lunes, 8 de julio de 2024

ZURGENA EN EL DICCIONARIO MADOZ: 1845-1850

1. Pequeña biografía de Pascual Madoz

    Pascual Madoz e Ibáñez (1805-1870) nació en Navarra en 1805, hijo de padre administrador de renta, en 1821 se matriculó en la Universidad de Zaragoza donde estudió la carrera de Leyes. Durante sus estudios dio las primeras muestras de su radicalismo liberal, siendo detenido por defender la causa constitucional en 1823. Finalmente terminó los estudios en 1828, para terminar exiliado a Francia en 1831 por motivos políticos, donde estudió geografía y estadística. En 1832 fue beneficiado por el Decreto de amnistía de la Regente María Cristina de Borbón, estableciéndose en Barcelona. Durante su permanencia en la capital catalana fue director de un periódico, redactor, editor; alcalde mayor de la ciudad y gobernador militar del valle de Arán.
    Su entrada en política fue a raíz de la Revolución de 1835, siendo diputado por el Partido Liberal en 1836 hasta su muerte. En 1844 durante la Década Moderada fue detenido, pero declarado absuelto en el juicio.
    Tras el triunfo de la Revolución Progresista fue nombrado Gobernador Civil de Barcelona en agosto de 1854, pero solo duraría en el cargo dos meses. Durante el Bienio Progresista, en 1855 Madoz fue nombrado presidente del Congreso de los Diputados y más tarde ministro de Hacienda por Espartero. Uno de los puntos importantes para su aceptación del cargo fue el desarrollo de la desamortización(1).
    En 1868 fue nombrado presidente del Consejo de ministros y de la Junta provisional revolucionaria tras la caída de Isabel II; además de gobernador de Madrid, cargo que ocupó poco tiempo. Moriría en el viaje a Italia para traer al elegido Amadeo de Saboya como rey de España(2).

PASCUAL MADOZ
(C) https://dbe.rah.es/biografias/12559/pascual-madoz-e-ibanez

1.1. La Desamortización

    La desamortización de Madoz consistía en una “desamortización total” es decir, civil y eclesiástica, no siendo una medida económica, sino de política y convivencia pública. Según él, la propiedad debía tener “libertad, comunicabilidad y transmisibilidad”, y su fin era la de entregarla al interés particular, propiciando un aumento de la riqueza. Otro punto importante, y no menor, era la situación de la Hacienda pública, en este momento con las arcas del Estado bastante vacías. Con esta medida se pretendía “proporcionar al tesoro grandes recursos, afirmando sólidamente su situación”.
Pero la desamortización eclesiástica topó lógicamente con la Iglesia, y sobre todo con el Concordato de 1851 entre el gobierno de España y Roma, según el cual no se podía proceder a dicha desamortización. La aprobación de esta produjo la ruptura de relaciones con la Iglesia católica.
    La desamortización aprobada en 1855 no afectaba sólo a los bienes de la Iglesia, sino también y sobre todo, a los de los ayuntamientos y otras instituciones civiles. Los ayuntamientos vieron en esta ley su futura ruina, y algunos decidieron enviar peticiones a las Cortes para no se aplicase. Pero su inevitable aplicación llevó a muchos ayuntamientos a no poder pagar al médico ni a su personal.
    Desde este momento Madoz fue pasto de las críticas, incluso de su misma ideología, acusándole que no “era lo mismo dirigir y administrar la Hacienda Pública, que la empresa de redactar y explotar un diccionario”.
Finalmente Pascual Madoz fue beneficiado de su propia desamortización, al dirigir en sus últimos años de vida una compañía dedicada a la compra, edificación y renta de fincas desamortizadas. A su muerte en 1870 la compañía tenía un capital de casi 210 millones de reales(1).

A la desamortización de Madoz en Zurgena dedicaremos un capítulo aparte...

1.2. El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar

    Desde el momento de su juicio en 1844, Madoz detuvo su actividad política para dedicarse a la impresión en su propia imprenta de los volúmenes de su obra “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”.
    Madoz había iniciado los trabajos previos en 1834, pero tras su paso por la política, reemprendió la tarea buscando colaboradores en toda España y las posesiones españolas, ayudado por la colaboración institucional al ser nombrado en 1843 presidente de la Comisión de Estadística(1). Desde que fue encargado entre 1833 y 1834 de la redacción del Diccionario Geográfico Universal, Madoz concibió la redacción de un diccionario que mejorara al ya existente de Sebastián Miñano llamado “Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal” de 1829.
    La obra consta de 16 tomos realizados entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850, y un total de 11.700 páginas(3).
Madoz estructura su obra para los pueblos de alguna importancia en doce apartados: 1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias; 2. Situación y clima; 3. Interior de la población; 4. Término; 5. Calidad del terreno; 6. Caminos; 7. Correos y diligencias; 8. Producciones; 9. Industria; 10. Comercio; 11. Población, riqueza y contribuciones; y 12. Historia(4), caso de Zurgena.
Y para los pueblos reducidos, muchos de ellos dependientes de la jurisdicción de otros lugares más crecidos, sin parroquialidad, ni aún término propio, se limita a fijar su nombre, la situación, las circunstancias especiales que tuviera, refiriéndose para su mayor explicación al pueblo que sea su matriz(4) caso de Palacés y el resto de caseríos de la población.

DICCIONARIO MADOZ TOMO I 1845
(C) Wikipedia

2. DESCRIPCIÓN DE LA VILLA DE ZURGENA

    En el último tomo del Diccionario, tomo XVI (VIA a ZUZ) editado en 1950, encontramos del final de la página 679 a la 680 la descripción de la villa de Zurgena:

ZURGENA: Despoblado del tiempo de los moros en la provincia de Almería, partido judicial de Huercalovera y término jurisdiccional de la villa de Zurgena

ZURGENA: Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Almería (15 leguas), partido judicial de Huercalovera (2), audiencia territorial y capitanía general de Granada (28): SITUACIÓN: á la márgen S. del río Almanzor, en una hondonada; su CLIMA es sano. Tiene unas 600 CASAS distribuidas en dos barrios, formando varias calles estrechas, sin empedrar y de piso no muy cómodo; la consistorial y cárcel; un pósito sin capital alguno; escuela de instrucción primaria; iglesia parroquial (San Ramón) servida por un cura de segundo ascenso y un beneficiado que nombra el ordinario; cementerio en parage ventilado y buenas aguas potables. Confina N. Taverno y Huercalovera, con cuyo último término se halla también limitado al E.; S. Lubrín y Antas, y O. Arboledas. Existen en el término diferentes cortijos y casas de campo, entre las que se distingue la aldea de Sto. Petar, donde hay un hermoso caserío, hornos de pan cocer y otros establecimientos; y las cortijadas de Los Menchones, Cucador, Martín Giménez y Palacés. El TERRENO por lo general es llano, excepto por la parte del S.: sus tierras están destinadas á labor, pastos y montes; las primeras se pueden dividir en tres clases, á saber, de riego fijo, de riego eventual y de secano: los terrenos que sirven para pastos, son algo estériles, aunque en años buenos crían muchas yerbas de buena calidad: el monte es escaso, por lo que se carece de leña en la población. Corre por la parte de N. y E. de esta el río Almanzor que suele llevar muy pocas aguas en el invierno y ningunas en el verano: á él se une un arroyo que cruza la villa, el cual ha puesto al vecindario en conflicto más de una vez, pues suele en tiempo de lluvia ó de nieves correr con movimiento rápido y desastroso. CAMINOS: son locales y malos. CORREOS: hay una hijuela dependiente de la administración de Vera, recibiéndose la CORRESPONDENCIA los miércoles y sábados de cada semana. PRODUCCIÓN: toda clase de cereales, aceite, legumbres y pastos; cría ganado vacuno, lanar, caballar y algún mular, y caza mayor y menor. INDUSTRIA: telares de lienzos caseros, y fabricación de colchas de lana, y mantas para caballos: hay 10 molinos harineros, 4 de aceite, una fábrica de salitre, y 5 hornos de pan cocer: COMERCIO: se estraen huevos para Granada y Valencia, y se importa algún aceite y granos, que se espenden en los mercados inmediatos y en el de la villa los viernes de cada semana. POBLACIÓN: 3.084 vecinos, 12.336 almas. CAPITAL IMPONIBLE: para el impuesto directo 743.543 reales. CAPITAL INDUSTRIAL por consumos: 400.000. CONTRIBUCIÓN: 13´53 por 100 de estos capitales. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á unos 5.000 reales cubiertos con el producto de propios y el déficit por reparto entre los vecinos”(5).

3. DESCRIPCIÓN DE ALDEAS Y CORTIJADAS

3.1. Santopétar

En el tomo XIII (PIA-SAZ), editado en 1849, página 852, encontramos:

SANTOPETAR: Aldea en la provincia de Almería, partido judicial de Huercalovera y término jurisdiccional de Zurgena”(6).

3.2. Cucador

En el tomo VII (COR-EZC), editado en 1847, página 201, encontramos:

CUCADOR: Caserío en la provincia de Almería, partido judicial de Huercalovera, y término jurisdiccional de Zurgena"(7).

3.3. Martín Giménez y Menchones

En el tomo XI (MAD-MUR), editado en 1850, página 262, encontramos:

MARTÍN GIMÉNEZ: Caserío en la provincia de Almería, partido judicial de Huércal-Overa y término jurisdiccional de Zurgena”(8).

En el mismo tomo y en la página 370 nos describe:

MENCHONES: Cortijada en la provincia de Almería, partido judicial de Huercalobera y término jurisdiccional de Zurgena"(9).

3.4. PALACÉS

En el tomo XII (NAB-PEZ), editado en 1849, página 518, se encuentra:

PALACÉS: Acequia del caserío de su nombre, en la provincia de Almería, partido judicial de Huercalovera y término jurisdiccional de Zurgena

PALACÉS: Caserío en la provincia de Almería, partido judicial de Huercalovera y término jurisdiccional de Zurgena".

PALACÉS (CASTILLO DE): Arruinado en la provincia de Almería, partido judicial de Huercalovera y término jurisdiccional de Zurgena”(10).

DICCIONARIO MADOZ TOMO XII Extracto Palacés
(C) Pascual Madoz 1849. Pág. 518.

4. Término municipal

    La villa de Zurgena según Madoz partía términos con: Por el norte con Taverno y Huercalovera; por el este con Huercalovera; por el sur con Lubrín y Antas; y por el oeste con Arboledas(5). Variando un poco los límites en las descripciones de cada villa:

TABERNO: Confina al sur con Albox, Arboleas, Zurgena y Huercal-Obera”(11).
HUERCAL-OBERA: Confina al sur con Zurgena, dicha Cuevas, Antas y Lubrín, y oeste Zurgena y Taberno”(12).
ANTAS: El término confina por el norte con el de Zurgena y Cuevas”(13).
ARBOLEAS: Confina por el este con el de Zurgena (½ legua)”(14).
No nombra como villa limítrofe a LUBRÍN(15), pero sin embargo si lo hace con Albox: “ALBOX: Confina el término por el este con el de Zurgena”(16).

5. Otras citas de Zurgena

    En el tomo I, hay varias referencias:

-  Página 69, hace referencia al “ARROYO ACEITUNO: Que nace en la cima de la sierra de Filabres a la espalda del sitio llamado garganta de la Cuesta de Uleyla… y corre por los términos de las villas de Benizalón, Cóbdar, Albanchez, Cantoria, Zurgena y Arboleas, a 200 varas de esta última se incorpora con el río Almanzora, por el punto llamado Boca del Royo”(17).

- Página 341, dentro de la descripción de la historia de la villa de Albox: “En el 1407, los moros granadinos huyendo de la acción que en Zurgena les dió el ejercito cristiano de Murcia, se refugiaron á ella”(16).

    En el tomo II, se hacen varias referencias al nombre de nuestro pueblo:

- Página 71: “ALMANZORA (GUADALMANZOR): … fertiliza por su derecha los pueblos de Serón, Tíjola, Purchena, Arboleas, Zurgena y Cuevas de Vera” y en la descripción de los arroyos indica: “el arroyo Cuesta de Damián que se introduce por Zurgena y en el término de esta villa el que derrama por Palacés con este nombre, siendo uno (arroyo Aceituno) y otro como de 1 legua de curso:”(18).

- Página 105 hace de nuevo referencia al río Almanzora en la provincia de Almería: “ALMERÍA: … los arroyos Bayarque, Suflí, Macael, Aceituno, Zurgena y Cuesta de Damián;”(19).

- Página 109: En la descripción de los hospitales de la provincia, nos dice: “En Albox hay otro hospital fundado por el Ilmo. Señor D. Claudio Sans y Torres, en 29 de octubre de 1764, al cual tienen derecho los pobres de la ciudad de Purchena, los de la misma villa de Albox, los de Alboledas, Cantoria y Zurgena: también hay en él una casa de espósitos”(20).

- Página 461: En la descripción del término de Arboleas y haciendo referencia al río Almanzora nos dice: “ARBOLEAS: … y se retira de esta jurisdicción á ½ legua de distancia para entrar en la de Zurgena: durante su curso pasa por un cauce espacioso, del que suele desbordarse en tiempos de avenidas, y no tiene más puentes que algunos provisionales para las crecidas: en las riberas, hay empalizadas para la reserva de las haciendas.”(14).

En el tomo IX en lo relativo al partido judicial de Huércal-Overa nos dice:

- Pág. 289: De la cabeza del partido a Zurgena hay 2 leguas.

- Pág. 290: “Calidad y circunstancias del terreno: Este participa de monte y llano, viéndose con especialidad el último en los términos de la capital y Zurgena, pues aun cuando en los demás no deja también de encontrarse alguno, predomina sin embargo el de aquella clase, el cual está por lo regular roturado en razón á que las talas hechas en su arbolado los ha destituido de este importante beneficio”.

- Pág. 291: En la descripción de Huércal-Overa como villa encontramos varias referencias:
* Ríos y arroyos del término: “Atraviesa este río Almanzora que corre á una legua de la población por el parage titulado Obera, donde estuvo la anterior villa de su nombre, entrando por la parte de Palacés en este término luego sale del de Zurgena; riega la vega de dicho Obera.…”.
* Caminos: “El que conduce á Zurgena es igualmente de ruedas, los demás son locales y malos”(21).

MAPA GENERAL DE ALMERÍA. P. MADOZ
(C) Francisco Coello. 1855
https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/001801.html

6. Conclusiones generales

    Como bien dice Juan José Martín García las entradas sobre las localidades españolas del Diccionario de Madoz (1845-1850), presentan de forma integral datos incorrectos sobre su población al basarse en la falseada Matrícula Catastral de 1842. Las ocultaciones de los administradores públicos que la redactaron vinieron motivadas por el potencial incremento tributario y de reclutamiento que afectaría a sus circunscripciones territoriales. El estado decimonónico basó su burocracia en el poder y la necesidad de recursos, por lo que le era imprescindible conocer con exactitud dos variables: población y riqueza(3).
    El error del diccionario Madoz parte del 7 de febrero de 1841 cuando se aprueba un Real Decreto por el que los ayuntamientos deberían rellenar unos “estados” o “matrícula catastral” en los que se plasme la riqueza de sus vecinos; pero las matrículas fueron realizadas por las administraciones locales con criterios de ocultación con objeto de aminorar los impuestos a pagar(22).

7. CONCLUSIONES SOBRE ZURGENA

    Sobre Zurgena nada podemos decir sobre si los informadores municipales mintieron en el número de vecinos y su riqueza, ya que desconocemos realmente cuales eran. Pero sí podemos saber los errores que se cometieron sobre los términos relacionados:

- En el apartado de límites jurisdiccionales, acierta en que son: Taberno y Huércal-Overa por el Norte; esta misma localidad por el Este; Antas y Lubrín por el Sur; y Arboleas por el Oeste. Sin embargo en la enumeración de los límites de las villas no aparece que Lubrín limita con Zurgena(15) y sí que lo hace con Albox(20).

- Con respecto a las aldeas y caseríos, nos indica que eran Santopétar, Los Menchones, Cucador, Miguel Giménez y Palacés. Si suponemos que el caseríos de Martín Giménez puede ser Los Carasoles (ya que en el Catastro de Ensenada de 1752 aparece que Martín Jiménez Ruiz tiene una casa de dos cuerpos en el pago de Los Carasoles), Madoz, o sus informadores, se olvidan de las viviendas de la Alfoquía, Fuente del Peral, Fuente del Pino, Llanos del Peral, y sobre todo del Almajalejo de Zurgena, que ya en la fecha citada de Ensenada en 1752, tenía como mínimo 10 viviendas consolidadas. Madoz sólo cita a Almajalejo como término de Huércal-Overa(23).

    Pero el error más grande se comete en la población; en ella indica que Zurgena tiene 3.084 vecinos, que multiplicado por un coeficiente de 4 habitantes por vecino, nos da la friolera cantidad de 12.336 almas(5). Como todos sabemos, nuestra población, ni en sus mejores momentos, ha tenido tal cantidad de habitantes; el error parte de transcribir exactamente los mismos habitantes que la vecina Huércal-Overa. Del mismo modo toma los datos económicos de la vecina localidad(21).

    Ante este error, para saber la población y los datos ciertos sobre nuestra villa tenemos que irnos al Tomo IX, página 289, donde hace relación de los datos de todos los pueblos que forman el partido judicial de Huércal-Overa:

* Ayuntamiento de Zurgena.
* Obispado de Almería.
* Población:
    - Vecinos: 700
    - Almas: 2.800
* Estadística Municipal:
    - Electores: Contribuyentes: 287
    - Electores: Capacidad: 4
    - Electores: Total: 291
    - Elegibles: 287
    - Alcaldes: 1
    - Tenientes: 1
    - Regidores: 8
    - Síndicos: 1
    - Suplentes: 7
    - Alcaldes pedáneos: 0
* Reemplazo del ejército. Jóvenes alistados de edad de:
    - 18 años: 38
    - 19 años: 14
    - 20 años: 30
    - 21 años: 16
    - 22 años: 11
    - 23 años: 13
    - 24 años: 9
    - Total: 131
    - Cupo de soldados en una quinta de 25.000 hombres: 5,3
* Riqueza imponible (en reales de vellón):
    - Territorial y pecuaria: 149.512 rs.
    - Urbana: 37.800 rs.
    - Industrial y comercial: 49.500 rs.
    - Capacidad para consumos: 120.481 rs.
    - Total: 357.293 rs.
    - Por vecino: 510 rs. 14 mr.
    - Por habitantes: 127 rs. 21 mr.

    Ante estos datos, podemos concluir que Zurgena era el segundo municipio más rico del partido judicial de Huércal-Overa, solo superado por Albox con 531,03 rs/vecino y 132,26 rs/habitantes; siendo de mayor a menor riqueza: Albox, Zurgena, Arboleas, Cantoria y Huércal-Overa(24).

CUADRO PARTIDO JUDICIAL H. OVERA
Pascual Madoz Tomo IX. Pág. 289. 1850

BIBLIOGRAFÍA

(1) Pascual Madoz e Ibáñez. Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/12559/pascual-madoz-e-ibanez
(2) Pascual Madoz. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Madoz
(3) El pecado y la penitencia del Diccionario de Madoz: la utilización obligada de la población de la Matrícula Catastral y las alternativas a sus ocultaciones. Juan José Martín García. Revista de Demografía Histórica. Vol. n.º 38, N.º 2. 2020. Págs. 107-108.
(4) Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Pascual Madoz. Instituto de Estadística. Comunidad de Madrid. Págs. 1-2.
Https://www.madrid.org/iestadis/fijas/estructu/general/otros/descarga/madozme.pdf
(5) Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo XVI (VIA-ZUZ). Pascual Madoz. Imprenta de Pascual Madoz. 1850. Págs. 679 y 680.
(6) Ibídem. Diccionario Geográfico... Tomo XIII (PIA-SAZ). 1849. Pág. 852.
(7) Ibídem. Diccionario Geográfico... Tomo VII (COR-EZC). 1847. Pág. 201.
(8) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo XI (MAD-MUR). 1850. Pág. 262.
(9) Ibídem. Diccionario Geográfico... Tomo XI (MAD-MUR). 1850. Pág. 370.
(10) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo XII (NAB-PEZ). 1849. Pág. 518.
(11) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo XIV (SEA-TOL). 1849. Pág. 543.
(12) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo IX (GUA-JUZ). 1850. Pág. 291.
(13) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo II (ALI-AZC). 1847. Pág. 327.
(14) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo II (ALI-AZC). 1847. Pág. 461.
(15) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo X (LAB-MAD). 1850. Pág. 407.
(16) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo I (ABA-ALI). 1846. Pág. 341.
(17) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo I (ABA-ALI). 1846. Pág. 69.
(18) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo II (ALI-AZC). 1847. Pág. 71.
(19) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo II (ALI-AZC). 1847. Pág. 105.
(20) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo II (ALI-AZC). 1847. Pág. 109.
(21) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo IX (GUA-JUZ). 1850. Pág. 289-291.
(22) Ibídem. El pecado y la penitencia del Diccionario... Pág. 110.
(23) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo II (ALI-AZC). 1847. Pág. 66.
(24) Ibídem. Diccionario Geográfico… Tomo IX (GUA-JUZ). 1850. Pág. 289.

                                (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2024