y registros: 1857 (13), 1846 (9) y 1840 (8).
    Tras diez años sin solicitudes, la liberalización del modo de acceso a la propiedad minera provoca, ahora si, una verdadera fiebre registradora en nuestra villa, de 1869 a 1907 hay 139 solicitudes, de las cuales la mayoría eran de hierro y en menor medida de cobre; siendo los años de mayor afluencia: 1900 (38), 1896 (12) y 1875 (11). Esta fase denominada “extranjera” no la supuso como tal en Zurgena, ya que la única entrada es la de agentes mineros de Almería capital, continuando predominando los mineros de los pueblos vecinos. Aunque si hubo algunos propietarios de estos municipios que eran de origen foráneo.
    En la última etapa que hemos denominado “del hierro”, se nota el declive paulatino de las explotaciones, con pocas solicitudes, 30 en total, por destacar algunas: 1957 (6), y 1944 y 1958 (3); y propietarios de origen diverso: Lorca, Canjáyar, Almería, Madrid, etc. Lógicamente se observa el parón minero de la primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Guerra Civil española (1936-1939), pero este ya había comenzado en 1930, para reanudarse lentamente en 1941 con la búsqueda de otros minerales como el lignito, petróleo, serpentina y yeso.
    
    Para concluir, diremos que el estudio de Zurgena es comparable con lo ocurrido en los pueblos vecinos, de los que tiene referencia en propietarios y propiedades, formando un conjunto del que, nos atrevemos a decir, no supimos sacarle el partido deseado.

VOCABULARIO

* HULLA (DRAE): Carbón de piedra que tiene entre un 75% y un 90% de carbono.
* LIGNITO (DRAE): Carbón fósil, de color negro o pardo, que con frecuencia tiene una textura semejante a la madera de que procede.
* SERPENTINA (DRAE): Piedra de color verdoso, con manchas o venas más o menos oscuras, casi tan dura como el mármol, tenaz, que admite hermoso pulimento y tiene mucha aplicación en las artes decorativas. Es un silicato de magnesia teñido por óxidos de hierro.
(DRAE): Diccionario de la Real Academia Española.
https://dle.rae.es/hulla / https://dle.rae.es/lignito / https://dle.rae.es/serpentino?m=form

BIBLIOGRAFÍA

* Minería e industrialización en la Almería del siglo XIX. Andrés Sánchez Picón. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras. N.º 1. 1981.
* La minería del levante almeriense 1838-1930. Especulación, industrialización y colonización económica. Andrés Sánchez Picón. Biblioteca de temas almerienses. Monografías 7. Editorial Cajal. 1983.
* La minería almeriense contemporánea (1880-1930). Miguel Ángel Pérez de Perceval. Zéjel editores. 1989.
* Inventario de la colección de minería y mineralogía de Bartolomé García Ruiz. Joaquín Gris Martínez. Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca. N.º 9. 2011.
* Recursos minerales de cobre y su explotación prehistórica en el sudeste peninsular. El valle del Guadalentín (Murcia). Nicolau Escanilla Artigas. Tesis doctoral. Departamento de Prehistoria. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016.
* Gaceta de Madrid. Imprenta Nacional. Madrid.
https://www.boe.es/buscar/gazeta.php
* BOPA. Boletín Oficial de la Provincia de Almería. Diputación Provincial de Almería, Almería.
https://app.dipalme.org/pandora/advanced.vm?view=boletines
* Prensa. Boletín Oficial de la Provincia de Almería. Diputación Provincial de Almería, Almería.
https://app.dipalme.org/pandora/advanced.vm?view=prensa
* La Voz de Almería.
https://www.lavozdealmeria.com/noticia/20/economia/61281/permiso-para-buscar- yacimientos-de-yesos-en-huercal-overa-y-zurgena
* BOE. Boletín Oficial del Estado.
https://www.boe.es/boe/dias/2024/07/31/
* Studenta. Magistratura de Trabajo. Expedientes Contenciosos-1934-1954.
https://es.studenta.com/content/117179837/1-1-1-5-je-mag-tra-exp-cont-cat

                            (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2024