Para entender la historia es conveniente saber las edades y periodos en que se dividen tanto la edad geológica, como la edad histórica de la tierra.
1.1. Edad geológica
La edad de la tierra es aproximadamente de 4540 millones de años. Es bastante extenso y complicado estudiar la escala del tiempo geológico de la tierra, para no cansar a los lectores, solo decir que en este momento estamos en:
* Eón: Fanerozoico: 541 M años - actualidad (vida visible)
* Era: Cenozoica: 66 M años - actualidad (animales nuevos)
* Periodo: Cuaternario: 2,59 M años - actualidad (aparición del H. Sapiens)
* Época: Holoceno: 11.700 años - actualidad (periodo posglacial)
El periodo cuaternario, a su vez se divide en dos épocas:
* Pleistoceno: 2,59 M años – 11.700 años.
* Holoceno: 11.700 años – actualidad.
1.2. Edad histórica
Se llaman edades de la historia, al tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la actualidad. También es complicada la escala del tiempo histórico de la tierra, mostraremos una relación sistemática de las edades:
* Prehistoria: 2,59 M años - 3.000 a.C. (aparición del Homo Sapiens – invento de la escritura).
* Edad Antigua: 3.000 a.C. - 476 d.C. (Aparición de la escritura – caída del imperio romano).
* Edad Media: 476 - 1492 d.C. (Caída imperio romano – Descubrimiento de América).
* Edad Moderna: 1472 - 1789 (Descubrimiento de América - Revolución francesa).
* Edad Contemporánea: 1789 - Actualidad (Revolución francesa - Actualidad).
Al hecho de la complejidad de la escala histórica, debemos tener en cuenta que también influye la situación geográfica, es decir, por ejemplo, el neolítico no se desarrolló al mismo tiempo en África que en la península Ibérica, lo que dificulta aún más la previa comprensión de nuestra historia.
Las edades que nos va a ocupar en este artículo son la prehistoria y parte de la edad antigua:
+ Prehistoria
* Edad de Piedra: 2,59 M años – 3.000 a.C.
- Paleolítico: 2,59 M años – 10.000 a.C.
* P. Inferior: 2,59 M años – 100.000 a.C.
* P. Medio: 100.000 – 35.000 a.C.
* P. Superior: 35.000 – 10.000 a.C.
- Epipaleolítico (Mesolítico): 10.000 – 5.000 a.C.
- Neolítico: 5.000 – 3.000 a.C.
+ Edad Antigua
* Edad de los Metales: 3.000 – 700 a.C.
- Edad del Cobre (Calcolítico): 3.000 – 1.700 a.C.
- Edad del Bronce: 1.700 – 1.100 a.C.
- Edad del Hierro: 1.100 – 700 a.C. (1)
2. PALEOLÍTICO Y EPIPALEOLÍTICO. ANTECEDENTES EN ALMERÍA
En nuestra provincia, durante el pleistoceno, se desarrolla el periodo paleolítico medio en los yacimientos de Zájara I (Cuevas de Almanzora) y Cuesta del Río Claro (Vélez Blanco); y durante el superior en Cueva Ambrosio (Vélez Blanco), Zájara II (Cuevas del Almanzora), Humosa (Olula), Serrón y La Palica (Antas) y cueva de los Morceguillos (Lubrín). El epipaleolítico sería la última etapa de los cazadores-recolectores, y habitarían el yacimiento de Cueva Ambrosio(2). En Palacés y en el término de Zurgena, que sepamos, no tenemos ningún yacimiento conocido de estos dos periodos.
3. EL NEOLÍTICO EN PALACÉS
Comenzaremos por hacer una breve reseña de la biografía del primer investigador que dedicó su tiempo a buscar los yacimientos en el sureste peninsular, por lo que es considerado el padre de la arqueología almeriense. No quiere esto decir que hasta la fecha de su primera publicación en 1887, no hubiera habido investigaciones de arqueólogos y trabajos editados, pero si fueron los pioneros más importantes y sistemáticos de lo hasta entonces conocido.
3.1. Luis Siret y Cels
Luis Siret y Cels nació el 26 de agosto de 1860 en Saint Nicolas de Waess, Bélgica. Titulándose como ingeniero de Artes y manufacturas, civil y de minas en 1881 en la universidad de Lovaina. En 1877, su hermano Enrique comenzó a trabajar como ingeniero de minas en Almería; por carta, indicaba a su hermano Luis de los descubrimientos que los mineros iban haciendo en la zona, para finalmente, una vez terminados sus estudios, llegar a España para incorporarse en 1881 a la Compañía de Minas de Sierra Almagrera. En 1882 los hermanos se trasladan a Parazuelos (Murcia) para explotar su propia compañía de plomo argentífero, mientras, su capataz Pedro Flores continua con las excavaciones en la zona de Antas: Lugarico Viejo y El Argar.
Los trabajos arqueológicos iniciados en 1881 por los hermanos y Pedro Flores, darían como resultado, con los datos obtenidos hasta 1887, el trabajo: “Les premiers âges du métal dans le sudest de l´Espagne”, publicado en 1887 en Amberes, y en España en Barcelona en 1890 con el nombre “Las primeras edades del metal en el Sudeste de España”.
Al ser destinado su hermano Enrique, primero a Mazarrón, y después al Congo Belga en 1886, el trabajo arqueológico recayó en Luis. Que aprovechando el vacío legal en España, envía a su hermano, que ya estaba en Bélgica, la colección que hasta entonces había reunido. La venta se realizó en pequeños lotes a distintos museos como el British Museum de Londres, o a particulares que lo donarían posteriormente al Musées Royaux d´Art et d´Histoire de Bruselas.
Luis continua sus investigaciones con la ayuda de su capataz Pedro Flores y de los hijos de este, excavando algunos de los yacimientos ya publicados, como El Oficio en 1888, El Argar en 1889 y Los Millares en 1891. Este mismo año se editaba su nuevo trabajo: “L´Espagne prehistórique” (La España Prehistórica), en ambas publicaciones aparecen reflejados los yacimientos neolíticos de Palacés.
En 1928, Luis Siret donó al Estado español la colección de piezas que había almacenado en su casa-museo de Las Herrerías (Cuevas del Almanzora), que ingresarían en el Museo Arqueológico Nacional a su muerte.
Tras una dilatada vida dedicada a sus labores de ingeniero y arqueólogo, moriría el 7 de junio de 1934 en su casa de Herrerías, dejando una muy densa bibliografía sobre arqueología. Finalmente el archivo documental Siret sería comprado por el Estado Español en 1956(3).
|
LUIS Y ENRIQUE SIRET (C) https://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=492 |
3.2. Palacés y Luis Siret
Lógicamente de la misma manera que Luis Siret ha sido el padre de la arqueología en la provincia de Almería y el sudeste peninsular, igual lo fue para la arqueología en Palacés. Vamos a desarrollar las aportaciones de Palacés a las dos publicaciones más importantes de los Siret.
3.2.1. Palacés en “Las primeras edades del metal en el sudeste de España”. 1887
En la entrada de nuestra página web “Palacés Histórico” con el nombre homónimo al del título(4), reflejábamos las páginas de dicha publicación. En este apartado, resumiremos los hallazgos de los hermanos Siret.
La publicación consta de dos volúmenes, uno con el texto propiamente dicho, y un álbum con láminas de los yacimientos.
* Dentro del primer volumen denominado como “Texto”, en el capítulo VI, los hermanos Siret describen la localización de nuestra barriada, pasando a describir los 2 yacimientos de Palacés (Palacés-1 y Palacés-2) y el tercero, aunque le llama Palacés-3, está situado a legua y media de estos, al otro lado del río (próximo al cerro Limera).
Las dos sepulturas se encuentran en la cúspide de pequeñas colinas, y consisten en unos espacios circulares, de dos metros cincuenta centímetros de diámetro, cerrados con losas y piedras colocadas de canto a una altura de veinte a cuarenta centímetros; no tenían ni fondo ni tapa, habiéndose echado a su alrededor tierra y piedras para proteger el monumento. En su interior y en la tierra en parte removida que llenaba las tumbas, yacían abundantes restos de osamentas humanas en muy mal estado, prendas de atavío personal y útiles (lámina 4).
En ambas sepulturas encontraron cuchillos de pedernal. Aunque los objetos más notables son unos brazaletes formados con el cerco exterior de grandes conchas del género pectúnculus(*), cuya parte central ha sido del todo eliminada a frotación. Algunos fragmentos semianulares de la misma materia llevan agujeros de suspensión en los dos extremos, pudiendo ser colgantes de collares.
Las cuentas de collar consisten en tubos de dentálidos(*), cipreas(*) perforadas, perlas en forma de olivas de esteatita(*) verde y pectúnculus agujereados cerca de la charnela(*).
En las dos sepulturas había fragmentos de pequeñas vasijas de tierra cocida de forma globular, gruesos y provistos de pezones. Sin ningún rastro de incineración, por tanto son plenamente de época neolítica.
Es curiosa la construcción de las tumbas, dada la disposición de sus paredes, no han debido ser muy altas, ni recibir una pesada tapa de piedra. La disposición de las losas recuerda la que se ve en ciertas casas, por tanto parece que estos lugares de reposo de los muertos eran verdaderas moradas, copiadas de las usadas por los vivos y de las cuales no vemos más que los cimientos. La parte superior se formaría con maderos o con tierra, o de cualquier otra forma. Esta disposición de las sepulturas las da como hipótesis.
Las tres sepulturas de Palacés han dado entre todas cerca de cien objetos de este género, entre los cuales se cuentan veinticuatro brazaletes y once arcos de círculo entero. El resto lo constituyen fragmentos de una u otra de estas dos clases de adornos(5).
|
PORTADA: LAS EDADES DEL METAL EN EL SUDESTE DE ESPAÑA (C) Museo Arqueológico de Murcia. 2006 |
* Dentro del volumen denominado “Álbum”, en la lámina 4, aparecen a tamaño natural dibujados los objetos encontrados en los yacimientos de Palacés, y descritos de arriba a abajo de la lámina:
N.º 2:
- Cuatro finas hojas de pedernal blanquecino.
- Cuentas de collar: cuatro cipreas con dos agujeros y cinco dentálidos.
- Dos medias lunas y cinco brazaletes fabricados con valvas de pectúnculus.
- Y los fragmentos no representados de: nueve brazaletes o medias lunas; una patela(*) sin labrar; fragmento de una vasija hemisférica, con un pezón horadado verticalmente: color rojo vivo con pasta homogénea; otra análoga color rojo pálido; una tercera de fondo plano, pasta rojo-amarillenta, más basta, conteniendo pequeños fragmentos de micacita(*) y de cuarzo.
N.º 1:
- Dos hojas de pedernal incompletas, con pátina(*).
- Dos pectúnculus, uno de ellos horadado.
- Un collar compuesto por: tres perlas de esteatita verde, una ciprea con cuatro agujeros, una piedra blanda de color blanco, cinco dentálidos, un fragmento anular de pectúnculus, dos cipreas con dos agujeros y un pectúnculus perforado.
- Ocho adornos de collares en forma de media luna, con horadaciones en ambos extremos.
- Diez brazaletes de valvas de pectúnculus con la parte central extraída por frotación.
- Y los fragmentos no representados de: cuatro trozos pequeños de pedernal; fragmentos de siete medias lunas; fragmentos de otros treinta adornos: brazaletes o medias lunas; fragmento de una taza de barro hemisférica de 10 o 12 cm. de diámetro, con un pequeño pezón junto al borde, pasta gris parduzca, ordinaria, sin mezcla alguna de guijo(*); fragmento del borde de una vasija cilíndrica del mismo barro; fragmento del borde de una vasija en forma de olla, de color rojo sin mezcla de guijo.
N.º 3:
- Tres hojas de pedernal, una truncada oblicuamente y otra terminada en punta.
- Dos extremidades de huesos labrados en forma de puntas.
- Cuatro dentálidos.
- Tres pectúnculus, uno de ellos perforado.
- Nueve brazaletes de pectúnculus.
- Y los fragmentos no representados de: siete brazaletes o medias lunas; dos útiles de hueso, y una vasija de pequeñas dimensiones, de forma indeterminada y pasta pardo-negruzca.
Todos estos objetos presentan como un baño de una tierra cargada de ocre, arcillosa y finamente micácea(6).
|
LÁMINA 4. ÁLBUM. LAS PRIMERAS EDADES DEL METAL EN EL SUDESTE DE ESPAÑA (C) Museo Arqueológico de Murcia. 2006 |
3.2.2. Palacés en “La España Prehistórica”. 1891
La segunda publicación de los hermanos Siret, continúa estudiando las sepulturas de Palacés, pero de manera más superficial, con el siguiente texto:
* En el primer volumen, los hermanos Siret nos explican que: exploraron tres sepulturas en los alrededores de este caserío. Como ocurre comúnmente éstas ocupaban el punto más elevado de unas pequeñas colinas. Son cistas más o menos rectangulares o circulares, de alrededor de 2,50 m. de diámetro y su profundidad actual es de 0,20 a 0,40 habiendo desaparecido la parte superior. Encontramos a su alrededor un poco de tierra y de piedra, restos quizás de un túmulo más elevado.
Las osamentas humanas, según los exploradores, no habían sido incineradas. Es destacable la gran abundancia de pulseras y pendientes de pechinas(*). A resaltar también la hoja (de pedernal) cuyo extremo fue cortado, como las puntas de flechas. Ésta parece que no fue hecha para servirse realmente de ella. ¿Quizás la hicieron expresamente para la sepultura?
La cerámica es siempre la misma: pequeñas vasijas de formas hemisféricas toscamente elaboradas(7).
|
PORTADA: LA ESPAÑA PREHISTÓRICA (C) Museo Arqueológico nacional FD1441-A |
* Dentro del volumen denominado Álbum 1, en la lámina 47, Luis Siret dibujó las piezas de los yacimientos:
Palacés n.º 1,2 y 3: Dibujos 1 y 2: Hojas de pedernal; 3: Hoja de pedernal cortada. 4: Hoja de pedernal, flecha comenzada; 5, 6 y 7: Brazaletes y adornos de pechinas; 8: Perla de piedra blanca; 9: Cypraea; 10, 11 y 12: Esteatitas; 13: Diente; y 14: Pechina(8).
|
LÁMINA 47. ÁLBUM. LA ESPAÑA PREHISTÓRICA (C) Museo Arqueológico Nacional FD01441-A |
3.3. Palacés en el “Archivo Siret” del Museo Arqueológico Nacional
3.3.1. Excavaciones en 1886
* El día 2 de septiembre de 1886 Pedro Flores García, capataz de los hermanos Siret, visitó por primera vez los yacimientos de Palacés. En el cuaderno de campo 1 del archivo personal del ingeniero belga, aparece en la página 9:
“Término de Zurgena. Cuaderno 1. Cabeza del pago de Palacés.
Año 1886 Septiembre día 2.
Río de Almanzora, término de Zurgena, cabeza del pago de Palacés.
Número 1º. A los 400 metros del río, teniendo 2 metros y medio en redondo.
Hallóse sobre 25 pulseras y verguillas(*) de chapineta unas agujereadas y otras enteras, y unas cuentas de piedra azul floja y de pluma de puercoespín, y unos restos de cadáveres en una sepultura hecha de losas empinadas alcuceras ¿y jabalinas? Y unos pedazos de tiestos de sus vasijas”
(papel suelto, letra capataz Sr. Siret, con dibujo)(9).
|
CUARTILLA PEDRO FLORES: 02-09-1886 (C) Museo Arqueológico Nacional. FD00592
|
* El día 6 de septiembre del mismo año de 1886 en el mismo cuaderno, página 10, encontramos:
“Término de Zurgena. Cuaderno 1º. Cabeza de pago Palacés.
Año 1886 día 6 de septiembre.
Río de Almanzora, término de Zurgena, cabeza del pago de Palacés.
Número 2. A los 200 metros del río y 800 del número 1, teniendo 2 metros y medio en redondo.
Hallóse 12 o 13 pulseras de chapinetas y unas cuentas de caracolas y de pluma de puercoespín y unos pedazos de cuchilla de pedernal y unos restos de cadáver en una sepultura hecha de losas empinadas de alcuceras”
(papel suelto, letra capataz Sr. Siret, con dibujo)(10).
|
CUARTILLA PEDRO FLORES 06-09-1886 (C) Museo Arqueológico Nacional. FD00592 |
* El día 8 de septiembre de 1886, Pedro Flores comunica por carta a los hermanos Siret que se habían hallado dos sepulturas en el río Almanzora, en el término de Zurgena, donde había 20 pulseras y otras piezas similares a las halladas en la Pernera(11).
3.3.2. Excavaciones en 1887
* El día 5 de enero de 1887, visitan el yacimiento denominado número 3; pero como bien indican está alejado legua y media de los número 1 y 2, y por tanto, aunque algunos autores lo llamen “Palacés 3”, no está en el término próximo de nuestra barriada(12).
Estas visitas aparecen catalogadas en dos archivos del MAN (Museo Arqueológico Nacional). La primera corresponde al cuaderno de campo 1 numeración árabe, donde se recogen anotaciones manuscritas del capataz Pedro Flores de los yacimientos de Palacés(9,10y12), y el segundo, es la transcripción mecanografiada en cuartillas de los años 50 del siglo pasado, obra de Pedro Flores o sus hijos(13).
* El 8 de enero de 1887, Pedro Flores escribe a los hermanos Siret contestando que agradece que se le haya comunicado el día de la visita de Luis Siret, e informa que el sábado y domingo siguientes estaría en el Cabezo de las Cuartillas, y el lunes iría al término de Zurgena y Arboleas(14).
No tenemos referencia de la visita señalada por Pedro Flores a Zurgena el lunes siguiente al 8 de enero, ni si Luis Siret llegó a estar en fechas próximas en Palacés, ya que la primera visita datada del ingeniero belga, fue el 11 de abril.
* El día 11 de abril de 1887, ya reincorporado Luis Siret, viniendo desde Cantoria revisando yacimientos, llega a Palacés desde Zurgena a las 10:45 horas. Nos deja un dibujo a lápiz con el croquis de la sepultura y anotaciones del propio Siret en francés, detallando que la sepultura tiene de diámetro 2,5 m.(15). Suponemos que se trata de la sepultura número 1.
|
CROQUIS SEPULTURA. LUIS SIRET 11-04-1887 (C) Museo Arqueológico Nacional. FD01121 |
3.3.3. Excavaciones en 1888-1889
* Entre 1888 y 1889, documentado en las transcripciones de Pedro Flores en 1952, en la “lista de sitios antiguos de la provincia de Almería” aparecen los siguientes yacimientos en Zurgena:
- “98. Zurgena. Cuaderno XVI (hoja 14 vuelto)
Término de Zurgena, loma de Palacés. Moros y antigüedades en la misma loma, sepulturas con objetos de cuchillos de pedernal y objetos de chapineta.
- “99. La Tejera. Cuaderno XVI (hoja 14 vuelto)
La Tejera, en la loma antigüedades cuchillos de pedernal y objetos de chapinetas, sepulturas y cadáveres”(16).
Suponemos que se está refiriendo en esta lista a los dos yacimientos descubiertos en 1886 de Palacés 1 y Palacés 2.
|
LISTADO SITIOS ANTIGUOS. PEDRO FLORES 1888-1889 (C) Museo Arqueológico Nacional. FD00836 |
* El 29 de mayo de 1889, Pedro Flores escribe a Luis Siret indicándole que no sabía a qué se refería en su anterior carta cuando se refería a Palacés, en Zurgena, lugar que compara al Pozo de la Higuera, en el término de Cuevas, donde también habían encontrado una moledera(17).
3.5.4.
Excavaciones posteriores a 1892
*
Posterior a la fecha del último cuaderno datado (cuaderno 9: año
1892) vuelve a aparecer Palacés en las excavaciones de Pedro
Flores. Es en la transcripción de los cuadernos de campo,
concretamente del número 10, donde dice:
“(Zurgena
- Palacés) (hoja 1 vuelto) (Cuaderno 10)
3
Término de Zurgena al levante Loma del Llano de las Eras, orilla del
río Almanzora n.º 3 teniendo 2 con 70 de largo y 2 con 20 de ancho.
Su
rumbo ninguno.
Hallóse
unas pulseras de chapineta y varias chapinetas enteras unas flechas
de pedernal y unos pedazos de cuchillas de pedernal y unas puntas de
hueso unas cuantas plumas de puercoespín y unas cuentas de piedra y
unos tiestos de vasija en una sepultura hecha de piedras con pedriza
y en otros lados del terreno recortado”(18).
Podemos
entender que esta sepultura no se está refiriendo a la anteriormente
denominada “Palacés 3 (Limera)”, sino que ahora se refiere a la
que posteriormente se ha llamado “Llano de las Eras 3” o “La
Tejera”.
|
CROQUIS SEPULTURA PALACÉS 3 (C) Museo Arqueológico Nacional FD00012 |
4. CONCLUSIONES
Esta primera parte de las entradas relativas al neolítico en Palacés, corresponde a las investigaciones llevadas a cabo por Luis y Enrique Siret, y su capataz Pedro Flores, durante los años 1881 a 1889, reflejadas en sus dos obras más importantes editadas en 1887 y 1891. Estas publicaciones, junto al material del archivo documental del MAN, compuesto por manuscritos de las investigaciones en los yacimientos y material epistolar, nos señalan que en época neolítica, Palacés estuvo habitado, y de ello nos queda muestra en las dos sepulturas investigadas durante este periodo. Lógicamente, donde hay sepulturas, ha habido comunidades sedentarias, habitabilidad, construcciones, y comienzo de agricultura y ganadería.
Luis Siret expone una hipótesis, que parece descabellada, sobre la semejanza de las cistas con las viviendas habituales. Es decir, las sepulturas tendrían paredes y techo igual que sus habitáculos, y sólo veríamos los cimientos.
Los restos encontrados en las sepulturas de Palacés, además de los óseos propios de los cadáveres humanos, van acompañados de elementos de adorno y de utillaje diario: cuchillos de pedernal, brazaletes, colgantes y vasijas de tierra cocida.
Sobre la datación de los yacimientos, la definiremos en las próximas entradas, ya que por término general al neolítico en Almería se le data desde aproximadamente el 5000 al 2500 a.C., y al ser catalogado por Siret en el neolítico final, deben corresponder al tiempo comprendido entre el 3000 – 2500 a.C.; pero esto es una hipótesis.
|
ELEMENTOS DE ADORNO SEPULTURAS (C) El autor / Imágenes: Wikipedia |
DICCIONARIO
- CIPREAS: (Wikipedia): Gasterópodo con concha redondeada.
- CHARNELA: (RAE): Articulación de las dos piezas de una concha bivalva.
- DENTÁLIDOS: (Wikipedia): Moluscos con conchas en forma de colmillo de elefante.
- ESTEATITA: (RAE): Mineral de color blanco y verdoso, suave y tan blando que se raya con la uña.
- GUIJO: (RAE): Conjunto de piedras redondeadas de pequeño tamaño.
- MICÁCEA: (RAE): Que contiene mica. Mica: Silicato múltiple con colores diversos.
- MICACITA: (Wikipedia): Roca metamórfica de color gris.
- PATELA: (Wikipedia): Gasterópodo con concha, comúnmente conocida como lapa.
- PÁTINA: (RAE): Capa que se forma con el tiempo sobre ciertos objetos, que suaviza su color.
- PECHINA: (RAE): Concha de los peregrinos.
- PECTÚNCULUS: (Ministerio de Cultura y Deporte): Conchas de moluscos marinos bivalvos.
- VERGUILLA (R.A.E.): Alambre más fino que la verga: Alambre grueso. Quizás se pudiera referir a algún tipo de cordón.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Varios autores y páginas de internet.
(2) El territorio almeriense en la prehistoria. Manuel Carrilero Millán y Ángela Suárez Márquez. Historia de Almería 1. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. 1997. Páginas 14, 50-51.
(3) Biografía de Luis Siret y Cels.
Museo Arqueológico Nacional.
http://www.man.es/man/dam/jcr:113b562d-9917-4726-8f9f-4cd2f32831f7/biografia-lsiret.pdf
Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/15008/luis-siret-y-cels
(4) Palacés en “Las primeras edades del metal en el sudeste de España” 1890. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/06/palaces-en-las-primeras-edades-del.html
(5) Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Texto. Enrique y Luis Siret. Barcelona, 1890. Edición facsímil. Dirección General de Cultura. Museo Arqueológico de Murcia. 2006. Páginas 39- 41/73-75.
(6) Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Álbum. Enrique y Luis Siret. Barcelona, 1890. Edición facsímil. Dirección General de Cultura. Museo Arqueológico de Murcia. 2006. Páginas 26 y 27.
(7) La España Prehistórica. Facta, non verba 1891-2001. 1 volumen. Luis Siret. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Arráez Editores. 2001. Página 134.
(8) La España Prehistórica. Facta, non verba 1891-2001. Álbum 1. Luis Siret. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Arráez Editores. 2001. Lámina 47 y vuelta.
(9) 1944/45/FD00592. Cuaderno de campo, numeración árabe. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN).
Referencia: Página 14: MANF1944_45_FD00592_SEQ_013_P
(10) 1944/45/FD00592. Cuaderno de campo, numeración árabe. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN).
Referencia: Página 15: MANF1944_45_FD00592_SEQ_014_P
(11) 1944/45/FD01634. Correspondencia Pedro Flores. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN). Datación 08/09/1886.
Referencia: Página 1: MANF1944_45_FD01634_P
(12) 1944/45/FD00592. Cuaderno de campo, numeración árabe. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN).
Referencia: Página 16: MANF1944_45_FD00592_SEQ_015_P
(13) SIRET/FD00003. Cuaderno de campo, numeración árabe. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN). Datación 1952.
Referencias: Página 9: MANSIRET_FD00003_SEQ_008_P
Página 10: MANSIRET_FD00003_SEQ_009_P
Página 11: MANSIRET_FD00003_SEQ_010_P
(14) 1944/45/FD01639. Correspondencia Pedro Flores. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN). Datación 08/01/1887.
Referencia: Página 1: MANF1944_45_FD01639_P
(15) 1944/45/FD01121. Cuaderno de campo, numeración árabe. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN).
Referencia: Página 1: MANF1944_45_FD01121_P
(16) SIRET/FD00046. Cuaderno de campo, numeración romana. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN). Datación 1952 (1888-1889).
Referencias: Página 105: MANSIRET_FD00046_SEQ_105_P
Página 106: MANSIRET_FD00046_SEQ_106_P
(17) 1944/45/FD01667. Correspondencia Pedro Flores. Colección Siret. Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN). Datación 29/05/1889.
Referencia: Página 1: MANF1944_45_FD01667_P
(18) SIRET/FD00012.
Cuaderno de campo, numeración árabe. Colección Siret.
Archivo personal. Museo Arqueológico Nacional (MAN). Datación 1952
(>1892).
Referencia: Página
3: MANSIRET_FD00012_SEQ_002_
(C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023