martes, 27 de junio de 2023

DEL NEOLÍTICO AL BRONCE EN PALACÉS (III): INVESTIGACIONES

1. NUEVA TEORÍA DEL NEOLÍTICO EN LA CUENCA DEL ALMANZORA

    Como indica Manuel Fernández-Miranda, a partir de los años sesenta el modelo colonial (de Siret, Santa-Olalla, Leisner, Boch-Gimpera, etc.) entró en crisis y fue sustituido por nuevas explicaciones, sustentadas ahora en formulaciones teóricas partidarias de valorar la evolución interna frente a los factores exteriores. La supuesta ausencia de poblamiento neolítico en el sudeste peninsular había sido hasta entonces uno de los argumentos repetidamente utilizado en favor de la hipótesis colonialista. La ausencia de un neolítico clásico, como era el de la Cultura de las Cuevas con cerámica decorada, se sustituyo por las fases tempranas de la llamada Cultura de Almería. Por tanto se han incluido en esta cultura tanto series que bien podrían pertenecer a un momento final del neolítico, como series que serian del cobre, pero que carecen de los elementos distintivos como puntas de flecha de talla bifacial, útiles de cobre, etc.
En el momento actual de la investigación resulta bastante evidente que la aparición del Calcolítico, no tiene en las distintas zonas del sudeste peninsular una base homogénea(1).

* (1994) Alfredo Mederos en su tesis doctoral, siguiendo las valoración cronológicas de los poblados excavados con dataciones radiocarbónicas, propone provisionalmente:
- 5300 – 4400 a.C. Neolítico Inicial.
- 4400 – 3900 a.C. Neolítico Medio.
- 3900 – 2900 a.C. Neolítico Final.
- 2900 – 2500 a.C. Calcolítico Inicial.
- 2500 – 2025 a.C. Calcolítico Medio.
- 2025 – 1875 a.C. Calcolítico Final.
- 1875 – 1640 a.C. Bronce Inicial.
- 1640 – 1330 a.C. Bronce Medio.
- 1330 – 1150 a.C. Bronce Final.
    Mederos defiende para el desarrollo del Neolítico, una variable climática similar a la actual, pero dentro de un entorno medioambiental más boscoso, suelos menos denudados, y con una circulación hídrica más constante que la reconocible actualmente. Demográficamente nos encontramos desde el Neolítico medio con poblaciones estables, si acaso con un ligero crecimiento sostenido.
Para el Neolítico Final - Calcolítico Inicial, Mederos divide en varios niveles dependiendo de la territorialidad de los poblados. En el tercer nivel entre los poblados, serían aquellos con dimensiones modestas, inmediatos a cauces fluviales o de ramblas, entre los que cita los yacimientos de: El Palomar y Cañada del Herrero 1 y 2, en Zurgena.
En el cuarto nivel correspondiente a los fortines, nombra a Cerro del Túnel y Rambla de las Canales 1 (Zurgena).
Con respecto a la planta sepulcral, en la cuenca media-baja del río Almanzora parecen primar las cámaras circulares u ovales caso de Palacés 1-3 (Zurgena); y de trazado oval como Llano de la Era 3 (Zurgena).
Para el calcolítico medio, en el tercer nivel, se nombra el fortín del Cerro del Túnel (Zurgena), que controlaría el acceso hacia el pasillo de Chirivel o descenso hacia el río Almanzora por la rambla de Almajalejo. Este fortín podría tener relación con Almazara (Zurgena). El Cerro del Túnel vuelve a ser citado para el calcolítico medio con la supuesta creación de fronteras políticas, en el tercer nivel de control de este a la rambla de Almajalejo-Taberno-Los Pardos(2).

* (1995) Pellicer distingue las siguientes fases:
- Neolítico Antiguo. 5500 – 4500 a.C.
- Neolítico Medio. 4500 – 3500 a.C.
- Neolítico Final. 3500 – 2800 a.C.
- Calcolítico. 2800 – 2500 a.C.
- Campaniforme. 2500 - 1700 a.C. En esta fase califica al conjunto de Zurgena (Almería)(3).

* (2016) Caamaño periodiza la prehistoria reciente en:
- Periodo I: 5550 – 4350 a.C. (Neolítico Inicial / Antiguo – Neolítico Pleno / Medio).
- Periodo II: 4350 – 2900 a.C. (Neolítico Reciente / Calcolítico Antiguo: Cultura de Almería). Cañada del Herrero 1 (402) II y II/III; Cañada del Herrero 2 (403) II y III. Cañada del Herrero 3 (404) II/III; Rambla de Canales 1 (242) II; Almazara / Cortijo de los Tablares (405) II/III. Cerro del Túnel (220) II y III. Loma de la Tejera (194) II/III; Llano de la Era Sep. 1 (192) III; Palacés (467) II.
- Periodo III: 3000 – 2400 a.C. (Calcolítico Pleno).
+ Unidad territorial 4: 4000 – 3750 a.C. (Neolítico Reciente) Palacés (467); 2500 – 1500 a.C. Loma de la Tejera (194) y Almazara / Cortijo de los Tablares (405); Llano de la Era 1 (192)(4).

2. LA EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO

    Según las fechas obtenidas por la técnica del carbono-14, esta edad se desarrolla cronológicamente en nuestra región entre el 3000 y 2150 a.C. y se la llama Cultura de Los Millares. Entre el 2900 y 2200 a.C. se producen en el sureste una importante eclosión demográfica con incremento de los yacimientos, producto de un mayor control de la producción agrícola, almacenamiento de cereales en silos, y control de la ganadería doméstica mediante rebaños de ovejas, cabras, cerdos y bueyes. Los asentamientos ocupan cerros elevados y amesetados junto a los cursos de agua y sus tierras más productivas. Surge por primera vez una delimitación de los territorios de cada comunidad mediante un sistema disuasorio de fortificaciones que delimitan los poblados.
Los poblados están formados por cabañas redondas y multifuncionales, con lugares de descanso, producción, almacenamiento y consumo. Las necrópolis eran tanto dólmenes o galerías cubiertas, como tholoi (sepulcros de cámara circular cubierta con falsa cúpula y corredor de entrada, y cubiertos por un túmulo de tierra artificial.
La última fase de este periodo se denomina campaniforme, y en nuestra zona se daría entre el 2450 y 2150 a.C. Su característica principal es la aparición de cerámica campaniforme decorada con técnicas impresas a peine y forma acampanada(5).

LOS MILLARES
(C) Andrés Sánchez Domínguez

3. LA EDAD DEL BRONCE

* Como bien indica Martín Almagro-Gorbea, la edad del bronce en la peninsular ibérica es uno de los periodos que presenta mayores problemas para su ordenación y su cronología relativa; en el sudeste peninsular, se pueden distinguir:
* Fase de transición entre las culturas de los Millares y El Argar. Aparición de los tipos metálicos y cerámicos del bronce de El Argar.
* El Argar A. Desaparición de la cerámica campaniforme y aparición de sepulturas dentro del poblado.
* El Argar B. Diademas y cuentas de vidrio confirmando las relaciones mediterráneas; y enterramientos en pithos (vasija cerámica grande).
* Bronce Tardío. Cerámica de carenas altas y botellas.
* Bronce Final. Aparecen elementos metalúrgicos atlánticos, con un creciente influjo de la Andalucía Occidental tartésica(6).

* En líneas generales se puede definir, no sin problemas de localización, la cronología de la Edad del Bronce en:
* Calcolítico y Bronce I (2500-2000 a.C.). Cultura de Los Millares.
* Bronce II o Pleno (2000-1250 a.C.). Cultura de El Argar.
* Bronce III (1250-700 a.C.). Cultura de los Campos de Urnas(7).

* Es destacable el yacimiento de la cultura Argárica del Cerro de los Moros en Zurgena, muy bien descrito en la publicación de la “Historia de Zurgena”. Les remitimos a ella, pero sólo destacaremos su desgraciada destrucción casi total por la construcción de la carretera a Arboleas y la acción humana(8).

* En el “I Simposium Internacional de El Argar” celebrado en Antas entre el 27 y 29 de abril de 2022, los doctores Alfredo Mederos y Fernando Molina, analizando los resultados del carbono 14, han determinado las siguientes fechas para los yacimientos de: El Argar, Antas (2044-1413 a.C.), El Oficio, Cuevas del Almanzora (2037-1439 a.C.), Fuente Álamo, Cuevas del Almanzora (2040-1419 a.C.) y Gatas, Turre (2030-1490 a.C.). Es decir, la cultura de El Argar en nuestra provincia se puede datar entre en 2050 y el 1410 a.C.

LLANURA DE EL ARGAR (ANTAS)
(C) Diario de Almería 29-04-2022

3.1. El Bronce en Palacés

* Con respecto a Palacés, M.ª José Almagro Gorbea, en “Los ídolos del Bronce I hispano”, indica que en el yacimiento “Llano de Las Eras 2” se encontró una tumba de planta circular con ajuar bastante variado, compuesto por flechas de sílex de base cóncava y triangulares, cuchillos de este mismo material, cerámicas lisas y una pieza decorada con líneas de zigzag grabadas en el barro. Y un ídolo del tipo VI de falange, variante A. Estos ídolos son los más básicos, empleando metacarpos de toro, buey, cerdo, caballos; siendo su tamaño entre 8 y 3 cm. de altura. La variante A son los más simples, que no ofrecen ningún tipo especial de decoración(9).

* Sin embargo, Miguel Sánchez Martínez, señala que el ídolo encontrado en el Llano de las Eras en Zurgena es del tipo G. Ídolo de hueso, de óvidos, bóvidos y equinos. Huesos de estos animales en los que se han pintado diversos motivos, con frecuencia los ojos(10).

* En la “Historia de Zurgena” se destaca que en el Llano de las Eras se han encontrado según Siret unas falanges de asnos y caballos trabajados con pinturas y grabados. Tienen grabado el triángulo sexual femenino y el tatuaje de la caza. Estos objetos reproducen una serie de trazos que simbolizan la fecundidad(8).

ÍDOLOS TIPO G
(C) Miguel Sánchez Martínez 1989 

4. LOS YACIMIENTOS DE PALACÉS: INVESTIGACIONES

* (1981). Pilar Acosta y Rosario Cruz-Auñón sitúan los sepulcros de Palacés en los siguientes fases:
Fase I. Sepulcros de planta simple circular. Sin especificar técnica constructiva. Zurgena: Palacés 1, 2 y 3 (Cerro Limera).
Los elementos funcionales óseos aparecen en Palacés 2 y 3, sepulturas con el ajuar más rico de este subtipo. Se cuenta con una “varilla” incompleta y dos fragmentos de punzones. En Palacés 3 se citan, sin representación gráfica, otros dos útiles de hueso. La cerámica de las tumbas de Zurgena da un total de seis vasos o fragmentos de ellos, sin representación gráfica, deduciéndose la existencia de un cuenco semiesférico y un vaso cilíndrico en Palacés 1, un cuenco semiesférico con mamelones perforados verticalmente y un vaso de base plana en Palacés 2, y un fragmento amorfo en Palacés 3.
Con respecto a los elementos ornamentales líticos se encuentran en Palacés 1, con cuentas de esteatita y caliza, sin número ni información. Los adornos en concha aparecen en las tres tumbas de Palacés, siendo la mayoría pectúnculo; sobrepasando los veintiséis en las de Zurgena, haciendo Siret referencia de hasta cincuenta y seis adornos de pectúnculo, entre colgantes y brazaletes en Palacés 1. De “Cypraea” perforada se encuentran una en Palacés 1 y cuatro en Palacés 2. Finalmente, en las tres tumbas de Zurgena se citan las “Dentalias”, tanto transformadas por seccionamiento para cuentas de collar, como sin transformar. Conchas sin especificar su especie, se encuentran tres pectúnculos en Palacés 3 y un pectúnculo y una “Patella” en Palacés 2.
Fase II. Sepulcros de planta simple oval. Mampostería. Zurgena: Llano de las Eras 3.
Con dimensiones de 2,70x 2,20 m. suponen una cámara ligeramente mayor que el grueso de sepulcros de este tipo. El enterramiento fue colectivo. Entre el ajuar los elementos líticos funcionales resultan fragmentos de cuatro láminas y seis geométricos: un trapecio rectangular, un trapecio con un lado cóncavo, dos triángulos escalenos, un triángulo escaleno con el lado pequeño cóncavo y un posible trapecio rectangular o laminita apuntada fragmentada. Los elementos funcionales óseos están representados por cinco puntas de útiles, ancho y sección plana, con pequeñas escotaduras laterales en tres de ellos, más un útil fragmentado que podría pertenecer a una espátula o punzón. Como elementos ornamentales existen tres cuentas de piedra: dos de tendencia elipsoidal otras cilíndricas y de perforación bicónica. En concha aparecen dos «dentalia» y un brazalete y dos colgantes de pectúnculos.
Según las autores en los enterramientos de la Fase I predominan los de planta simple, de trazados variados, con dominio de la circular, seguidos de las ovales; en la Fase II las de planta simple circular, seguidos de las cuadrangulares. Y la Fase II/III las plantas simples se reducen, aumentando los sepulcros de corredor rectangulares(11).

* (1992). Dentro de la campaña de prospecciones arqueológicas superficiales de 1990 llevaba a cabo por la Junta de Andalucía en el bajo Almanzora, varios de los arqueólogos más eminentes de la actualidad, estudiaron los yacimientos de Palacés, con el siguiente resultado con respecto a la época que desarrollamos:
* La Torrecilla [La Torrecica]. Los Correos (Zurgena)
En las inmediaciones (de los restos de la estructura rectangular de la loma), en parte roturados y plantados de almendros, se advierte cerámica calcolítica.
* Llano de la Era 1 (Zurgena)
En la loma que se dispone inmediatamente después de la Torrecilla, se advierte en superficie también indicios de ocupación, que por el momento no es posible valorar con exactitud.
* Llano de la Era. Sep. 1 (Zurgena)
La tercera loma que se levanta, permite apreciar en su punto más alto un hundimiento artificial de forma circular en cuyas proximidades aparecieron fragmentos amorfos de cerámica calcolítica. Este emplazamiento por sus características puede ser asimilado con la sepultura excavada por L. Siret y publicada por G. y V. Leisner de planta circular u oval, con 2,70x2,20 m.
* Llano de la Era 3 (Zurgena)
Siguiendo la prolongación de la loma anterior se aprecia en un punto la presencia de una estructura tumular con extremo rectilíneo en uno de sus extremos, no afectada por expoliaciones o excavaciones antiguas, de adscripción cultural muy problemática(12).

* (2000). M.ª Esther Chávez, dentro de su catálogo de yacimientos describe los de Palacés y Zurgena, siguiendo sobre todo la campaña de prospecciones de 1990 y nuevas investigaciones:
* La Torrecica / Los Correos (N.º 191). Presenta un momento calcolítico.
* Rambla de Canales-2 (N.º 243). Poblado del Bronce Reciente(13).

* (2004). Ruth Maicas, nos sorprende en su estudio de la industria ósea (objetos realizados sobre materia dura de origen animal) con el descubrimiento, de algo desconocido para nosotros, de la existencia de un puñal sensu stricto del tipo de escotaduras correspondiente al yacimiento de Palacés 4. Desgraciadamente están muy fragmentadas, no conservándose ningún ejemplar completo. La pieza que nos ofrece mayor información, presenta un orificio en el área proximal, desgaste en las escotaduras y una punta redondeada. El desgaste de las escotaduras, realizado con algún elemento flexible por fricción, así como la perforación podrían haber sugerido la sujeción de un mango para el puñal. No obstante las características de la punta (muy ancha, redondeada, sin esquirlados, incisiones, ni fracturas) hacen necesario un uso en el que dicha punta no ejerza una acción punzante, pero si pasante, como podría ser el movimiento entre los hilos de un telar(14).

PUÑAL DE ESCOTADURAS
(C) Ruth Maicas 2004

* (2007). Ruth Maicas, de nuevo nos indica que según los cuadernos de Flores y el libro de sepulturas de Siret, fueron cuatro las sepulturas encontradas en Palacés (realmente 3, la número 3 corresponde a Limera). La cuarta sepultura estaría en el llano. Las tres primeras son rundgräber, posiblemente con túmulo, y la cuarta una cámara simple oval. Maicas indica la hipótesis errónea de confundir las sepulturas 1 y 2, con otras del mismo nombre de Limera.
- En la sepultura Palacés 1, se conservan 3 cuentas de piedra, 4 piezas para formar brazaletes articulados, 16 brazaletes de concha y 28 dentalium, todos con restos de ocre.
- De la sepultura Palacés 2, el número total asignado a la estructura es de 33 y no de 28. No hay brazaletes completos en el MAN, ni tampoco creciente, ni lurias perforadas y sólo 3 dentalium.
- Palacés 4 o Llano de las Eras es una cámara oval inédita. Con 6 trapecios teñidos de ocre, 4 cuchillos de tamaño medio, dos cuencos lisos y una lámina metálica que parece ser una intrusión muy posterior, 7 útiles de hueso (grandes apuntados facetados, uno con escotaduras laterales y un punzón tubular), 46 dentalium, glycymeris perforadas y con restos de ocre y 80 fragmentos de brazalete de concha. Se conservan restos humanos, pero no hay seguridad de que correspondan a una sola sepultura. Según los fragmentos de mandíbulas conservadas, podemos pensar en unos 4 individuos(15).

BRAZALETE SOBRE GLYCYMERIS
(C) Ruth Maicas 2009(16)

* (2014) Emilia M.ª Vázquez nos indica que el enterramiento de Palacés también denominado Llano de las Eras se encuentra en el área de Zurgena, y está compuesto por tres rundgräber con túmulo situado sobre unas colinas y una cámara simple oval situada en el llano.
De las estructuras denominadas Palacés I y Palacés II podemos observar en los restos conservados una importante cantidad de industria ósea.
La cámara oval inédita o Palacés IV, presenta un contenido bastante elevado de restos óseos humanos, sobre todo fragmentos de cráneo con restos de fuego, fragmentos de huesos largos (escasos), clavículas y vértebras, y un número muy numeroso de falanges, así como mandíbulas y dientes. Estos últimos apuntan a la existencia de unos cuatro individuos.
El ajuar recogido nos ofrece una importante industria ósea con útiles de hueso restos de conchas marinas perforadas y con restos de ocre, fragmentos de brazaletes de concha, cuchillos, dos cuencos lisos…(17).

BIBLIOGRAFÍA

(1) El sustrato neolítico en la cuenca de Vera (Almería). Manuel Fernández-miranda, M.ª Dolores Fernández-Posse, Antonio Gilman y Concepción Martín. Trabajos de Prehistoria. Vol. 50. N.º 1. 1993. Páginas 58-59.
(2) Los estados incipientes del sureste de la Península Ibérica. Repercusiones en las cuencas de los ríos Aguas, Antas y Almanzora. Almería (4500-1300 a.C./5300-16 a.C.). Alfredo Mederos Martín. Tesis Doctoral. Universidad de la Laguna. 1994. Páginas 40-44, 190, 197, 206 y 208-210.
(3) Las culturas del neolítico-calcolítico en Andalucía Oriental. Manuel Pellicer Catalán. Espacio Tiempo y Forma, serie I, N.º 8. Prehistoria y Arqueología. 1995. Páginas 82-83, 90, 98-99, 105-106, 118 y 120,
(4) La ordenación del territorio en las formaciones sociales entre finales del VI milenio y mediados del III milenio cal ANE: La depresión de Vera y la cuenca del río Almanzora (Almería). Francisco Pérez Caamaño. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. 2016. Páginas 183, 299, 306, 317 y 481.
(5) La prehistoria. Catalina Martínez Padilla, Manuel Carrilero Millán y María de la Paz Román Díaz. Memorias del tiempo. La Historia de Almería. La Voz de Almería – Unicaja. 1998. Páginas 24-26 y 33.(
6) La Edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología. Martín Almagro- Gorbea. Saguntum: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia. N.º 30. 1997. Páginas 223 y 224.
(7) Edad del Cobre y del Bronce en España. Enciclopedia.us.es
http://enciclopedia.us.es/index.php/Edad_del_Cobre_y_del_Bronce_en_ España
(8) Historia de Zurgena. A la historia desde la historia. José García Gallego, Josefina Valera Tudela y Pedro Segura Cano. Colección Investigación 2. Arráez Editores. 1994. Páginas 33 y 34-38.
(9) Los ídolos del Bronce I hispano. María José Almagro Gorbea. Bibliotheca Praehistórica Hispana Vol. XII. CSIF / Universidad de Madrid. 1973. Páginas 153-154 y 162.
(10) Ídolos y cultos precristianos en la provincia de Almería. Miguel Sánchez Martínez. 1989. Cultural Huércal-Overa. Revista de promoción cultural de la cuenca del Almanzora, N.º 9. Octubre 1998. Año XII. Página 6.
(11) Los enterramientos de las fases iniciales en la “Cultura de Almería”. Pilar Acosta Martínez y Rosario Cruz-Auñón Briones. Habis N.º 12. 1981. Páginas 280-285, 294-295, 314.
(12) Prospección arqueológica superficial en la cuenca del bajo Almanzora (Almería). Informe provisional de la campaña de 1990. P. González Quintero, A. Díaz Cantón, M.D. Camalich Massieu, D. Martín-Socas, A. Mederos Martín y J. López Salmerón. Anuario arqueológico de Andalucía 1990. Vol. 2. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 1992. Páginas 62
(13) Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y el Valle del río Almanzora. Almería. María Esther Chávez Álvarez. Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua. Universidad de la Laguna. 2000. Páginas 214 y 398.
(14) Algunas consideraciones sobre la industria ósea del Neolítico y Calcolítico en la cuenca de Vera, Almería. Ruth Maicas Ramos. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología. T. 16-17. UNED. 2003-2004. Páginas 162.
(15) Industria ósea y funcionalidad. Neolítico y Calcolítico en la cuenca de Vera (Almería). Ruth Maicas Ramos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIF. 2007. Páginas 98 y 99.
(16) ¿Qué me pongo? Adornos personales sobre soportes de origen orgánico en el Neolítico y Calcolítico del sureste peninsular. Ruth Macias Ramos. Boletín del Museo Arqueológico Nacional. 24-25- 26/2006/07/09. Página 17.
(17) Estudio de las sociedades neolíticas del sureste de la península ibérica a través del registro funerario. Emilia M.ª Vázquez González. Grado en Historia. Facultad de Humanidades y Psicología. Universidad de Almería. 2013/14. Páginas 22 y 23.

                        (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023