domingo, 26 de diciembre de 2021

TOPÓNIMOS DE ZURGENA (PARTE II)

17. SURGENA

    Como Surgena hay varias citas en textos de los historiadores de la época y estudiosos contemporáneos. Los ya citados en publicaciones del padre Tapia: “Surgena en Pulgar”(52) y “y de aquí pasar al hispanomusulmán Surgena”(53).
* En los preparativos y desarrollo de la batalla de Zurgena de 1407: “Entretenidos en este estrago supieron que el alcaide de Baza Alí-Ben-Muza, se habia alojado en Surgena con 2.000 peones y 500 lanceros…” y “...con el feliz resultado de herir de muerte al alcaide moro. Sus lugartenientes desantados, se replegaron á unos olivares de Surgena, y allí tomaron respiro y abrigada posicion.” y en la toma de Úrcal a finales de año: “Menos afortunados los fronteros de Lorca á las órdenes del aragonés Per Melladas y de Martin Fernandez Piñeiro, corriendo los campos de Cantoria y Surgena, y asaltaron se hicieron dueños del castillo de Huercal…”(54)
* El murciano Ginés Pérez de Hita nos destaca que en 1488 Zurgena se rindió en Vera junto a otros pueblos de la zona: “Inox, las Cuevas, Portilla, Overa, Surgena, Guercal, …”(55).
* También la nombra Luis de Mármol cuando Abén Humeya envía levantar los lugares del río Almanzora en 1569: “Códbar, Errax, el Borx, Alboleas, Sujura o Surgena, Overa, las Cuevas, Lubrín”(49).
* Y Juan Grima en el cerco de Vera de 1569, en la carta de los regidores de Vera en el cabildo: “anoche domingo en la noche, diez e nueve días del presente mes de junio, se tiene notizia que los dichos moros alçados vinieron al lugar de Surgena, jurisdiçión desta çibdad...”(56).
* También en el mismo año de 1569 en el intento de liberación de Gonzalo Pérez Montes de Cantoria por su hijo Andrés: “...pues se internaron tanto estos pocos chiristianos en tierra de moros, que se dexaron á la espalda las Villas de Cuevas, Surgena, y Arboleas”(57).
* Luis de Mármol en su obra ya citada describe un nuevo término para Zurgena, añadiendo de Aguilar en el paso de Juan de Austria en 1570: “...partio de aquel aloxamiento a tres de abril, y fue a Surgena de Aguilar, donde puso de guarnicion a don Luys Ponce de Leon con su compañía de cavallos, y otra de infanteria.”(58)
* De igual forma y de la misma fecha nos hablan otros historiadores: “...y fue a Cantoria, y en aquella fortaleza, que halló despoblada, dejó de presidio á el Capitan Bernardino de Quesada, con una compañía de infanteria, y otra de caballos; y de alli fué á Surgena, dejando en ella presidio; y luego passo á el rio de las Aguas”(59) y “1570, abril, 3. Partida de Juan de Austria de Cantoria a Surgena de Aguilar.”(60)

(C) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca... Pedro Morote Pérez, 1741. Francisco Joseph López

18. SURJENA

    Surjena aparece en el texto de Valeriano Sánchez refiriéndose a las cartas de Vera enviadas al concejo de Lorca el 19 de junio de 1569: “e dixo que de prima noche avía oydo los tanbores de los moros en el lugar de Surjena, aldea desta çibdad tres leguas della…” “y encontraron con una quadrilla de más de çient moros entre Surjena e Alboreas, e los moros…”(61).

19. SUXENA

    Otro de los topónimos más utilizados para nuestro pueblo es el de Suxena, lo encontramos relatado por Pedro Morote en la batalla de Zurgena de 1407: “En esta ocassion tuvo noticia el Mariscal de Castilla de aver llegado á Suxena, lugar tres leguas de Vera á el Poniente.” “… que logró arrollar á la del enemigo, retirandose este á unos olivares de Suxena; y puestos en desorden los moros…”(62).
* En la misma batalla por Agustín Marín: “teniendo que guarnecerse su infantería en retirada de los olivares de Suxena” “los moros pronunciados en completa derrota, se introdugeron en Suxena cerrando las puertas”(63).
* Igualmente en 1407 lo expresa Quintín Bas: “en esa campaña sitiaron á Vera, dispersaron en sus cercanías á 2,500 infieles, y concluyeron recojiendo abundante botin en el saqueo de Suxena.”(64).
* En la misma fecha lo edita Juan de Mata en su “Crónica de Juan II de Castilla”: “E fuéronse adelante, a vn lugar que llaman Suxena, que es a quatro leguas allende...”(65).
* Y como última reseña de este año de 1407 de la batalla de Zurgena, Lope Pascual: “...e el servicio que al rey mi fijo feziestes en las entradas de Vera de Suxena, en lo qual feziestes como buenos e lo que deuedes,…”(66).
* En 1410 durante el saqueo de Zurgena por los murcianos se vuelve a datar el topónimo, otra vez en “Antigüedades y blasones de Lorca”: “Lo mismo executaron los moros de Arboleas, y Suxena. Passaron luego los christianos a la fortaleza de la villa de Overa…”(62).
* Fray Alonso de Vargas hace mención a este mismo hecho: “...como era costumbre, entraron por tierras de moros, y saquearon a Oria, Cantoria, Obera, Suxena, y otros lugares...”(67).
* Nos lo volvemos a encontrar en la relación de Fray Pedro Morote en la rendición de Zurgena en 1488: “Portilla, Venamaurel, Belefique, Arboleas, Suxena, y otras muchas del Rio de Almançor…”(62).
* Y en la misma obra en 1569 relatando las andanzas del “negro” Farax Ben Farax: “tomó su asiento en la Villa de Suxena, entre las dos villas de Arboleas, y Overa, ocho leguas de la Ciudad de Lorca…” “Tenia Suxena un castillo en la cima de un montecillo para su defensa, y desde este presidio hazia sus entradas á los campos de Lorca…” y en 1570 hablando del mismo monfí: “...y aunque herido, y estropeado del fuego pudo salvarse, tomando las espesuras, y ocultas sendas de las Ramblas, por donde con gran trabaxo, se retiró á Suxena, sintiendo mucho el Malech la perdida de esta famosa Compañia.”(62).
* Del mismo modo habla Enrique García Asensio de Farax en 1569: “tomó su asiento en la Villa de Suxena (Zurgena), entre las de Arboleas y Overa, á ocho leguas de la Ciudad de Lorca…”(68).

Nota 2: El uso de X en la edad media representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era similar a la actual sh inglesa o ch francesa. A partir del siglo XVI evolucionó hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/ que en la escritura moderna se representa con las letras j y g.(69)

(C) Crónica de Juan II de Castilla. Juan de Mata Carriazo y Arroquia. 1982. Real Academia de Historia

20. XUXENA

    El topónimo Xuxena fue utilizado sobre todo en la descripción de la batalla de 1407: “Fernan Garcia de Herrera mariscal de Castilla, que como capitan de la frontera estaba en Lorca, entró en tierra del reyno de Granada, por coger ciertos moros, que en la ciudad de Vera se recogian, y por falta de escalares, dexado de tomarla, yendo despues a Xuxena, que quatro leguas desta de Vera...”(70).
* Gonzalo Argote nos dice: “con Hernan Calvillo y otros cavalleros entró en ocho de febrero en tierra del Reyno de Granada, y corrio a Vera, y a Xuxena, onde uvo una batalla con los moros, y los vencio, y desbarató a Ali Abé Muça Cabecera de Baça.”(71).
* De la misma batalla nos habla Fernán Pérez en la “Crónica del Sr. Rey Don Juan II”: “Y de alli se partieron quando a hora de medio dia, y fueron a vn lugar que se llama Xuxena…” “y llegaron a Xuxena a otro dia bien de mañana.”(72).
* Juan de Mariana en 1600 nos dice: “Alçado pues el cerco, fueron en su busca, y cerca de Xuxena pelearon con ellos con tal denuedo, que los vencieron y desbarataron.”(73).
* Cascales nos indica: “i salido del marchó con su gente a Xuxena quatro leguas de alli…” “Llegaron a Xuxena otro dia al alba, i los moros que vinieron…” “Siguiero el alcance los christianos, hasta meter los moros por las puertas de Xuxena: entraron que fueron, cerraró las puertas…”(74).
* Joseph Martínez en 1678: “Huvieron vna victoria de igual numero de moros, cerca de Xuxena, lugar quatro leguas distante de la ciudad de Vera…”(75).
* En la “Historia de España Syglo XV”: “Por la mañana levantó su gente el Mariscal, y saqueando, y quemando otro arrabal, fue con ella á Xuxena, sabiendo que estaban en ella quinientos caballos…” “...llegaron á las puertas de Xuxena, que cerraron luego los mahometanos…”(76).
* En la Crónica de los Reyes de Castilla”: “E de allí se partieron quanto á hora de medio dia, é fueron á un lugar que se llama Xuxena…” “...é llegaron á Xuxena otro dia bien de mañana. E luego como los moros vieron…”(77).
* Ginés Pérez de Hita decía: “Llegaron á Xuxena otro dia al alva, y los moros que vieron venir los cristianos salieron á ricibirlos…” “...hasta meter los moros por las puertas de Xuxena: entrados que fueron,…”(78).
* Juan de Mata en su “Crónica de Juan II de Castilla” indica: “E a Dios plogo que fueron desbaratados los moros, e fueron fuyendo contra la villa de Xuxena” “E çerraron los moros las puertas, e conbatéronles las puertas fasta que las quebraron. E entróse la villa de Xuxena, e entrárase el castillo, salvo por la noche que vino…”(79).
* Y por último Antonio de los Reyes hablando de Alfonso Yáñez Fajardo: “Las huestes cristianas, más adelante (febrero 1407), sostuvieron un serio encuentro en Vera y Xuxena con los moros, donde brillará el joven Alfonso Yáñez Fajardo…”(80).
* Cascales lo vuelve a encontrar en el saqueo de Zurgena en 1410: “i aviendo hecho alto en Lorca, i en su comarca, para esperar la gente del enemigo, cosiderando su tardança, se metio el capitan general Pero Lopez de Davalos por los lugares de Oria, i Cantoria, i Overa, i Xuxena, i otros de tierras de moros…”(74).

(C) Al buen genio encomienda sus discursos históricos... Francisco Cascales. 1621. Luys Berós

21. ZUGENA

    Lo encontramos en la publicación “Homenaje a Dámaso Alonso”, Juan Corominas habla de la etimología de Zurgena: “habíamos ido por un mismo y erróneo camino: el nombre de persona Surius o Suricus. Halló él (Pabón) un par de testimonios de la variante antigua Zugena, en el siglo XVI, y sin embargo, se empeñó en creer que hay ahí un caso temprano de debilitación de la r implosiva, a lo andaluz moderno. ¡Qué temprano! Pero ahora doy yo con la grafía Sugena en una relación catalana de la entrada en tierras de Almería en 1304 (Finke. Acta Aragonensia III. 123)”(81).
* También la encontramos en la batalla de Zurgena de 1407 de Juan Torres Fontes: “1407-IV-11, Segovia. La reina doña Catalina a Murcia. Agradeciendo su incursión a Vera y Zugena contra los moros y sobre su petición de disminución del servicio de monedas. (AMM Cart. 1391-1412. fol. 25 v.)” “...henemigos de la fe e el serviçio que al rey mi fijo fizisteis en las entradas de Vera e de Sugena...”(82).
* En la toma de Overa en 1439: “En el reino de Almería se apodera de los Vélez, pasa también á Xiquena, a Benamaurel en breve, y Oria, Zugena y Cantoria…”(83).
* Y en la rendición de Zurgena en 1488: “In mediterraneis ver hec capta sunt: Gueyral/Zugena, Huercalveyra, Lubreyn, Bidar, Xerana…” (Estos fueron tomados en la primavera del interior: Gueyral/Zugena, Huercalveyra, Lubreyn, Bidar, Xerana…)(84).

22. ZUR FENA (DE AGUILAR)

    El topónimo Zur Fena aparece en el Censo de Campoflorido de 1712; este fue el primer recuento general de población realizado en España, llamado el “Vecindario de Campoflorido” o “Vecindario General de España” elaborado entre 1712 y 1717(85). En él se indica que: “Zur Fena tiene 82 vecinos útiles”(86).
* En el Archivo General de Simancas: Catastro de Ensenada, se encuentran las respuestas generales dadas por la justicia y peritos de la villa de Zurgena realizadas el 6 de junio de 1752, en la primera pregunta los justicias municipales respondieron que el pueblo se llamaba “Zurfena de Aguilar”(87).

(C) Censo de Campoflorido 1712. Instituto Nacional de Estadística 1996


23. ZURXENA (DE AGUILAR)

    En 1749 el rey Fernando VI ordenó a su ministro el marqués de la Ensenada la realización de un catastro de la riqueza de todas las provincias de Castilla, de ahí el nombre: Catastro de Ensenada(88).
* Aunque en el tomo I: Manuscritos del Catastro de Ensenada de 1752 nuestro pueblo aparece con el nombre actual: “Villa de Zurgena” señalando que tenía: “179 vezinos pecheros utiles, 136 jornaleros pecheros, 12 pobres de solemnidad pecheros, 9 viudas pobres, en total 336 vezinos; además de 8 seculares”(89).
* En el Archivo histórico Provincial de Almería se guarda el expediente del Catastro de Ensenada relativo a nuestro pueblo, indicando como portada: “Zurxena de Aguilar” y en el texto: “La Villa de Zurxena de Aguilar, Partido de la Ciudad de Baza, dista de esta 13 Leguas, i 30 de la Ciudad de Granada, Capital de su Provinzia: tiene de termino 9 Leguas, i 1 quarto. De levte. â Ponte. 3 quartos de Legua; De Norte â Sur. 21/2 Leguas, i 6 de Circunferenzia; tiene la Figura precedente: Linda por Levte. Con la villa de Guelcar overa, i la Ciudad de Vera: Ponte. con la Villa de Arboleas. Norte con la Villa de Velez Rubio: i por el sur la Villa de Lubrín.”(90)
* En el Censo del Conde Aranda realizado entre 1768 y 1769, los párrocos de las villas de Castilla a instancia de los obispos de sus respectivas diócesis, realizaron el recuento de la población. En Zurgena, perteneciente al obispado de Almería, corregimiento de Guadix tenemos: “Villa de Zurxena, parroquia de San Ramón, 1318 habitantes: 630 varones y 688 hombres”(91).

(C) Archivo Histórico Provincial de Almería

(C) Censo de Aranda 1768. Instituto Nacional de Estadística 1999-2011.

** DE AGUILAR: El término “de Aguilar” hace referencia a la supuesta posesión de nuestro pueblo por el marqués de Aguilar, sin especificar exactamente que marquesado era, ya que en España durante la época (1745-1755) existieron varios marquesados con este nombre: El de Aguilar de Campoo y el de Aguilar de Vilahur, y la Casa de Aguilar. Suponemos que debe referirse al primero y más importante, por entonces heredado por María Ana López Pacheco y Álvarez de Toledo Portugal(92).
* Además de la cita del Catastro de Ensenada del punto anterior, bajo esta denominación aparece en el compendio de ciudades, villas, lugares, aldeas y otras poblaciones del Distrito de la Real Cancillería fe Granada, partido de Baza en los vecindarios de 1745 y 1755: “Zurgena de Aguilar: Villa de señorío del referido Marqués, con dos alcaldes ordinarios, es del Obispado de Almería, su vecindario ídem… (1745) 270 (1755) 344”(93). Sin embargo no hemos podido encontrar la justificación del uso “de Aguilar” para nuestra villa, ya que no pudimos encontrar documentación pública que lo corrobore. Suponemos que el lazo de unión entre el marquesado de Aguilar y el de los Vélez es el apellido: Álvarez de Toledo, y de ahí la denominación para nuestro pueblo: “de Aguilar”.

** MARQUESADO DE LOS VÉLEZ: Tampoco es fiable la documentación del inicio de la pertenencia de Zurgena al marquesado de los Vélez, los estudiosos barajan dos años para su compra: 1690 y 1698. Nosotros nos declinamos por 1690, cuando Zurgena deja de ser de realengo y pasa a ser señorial por la compra al rey Carlos II de esta por el VI marqués de los Vélez: Don Fernando Joaquín Fajardo y Toledo(94) (de Requeséns y Zúñiga). Los partidarios de 1698 dicen que nos compró su hermana la VII marquesa de los Vélez: Doña María Teresa Fajardo de Requeséns y Zúñiga(95 y 96).
* Volvemos a hacer referencia al Archivo General de Simancas en el Catastro de Ensenada donde se encuentran las respuestas generales dadas por la justicia y peritos de la villa de Zurgena realizadas el 6 de junio de 1752, a la segunda pregunta responden “que esta villa es del excelentísimo señor duque de Fernandina, Montalto y Vélez”(87), refiriéndose a D. Fadrique Vicente Álvarez de Toledo y Moncada de Aragón y Fajardo, VI duque de Fernandina, X duque de Montalto y IX marqués de los Vélez, además de otros títulos nobiliarios(97).

(C) http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController

 
*** Para Palacés Histórico el origen del nombre de Zurgena puede tener un origen prerromano como afirman prestigiosos historiadores, pero desde época musulmana se le ha designado con el nombre de su utilidad: SAGENA.
Según Montoto, Sagena deriva del árabe sich (cárcel) relacionado en “La Dragontea” de Lópe de Vega, en el verso: “Con esto sus mazmorras y sagenas / donde se olvida mi divino nombre / tienen de esclavos y de llanto llenas / que el cielo mueva y a la tierra asombre”(98) y en el Prontuario Medieval de Julio Barthe, Sagena es de origen latino significando red o lazo, y figuradamente: cárcel o sitio donde se encierran los presos(99).

BIBLIOGRAFÍA

(54) Historia de Granada. Miguel Lafuente Alcántara. Imprenta y librería de Sanz. 1845. Pág. 23 y 32.
(55) Historia de los vandos de los Zegries, y los abenzerrages, cavalleros moros de Granada... Ginés Pérez de Hita. Juan Garcia Infançon. 1690. Pág. 443.
(56) Abén Humeya y el cerco de Vera 1569. Juan Grima Cervantes. Axarquía N.º 1. 1996. Pág. 13.
(57) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, y historia de Santa María la Real de las Huertas. Pedro Morote Pérez. Francisco Joseph López Mesnier. 1741. Pág. 418.
(58) Historia del rebelion y castigo de los moriscos del reyno de Granada. Luis de Mármol Carvajal. Tomo II, libro VIII, Capítulo XXI. Imprenta de Juan Rene. 1600. Pág. 209.
(59) Historia de España Siglo XVI. Juan de Ferreras. Imprenta de Francisco de el Hierro. 1725. Pág. 37.
(60) Cronología histórica de al-Andalus. Ángel Luis Encinas Moral. Miraguano Ediciones. 2005. Pág. 202.
(61) Lorca y la defensa de la Axarquía almeriense. Valeriano Sánchez Ramos. Clavis N.º 2. 2001. Pág. 51.
(62) Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, y historia de Santa María la Real de las Huertas. Parte II, Libro III, Capítulo XXI y XXX. Pedro Morote Pérez. Francisco Joseph López Mesnier. 1741. Pág. 338, 348, 371, 389 y 391.
(63) Memorias para la historia de la ciudad de Caravaca. Agustín Marín de Espinosa. Bartolomé de Haro y Solis. 1856. Pág. 159.
(64) Historia de Caravaca y de su Sma. Cruz. Quintín Bas y Martínez. Tipografía de La Luz. 1885. Pág. 24.
(65) Crónica de Juan II de Castilla. Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Real Academia de la Historia. 1982. Pág. 67.
(66) La Cancillería Real castellana durante la regencia del infante don Fernando de Antequera. Lope Pascual Martínez. Miscelánea Medieval Murciana. Departamento de Historia Medieval. Universidad de Murcia. 1984. Pág. 218.
(67) Relación votiva o donaria de antigvedad de la imagen de nuestra señora de las Huertas. Fray Alonso de Vargas. Francisco Heylan. 1625. Pág. 54.
(68) Historia de Huércal-Overa y su comarca. Tomo I. Enrique García Asensio. Tip. De José Antonio Jiménez. 1908-1909. Pág. 438.
(69) X. Diccionario Panhispánico de dudas.
 https://www.rae.es/dpd/x    
(70) Compendio historial de las chronicas y vniveral historia... Esteban de Garibay y Camalloa. Christophoro Plantino. 1571. Pág. 1071.
(71) Nobleza de la Andalucía. Gonzalo Argote de Molina. 1588. Pág. 289.
(72) Crónica del señor rey don Ivan el II. Fernán Pérez de Guzmán. Thomas Porralis. 1591. Pág. 27.
(73) Historia general de España. Juan de Mariana. Pedro Rodríguez. 1600. Pág. 275. 
(74) Al buen genio encomienda sus discursos históricos de la muy noble y leal ciudad de Murcia. Francisco Cascales. Luys Berós. 1621. Pág. 181 y 198. 
(75) Epitome de la crónica del rey don Ivan el segvndo de Castilla. Joseph Martínez de la Puente. Antonio Gonçalez de Reyes. 1678. Pág. 7.
(76) Historia de España syglo XV. Parte Nona. Juan de Ferreras. Imprenta de Francisco de el Hierro. 1722. Pág. 15.
(77) Crónica de los reyes de Castilla. Tomo II. Biblioteca de Autores Españoles. Cayetano Rosell Tomo. M. Rivadeneyra. 1877. Pág. 279.
(78) Ginés Pérez de Hita. Estudio biográfico y bibliográfico. Nicolás Acero y Abad. Manuel G. Hernández. 1888. Pág. 269.
(79) Crónica de Juan II de Castilla. Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Real Academia de la Historia. 1982. Pág. 68.
(80) El señorío de Molina Seca, hoy Molina de Segura. Antonio de los Reyes. Real Academia Alfonso X el Sabio. 1996. Pág. 230.
(81) Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Damaso Alonso. Juan Corominas.  Varios autores. Editorial Gredos. 1960. Pág. 382.
(82) IV Treguas. Juan Torres Fontes. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Volúmenes 23-23. 1973. Pág. 40.
(83) Real Sociedad Económica Lorquina: Resumen de sus actas y tareas en el año 1876. José Mª. Campoy. Imprenta de la viuda e hijos de Campoy. 1877. Pág. 42.
(84) Episcopologio. Don Diego de Muros II. Obispo de Canarias. José Luis González Novalin. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria. Memoria digital de Canarias. 2004. Pág. 103.
(85) Vecindario de Campoflorido. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vecindario_de_Campoflorido   
(86) Censo de Campoflorido 1712. Vecindario General de España. Tomo I: Manuscritos. Instituto Nacional de Estadística INE. 1996. Pág. 503. 
(87) Catastro de Ensenada. PARES. Portal de Archivos Españoles.  
http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController AGS_CE_RG_L304_520
(88) Catastro de Ensenada. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Catastro_de_Ensenada 
(89) Catastro de Ensenada. Censo de población la corona de Castilla 1752. Tomo I. Marqués de la Ensenada. 1991-1995. Pág. 374. 
(90) Catastro de Ensenada. Zurxena de Aguilar. Archivo Histórico Provincial de Almería.
(91) Censo de Aranda 1768. Tomo I. Real Academia de la historia Madrid. Instituto Nacional de Estadística INE. 1999-2011. Pág. 66.
(92) Marquesado de Aguilar de Campoo. Wikipedia. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Aguilar_de_Campoo  
(93) Vecindario y jurisdicción de las poblaciones de los partidos de Guadix y Baza en el periodo 1745-1755, según un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Fernando Ventajas Dote. Boletín del Instituto de Estudios “Pedro Suárez”. Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar. N.º 16. 2003. Pág. 106.  
(94) Rentas y propiedades a mediados del siglo XVIII: El marqués de los Vélez y su señorío almeriense. María del Mar Felices de la Fuente y Domingo Marcos Giménez Carrillo. Los señoríos en la Andalucía moderna: El marquesado de los Vélez. 2007. Pág. 375. 
(95) Un linaje aristocrático en la España de los Habsburgo: Los marqueses de los Vélez (1477-1597). Raimundo Antonio Rodríguez Pérez. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. 2010. Pág. 156 y 227.
(96) El marquesado de los Vélez: Señorío y poder en los reinos de Granada y Murcia. Julián Pablo Díaz López, José Domingo Lentisco Puche, Domingo Beltrán Corbalán, Javier Castillo Fernández. Región de Murcia, Junta de Andalucía, ministerio de Cultura. 2007. Pág. 84. 
(97) Fadrique Vicente de Toledo y Osorio. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fadrique_Vicente_de_Toledo_Osorio  
(98) Prontuario medieval. Julio Barthe Porcel. 1974. Pág. 375. 
(99) Contribución al vocabulario de Lope de Vega. Santiago Montoto. Boletín de la Real Academia, Tomo 29, Cuaderno 127, 1949. Pág. 139.

© ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2021