jueves, 20 de febrero de 2025

EL MARQUESADO DE ZURGENA

    Mucho se ha hablado del marquesado de Zurgena, relacionándolo con toda clase de leyendas... Intentaremos relatar un poco su historia para llegar a una conclusión seguramente incierta. Así que comenzaremos por describir al diputado D. Luis Silvela, a la postre artífice de este marquesado.

D. LUIS SILVELA CASADO
© Asociación de Abogados del Estado. 2005

1. Luis Silvela Casado

    D. Luis Silvela Casado nació el 3 de junio de 1865 en Madrid, siendo hijo de D. Manuel Silvela de Le Vielleuze y de D.ª Faustina Casado Posadillo.
  Su padre D. Manuel Silvela (1830-1892) era abogado, político y escritor. Fue diputado por la Unión Liberal por Arenas de San Pedro en 1863 y 1864, y por Ávila en 1865 y 1869, llegando a ser director general de Instrucción Pública de 1865 a 1866. Tras la revolución de 1868 fue elegido concejal del ayuntamiento de Madrid y consejero de Estado en 1869. Posteriormente pasó a ser senador por Ávila en 1871-1872 y 1876-1881, y senador vitalicio en 1883. En 1888 fue nombrado embajador en París, cargo al que renunció para ser elegido presidente de la Real Academia de Jurisprudencia, siendo hasta su muerte en 1892 decano del Colegio de Abogados(1).
    Luis Silvela estudió derecho en la Universidad Central de Madrid, obteniendo el título de abogado en 1886. En 1889 ingresó en el Cuerpo de Abogados del Estado. Era sobrino de la máxima autoridad del Partido Conservador, Francisco Silvela (1843-1905)(2), por lo que en 1898 tomo excedencia en su carrera de jurista para presentarse a diputado a Cortes por el partido Liberal en el distrito de Santa Clara en Cuba, cargo que obtuvo y desempeñó en esa legislatura 1898-1899(3); posteriormente fue diputado por el distrito de Alhama de Granada en 1901-1902, pasando a representar a Almería, primero como electo del distrito de Vera en 1905-1907 y más tarde por el distrito de Almería durante las legislaturas 1907-1908, 1910-1911, 1914-1915, 1916, 1918-1919, 1919-1920, 1921-1922 y 1923(4).
En 1917 y 1918 fue alcalde de Madrid, atribuyéndosele la creación de la Gran Vía; y posteriormente durante el gobierno de la Restauración de Manuel García Prieto(3) fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en marzo de 1918, ministro de Gobernación entre noviembre y diciembre de este mismo año, y ministro de Marina entre diciembre de 1922 y febrero de 1923(4); sustituyendo al general Burguete como Alto Comisionado de Marruecos entre febrero y septiembre de 1923. Este sería su último cargo político, ya que la entrada de la dictadura de Primo de Rivera supuso el inicio de su ocaso político(3). En 1909 había sido cofundador del diario “La Mañana” de Madrid(5) órgano del partido liberal democrático, dedicándose después a la industria editorial del libro(6).

ESCUDO DE ARMAS "SILVELA"
© https://www.fuenterrebollo.com/Heraldica/silvela.html

    Desconocemos porqué D. Luis Silvela pasó del distrito de Alhama de Granada por el que fue diputado en la legislatura de 1901 a 1902, a presentarse por el de Vera en 1903, seguramente por influjo de su tío Francisco Silvela, presidente del partido conservador, pero no tuvo éxito(2), aunque en Zurgena si ganó obteniendo 695 votos(7).
    Se casó con Encarnación Castelló López-Miranda (¿-1914) teniendo una sola hija, María del Carmen Silvela Castelló.
    Luis Silvela murió en Madrid el 22 de abril de 1928 a los 62 años víctima de una pulmonía fulminante(8).

2. EL MARQUESADO DE ZURGENA

    Según parece el título de marqués fue creado por Alfonso XIII para D. Luis como recompensa por sus servicios cuando ocupó el puesto de alcalde de Madrid, pero este se negó a llevarlo, ya que (según relata un redactor de La Crónica Meridional) “… él dijo que le agradaba más su apellido de Silvela, y que por eso fue otorgarle a la hija ese título de marquesa, unido al nombre del pueblo de esta provincia”(9).

M.ª CARMEN SILVELA Y CASTELLÓ
© Instituto de Patrimonio Cultural de España

2.1. I Marquesa de Zurgena

    En los primeros meses de 1920 el Rvdo. Obispo de Almería, el alcalde y varias entidades, solicitan que se conceda a la hija de D. Luis Silvela y Casado, D.ª María del Carmen Silvela y Castelló (¿-1979), el título de Marqués de Zurgena(10) como premio a los servicios que su padre prestó a la nación (hay confusión en algunas publicaciones señalando la fecha de aparición de la solicitud en el BOE [20-V-1920] con la verdadera solicitud, ya que no es posible que se nombrara marqués antes de solicitarse). Este nombramiento llegaría en forma de Real Decreto dictado por el rey Alfonso XIII el 22 de abril de 1920, donde se concede a la única hija de D. Luis Silvela Casado, María del Carmen Silvela y Castelló el título de Marqués de Zurgena en estos términos:

Real Decreto. Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a doña María del Carmen Silvela y Castelló; oída la Diputación de la Grandeza de España; de conformidad con el dictamen de la Comisión permanente del Consejo de Estado; a propuesta del Ministro de Gracia y Justicia, y de acuerdo con Mi Consejo de Ministros, Vengo en hacerle merced de Título del Reino, con la denominación de Marqués de Zurgena, para sí, sus hijos y sucesores legítimos. Dado en Palacio a veintidós de Abril de mil novecientos veinte. Alfonso. El Ministro de Gracia y Justicia, Pablo de Garnica”(11).
    
    En la prensa tuvo eco este nombramiento, señalando que le había sido concedido el título de marquesa de Zurgena a la señora de Gómez Acebo, Carmencita Silvela, “...a petición de muchos pueblos de la provincia de Almería, que han querido demostrar así su cariño y gratitud a su diputado Luis Silvela”(12).

D. JUAN GÓMEZ-ACEBO
© José Moreno Carbonero 1929
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
    
    La marquesa o “marqués” de Zurgena contrajo matrimonio con Juan Goméz-Acebo y Modet (1892-1950) en marzo de 1917, teniendo como descendientes a sus hijas María del Carmen (1917-2012), María de la Blanca (1921-2002) y María de la Piedad (1930-2002) Gómez-Acebo y Silvela.
    Juan Gómez-Acebo era hijo de José Gómez-Acebo y Cortina, III marqués de Cortina y de Margarita Modet Almagro. Abogado de profesión, llegó a ser oficial en el cuerpo de abogados del Consejo de Estado. En el ámbito político estaba afiliado al partido liberal demócrata, siendo diputado por el distrito de Sorbas en las elecciones generales de 1923 de la última legislatura de la Restauración bajo al influencia de su suegro D. Luis Silvela(13). De la influencia de la familia Silvela en Almería, lo corrobora el resultado de las elecciones de 1923, en las que salen elegidos como diputados D. Luis Silvela, adicto, por el distrito de Almería, y el marqués de Zurgena, adicto, por el distrito de Sorbas(14).
    La importancia que el Sr. Gómez-Acebo tuvo en nuestra zona lo demuestra la noticia de la llegada a Cuevas de Vera del candidato demócrata en marzo de 1923, siendo recibido a tres kilómetros de la población por las autoridades locales y numerosa representación de todas las clases sociales, alojándose posteriormente en la casa de D. Francisco Soler(15). No pasaría mucho tiempo para que los ciudadanos de Cuevas renegaran del diputado, así ese mismo año la Sociedad “Amor y Libertad” le reclamaba el vergonzoso y ruinoso impuesto de los arbitrios extraordinarios que habían impuesto las autoridades locales; a lo que fueron contestados por este que era la única forma de dotar el presupuesto de ingresos del ayuntamiento. Finalmente los cuevanos de esta sociedad decidieron no “molestar” al político provincial(16). Sin embargo, unos años después el alcalde de Cuevas Sr. Guirado, si agradece al marqués su acompañamiento en la visita que este hizo a Madrid visitando los ministerios de Fomento y de Gracia y Justicia(17).
    En 1937 la prensa de la época nos describe como los marqueses de Zurgena el 8 de septiembre de 1936 -durante la guerra civil- habían sido llevados por el Frente Popular detenidos desde la prisión de Kursaal en San Sebastián primero al barco “Bicardi-Mendi”, donde pudieron reencontrarse los marqueses y sus hijas, para pasar después en el barco a Portugalete y Baracaldo...(18). En el listado publicado por el Diario Vasco el 6 de octubre de 1936 se puede apreciar el nombre de la marquesa Carmen Silvela y Castelló y su marido Juan Gómez-Acebo procedentes ambos de Zarauz, aunque también aparece el “Marqués de Zurgena” procedente de barco, duplicando el nombre de la lista(19).
    Además de político Juan Gómez- Acebo fue empresario, sustituyendo a su suegro en 1928 como consejero de La Mutua Franco Española, sociedad de ahorro y previsión(20); accionista de La Unión y el Fénix Español, compañía de seguros reunidos en 1940 y 1943(21), presidente del consejo de administración de la Sociedad Anónima Construcciones e Inmuebles de 1947 a 1949(22) y consejero de CAMPSA.
  Don Juan moriría en Madrid el día 13 de enero de 1950 dejando viuda a la marquesa de Zurgena(23).
    En agosto de 1939 la marquesa D.ª M.ª del Carmen Silvela solicita la devolución de los objetos que les fueron sustraídos durante la guerra civil que se encuentran en el “Centro de estudios históricos”, entre ellos se enumeran relojes, candelabros, floreros, platos, junto a otros menajes del hogar y seis cuadros(24).
    Doña M.ª del Carmen moriría en Madrid el 4 de septiembre de 1979(25).

ANAGRAMA MARQUESA DE ZURGENA
© Archivo Guillermo Fernández-Shaw
https://www.march.es/

2.2. II Marquesa de Zurgena

    La primera marquesa de Zurgena designó como sucesora a su nieta María del Carmen de Urquijo y Gómez-Acebo (1942) hija de Javier de Urquijo y Losada (1918-1995), XIV conde de Santiago de Calimaya y de María del Carmen Gómez-Acebo y Silvela (1917-2012). No hemos podido encontrar porqué la marquesa no designó a alguna de sus tres hijas para ocupar su título y prefirió a una de sus nietas, hija de su segunda descendiente.
La Real Carta de Sucesión fue expedida por el ministerio de Hacienda por Orden de 23 de octubre de 1981 y publicada en el BOE del 18 de noviembre de 1981, en los siguientes términos:

26578. Orden de 23 de octubre de 1981 por la que se manda expedir Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Zurgena a favor de doña María de Urquijo y Gómez-Acebo.
Excmo. Sr.: Con arreglo a lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912 y Decreto de 26 de julio de 1973, Este Ministerio, en nombre de S. M. el Rey (q. D. g.), ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto especial correspondiente y demás derechos establecidos, se expida Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Zurgena a favor de doña María de Urquijo y Gómez-Acebo, por designación y posterior fallecimiento de su abuela, doña María del Carmen Silvela y Castelló.
Lo que comunico a V. E. Madrid, 23 de octubre de 1991.
Cabanillas Gallas. Excmo. Sr. Ministro de Hacienda”(26).

    María del Carmen se casó con Matías de Bores y Saiz (1939) XII marqués de Ariño, hijo de D. Matías de Bores y de Aguilar (¿-1955) XI marqués de Ariño, y de D.ª María del Pilar Saiz Fernández (1915-1972). La pareja ha tenido tres hijas: Ainhoa (1967) fallecida, Piedad (1970) XIII marquesa de Ariño, y Myriam (1978) XVI condesa de Santiago de Calimaya(27).

FLOR DE LIS. ESCUDO DE ZURGENA
© Wikipedia

3. Conclusiones

    No sabemos a ciencia cierta porqué el rey Alfonso XIII tomó el nombre de Zurgena para darle al diputado D. Luis Silvela un marquesado en nuestra provincia; aunque tenemos el testimonio de nuestro ilustre zurgenero José García Gallego que nos indica que la elección de Zurgena se debe a que cuando se supo su nombramiento, los pueblos más importantes del Almanzora se disputaron su elección, pero D. Luis Silvela dijo que cuando visitó por primera vez nuestra zona en compañía de su hija, el primer pueblo donde bajaron del tren fue en Zurgena, y que este llevaría el nombre de su marquesado(28).
    Lo que si queda claro es la importancia que este marquesado -aunque nunca sus titulares hayan residido o quizás ni sepan dónde está Zurgena- ha colaborado a colocar a nuestro pueblo en un lugar destacado en los buscadores de internet, este es el caso de la calle del Marqués de Zurgena en Madrid. Sin olvidar que en el escudo de Zurgena aparece la flor de lis en representación de este marquesado(28).
    También es destacable la existencia en San Sebastián de “Villa Zurgena” la casa más cara de Donostia con 17 dormitorios, 8 baños y varias terrazas de superficie construida 800 m². diseñada por el arquitecto Miguel Antonio Setién en 1921 en el monte Igeldo. Esta villa fue edificada por los marqueses de Zurgena, y se vendía en 2024 por 13 millones de euros(29).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Manuel Silvela. Académico de número. Real Academia Española.
https://www.rae.es/academico/manuel-silvela
(2) Luis Silvela Casado. Historia Hispánica. Real Academia de la Historia.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/42174-luis-silvela-casado
(3) Luis Silvela Casado. M.ª Dolores Jiménez Martínez. Diccionario Biográfico de Almería.
https://www.iealmerienses.es/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=1363
(4) Luis Silvela y Casado. Congreso de los Diputados. Buscador histórico.
https://www.congreso.es/es/historico-diputados
(5) La Mañana (Madrid, 1909). Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=26014215
(6) El Debate. Año XVIII. Núm. 5857. Madrid, martes 24 de abril de 1928. Pág. 5.
(7) El Radical, diario republicano. Año II. Núm. 226. Almería, miércoles 29 de abril de 1903. Pág. 2.
(8) La Nación. Fallece el ex ministro D. Luis Silvela y Casado. 23 de abril de 1928. Pág. 5.
(9) La Crónica Meridional, diario independiente. Año LXIX. Núm. 22388. Almería, miércoles 25 de abril de 1928. Pág. 1.
(10) Gaceta de Madrid. Ministerio de Gracia y Justicia. N.º 141. 20 de mayo de 1920. Pág. 703.
(11) Gaceta de Madrid. Ministerio de Gracia y Justicia. N.º 114. 23 de abril de 1920. Pág. 261.
(12) Heraldo de Madrid. Edición de la noche. De sociedad, Crónicas Madrileñas. Viernes, 23 de abril de 1920. Pág. 3.
(13) Juan Gómez-Acebo y Modet. M.ª Dolores Jiménez Martínez. Diccionario Biográfico de Almería.
https://geodapulpi.es/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=1204
(14) La Libertad. Los que forman el futuro congreso. 2 de mayo de 1923. Pág. 5.
(15) Diario de la Marina. Periódico independiente. De Cuevas de Vera. Preparativos electorales. Año LV. Núm. 1089. Madrid, 8 de marzo de 1923. Pág. 1.
(16) Alerta, semanario popular. Año I. Núm. 17. Cuevas, domingo 5 de junio de 1923. Pág. 2.
(17) El Censor, diario independiente. Año II. Núm. 22. Cuevas del Almanzora, 1 de febrero de 1931. Pág. 5.
(18) Gaceta de Tenerife. Grandes reportajes por el marques de Valdeiglesias. Miércoles, 4 de agosto de 1937, Pág. 2. / jueves, 5 de agosto de 1937, Pág. 3 / sábado, 7 de agosto de 1937, Pág. 3 / domingo, 8 de agosto de 1937, Pág. 3.
(19) Los prisioneros de San Sebastián. Donostiando.
https://donostiando.blogspot.com/2018/02/los-prisioneros-de-san-sebastian-1936.html
(20) La Nación. La Mutua Franco Española. 16 de mayo de 1928. Pág. 4.
(21) Boletín Oficial del Estado. Anexo único Núm. 53. 22 de febrero de 1940. Pág. 915.
Boletín Oficial del Estado. Anexo único Núm. 87. 28 de marzo de 1943. Pág. 1198.
(22) Boletín Oficial del Estado. Anexo único Núm. 129. 9 de mayo de 1947. Pág. 1275.
(23) University of Florida.
https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/23/09/00001/2012_07_20_09_58_24.pdf
(24) Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura de España. Archivo de la Guerra. Expedientes de devolución. 22-08-1939. SDPAN 136/21.
https://catalogos.cultura.gob.es/opac/doc?q=*&start=737&rows=1&sort=visits %20asc&fq=mssearch_materials&fv=Obras+de+arte&fo=and
(25) Historia genealógica de los títulos y dignidades nobiliarias en Nueva España y México. Volumen I. Casa de Austria. José Ignacio Conde y Díaz-Rubín y Javier Sanchiz Ruiz. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México. 2008. Pág. 409.
(26) Boletín Oficial del Estado. Núm. 276. 18 de noviembre de 1981. Pág. 27010.
(27) Apellido Saiz. Javier Sanchiz Ruiz. Universidad Nacional Autónoma de México. 2005.
www.villardecanas.es
(28) Zurgena, un pueblo de valores - Entrevista a José García Gallego. Granada Costa Proyecto Global de Cultura. Periódico Socio Cultural. 15 de noviembre de 2021.
https://granadacostanacional.es/zurgena-un-pueblo-de-valores-entrevista-a-jose-garcia- gallego/
(29) Así es Villa Zurgena, la casa más cara de San Sebastián con 17 habitaciones en 800 metros cuadrados. El Diario Vasco. L.G. 5 de septiembre de 2024.
https://www.diariovasco.com/san-sebastian/venta-mansion-exclusiva-san-sebastian-13-millones-20240905091440-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariovasco.com%2Fsan-sebastian%2Fventa-mansion-exclusiva-san-sebastian-13-millones-20240905091440-nt.html

                          © ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2025

lunes, 3 de febrero de 2025

EL MOLINO DEL LUGAR DE ZURGENA: Parte I. Historia y curiosidades

EL MOLINO DEL LUGAR
© La Voz de Almería 23-III-2023

1. Construcción

    No tenemos constancia de la fecha de construcción del llamado Molino del Lugar de Zurgena, pero la primera referencia oficial que encontramos a molinos de harina en Zurgena es de mayo de 1510, cuando el beneficiado de Zurgena, Alonso Fernández, reclama al corregidor la ocupación que el morisco García Ruiz había hecho de un molino que Garcilaso de la Vega había donado a la parroquia de Zurgena(1). Recordemos que Garcilaso de la Vega fue nombrado justicia mayor de Vera el 27 de julio de 1488, y continuó en este puesto hasta la creación del corregimiento de Vera-Baza a comienzos de 1492, cuando fue sustituido por el bachiller Diego de Santa Cruz(2). En 1510 era corregidor de Guadix, Vera, Mojácar, Purchena y Baza, don Antonio de la Cueva y Mendoza, señor de la Adrada (corregidor de 1508 a 1515)(3).
Es decir, que el molino fue donado por Garcilaso a la parroquia entre los años de 1488 y 1491. Os dejamos el documento de reclamación, que no hemos podido descifrar al estar escrito en letra procesal difícil de descifrar.
    Tampoco podemos asegurar que el molino de la disputa correspondiera con el que ahora llamamos Molino del Lugar, pudo ser cualquier otro conocido o alguno ya desaparecido. Lo decimos por lo señalado en algunas publicaciones refiriéndose a que el del Lugar estaba construido sobre los baños árabes; entonces no debería corresponder con este, ya que la cita es del mismo año o alguno posterior al de la entrega de las llaves de la alcazaba de Zurgena en el Real de Vera entre el 10 y 17 de junio de 1488; y suponemos que los baños continuarían hasta la misma entrega o años posteriores.

DOCUMENTO MAYO 1510
© A.G.S. R.G.S._LEG_151005_228_1

2. El molino del Matorno en el siglo XVIII

2.1. 1752. Catastro de Ensenada

    La primera noticia sobre el molino del Lugar la encontramos en 1752, cuando es citado en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada dadas por el Concejo de Justicia y Regimiento de la villa de Zurgena de Aguilar formado por los alcaldes: Andrés Rodríguez y Salvador de Segura; los regidores: Antón Domínguez y Pedro Segura Domínguez; Alfonso Gavilán escribano del cabildo y rentas, los peritos Antón López Herrero y D. Manuel García Capel, y el cura animarun (de almas) D. Domingo José de Llamas, el seis de junio de 1752.
A la pregunta 17: “Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros, o de papel, Batanes [máquinas hidráulicas], u otros artefactos en el Termino, distinguiendo de que metales, y de que uso, explicando sus dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año”.
   La justicia y los peritos de la villa responden“...que en esta dicha villa y su término solo se hallan tres molinos harineros y dos de aceite, que los harineros se hallan en el plan del rio que distan de esta villa poco mas de un cuarto de legua, que el uno de estos molinos es llamado el Matorno, es de Antón de Segura Herrero, Miguel y Agustín de Gea y de los herederos de Blas y Salvadora Domínguez y Domingo Fernández Gallardo y de María Domínguez, el cual dicho molino solo muele al año ocho meses y les vale a todos los referidos y según la parte que cada uno tiene en él en cada uno de otros ocho meses doce fanegas de trigo y el segundo molino harinero llamado Palacés en la rambla de Santo Pétar [Rambla de Almajalejo, Los Carasoles] así mismo de una piedra propio de Juan Navarro vecino de Huércal-Overa el cual muele así mismo otros ocho meses y vale al dicho su dueño en cada uno de otros meses nueve fanegas de trigo y lo tiene arrendado al tercio Pedro Chacón vecino de esta villa y el antecedente lo manejan sus dueños por medio de sus mozos, y el tercer molino harinero asimismo de una piedra llamado el nuevo situado en la rambla del Terol [Rambla de las Cobaticas, Palacés] propio de Andrés Bonillo y sus hermanos el que solo correrá seis meses al año y les valora en cada uno de otros meses a sus dueños nueve fanegas de trigo y lo tiene al tercio Joseph Asensio vecino de Huércal-Overa”(4).
    
PREGUNTA Nº 17 C. ENSENADA
A.G.S. R.G.S._CE_RG_L1304_536

    El molino a que nos referimos se llamaba “Del Matorno” y era propiedad en 1752 de: Antón de Segura Herrero, Miguel y Agustín de Gea, y de los herederos de Blas y Salvadora Domínguez, de Domingo Fernández Gallardo y de María Domínguez.
  Aunque en las Respuestas Particulares encontramos una ligera variación de propietarios: Antonia López (viuda de ¿? Domínguez), Antonio Segura Herrero, Agustín de Gea Navarro, Domingo Fernández Gallardo, Juana de la Parra (viuda de Cristóbal Domínguez), Miguel de Gea y María Domínguez(5).
  En resumen, el molino del Matorno trabajaba 8 meses al año, a razón de 12 fanegas de renta por mes, es decir, tenía una renta total de 96 fanegas de trigo, que importaba en total 1920 reales, (20 reales x fanega) repartidos entre sus propietarios (aproximadamente) de la siguiente forma:

* Antonio Segura Herrero: 44% = 42 fanegas = 840 reales.
* Agustín de Gea Navarro: 20% = 19 fanegas y 3 celemines = 385 reales.
* Miguel de Gea: 11% = 10 fanegas = 200 reales.
* María Domínguez = 8% = 8 fanegas = 160 reales.
* Domingo Fernández Gallardo = 7% = 6 fanegas y 9 celemines = 135 reales.
* Antonia López = 5% = 5 fanegas = 100 reales.
* Juana de la Parra = 5% = 5 fanegas = 100 reales.

2.2. 1782

  En el Archivo Histórico Provincial de Granada, fondo Consejo de población, encontramos la “petición y traslado de escritura de venta de un molino de harina en el Pago El Chopo de Zurgena”(6) de fecha 1782, donde Salvador de Segura Domínguez compra a varios vecinos “la renta de diferentes días naturales en el molino harinero que llaman del Chopo de este término”, entre la documentación encontrada en este documento, hallamos lo que suponemos que sea el listado de molinos de Zurgena en el Partido de Baza, uno de ellos es el siguiente:
N-194. A nombre de Domingo Fernández, sobre otro molino en el pago del Matorno con censo al año de 33 rs. y 3 mrs.
Suponemos que este Domingo Fernández, será el mismo dueño del 7% que encontramos en el Catastro de Ensenada 30 años antes: Domingo Fernández Gallardo.

MOLINOS EN ZURGENA
© Archivo Histórico Provincial de Granada
AHPGR_C05316_041_0027

3. El molino del Lugar en el siglo XIX

    En la “Historia de Zurgena, a la historia desde tu historia” obra de Pepe García Gallego, Josefina Valera y Pedro Segura -referente de la historia de nuestro pueblo- podemos encontrar la descripción que se hace de él en la escritura de arrendamiento del año 1863 entre el dueño del molino, el marqués de Valle-Ameno, don Pedro Rubio de Torres y el hacendado zurgenero Raimundo Egea Rodríguez. Continúan relatando que Agustín Segura Herrero era el apoderado de los bienes e intereses del marqués que residía en Burgos; con la descripción de la situación del molino, y las condiciones del arrendamiento: valor del molino en rentas 170.000 reales y el arriendo por cuatro años a 8.000 reales anuales, libre de contribuciones ordinarias y extraordinarias, pagando en metálico y por semestres.
  La descripción continúa con las pésimas condiciones para el arrendamiento, el cual llevó al antiguo arrendador a la ruina; y la descripción detallada del edificio y del molino en sí, tres artes movidos por el agua del pago del Matorno (ahora del Molino) o por la toma del río por la boquera de afuera. Añadiendo el inventario pormenorizado de las piezas y enseres que el molino contenía. No describiremos aquí los detalles que tan bien se especifican en el libro, sólo haremos mención al dueño(7).

3.1. El marqués de Valle-Ameno

  El marquesado de Valle-Ameno fue creado por Felipe V al conceder títulos nobiliarios a los militares buscando que la actividad militar gozase del correspondiente prestigio. Así el 14 de noviembre de 1735 se crea el Marquesado de Valle-Ameno otorgado al capitán general D. Agustín Moreno y Beltrán, Cerrato y Ruiz de Castro, coronel de los Reales Ejércitos, y gobernador militar y político de Nuevo México en Nueva España. Don Agustín había nacido en Motril (Granada) el 21-VII-1670 y moriría en Santa Fe de Indias en 1756. El título fue rubricado de nuevo por el rey el 20-III-1740(8). Se casó con María Petra Pablo-Fernández de Tejada y Arteaga Mendizábal.
  Al no ser utilizado por su padre, el título pasa el 15-X-1795 a su hijo Juan de Dios Vicente Rafael Moreno y Pablo-Fernández (+1748-1803) casado con Clemencia Barrios y Jáuregui Alcázar (1764) y con María Manuela Martínez de Viana y Fernández (1780).
   A la muerte de su pariente Juan de Dios, primo hermano de su abuelo materno, el título recaería en María presentación Moreno y Trell (+1786-1856), siendo la III marquesa de Valle Ameno, casada con José María Ibáñez de Ribera y Ramos. Desconocemos el motivo de este cambio de titular cuando Juan de Dios tuvo 6 hijas.
  El título de IV marquesa recaería en María Valvanera Ibáñez de Ribera y Moreno (+1827-1871), hija de María Presentación(9). La marquesa se casó con Pedro Sánchez-Rubio y Torres, natural de Zurgena, donde nació el 15 de diciembre de 1815, muriendo en Valladolid el 22 de diciembre de 1881 con 66 años.
  A la muerte de María Valvanera, su hijo Ángel Sánchez-Rubio e Ibáñez de Ribera (+Madrid 1852-Zaragoza 1910) le sucedió en el marquesado, siendo el V marqués de Valle Ameno. Ángel estudió derecho en la Universidad Central de Madrid, donde obtendría el doctorado en 1873, siendo nombrado profesor auxiliar. En 1884 ganó la cátedra de Economía Política y Hacienda en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, puesto que desempeñó hasta su fallecimiento en 1910. Pese a su delicada salud, el marqués fue miembro de la Comisión de Reformas de Instrucción Pública, entre otras, teniendo una extensa bibliografía de 1876 a 1908(10).

3.2. Datos desconocidos

   El citado en el documento de arrendamiento del molino en 1863, don Pedro Rubio de Torres, no era marqués de Valle Ameno, sino marqués consorte, y como se indica en el apartado anterior era nacido en Zurgena pero además tenía como primer apellido Sánchez-Rubio.

3.2.1. Sánchez-Rubio y Torres

      El 19 de octubre de 1700 tenemos constancia del nombramiento de Christóbal Sánchez Rubio por Carlos II como secretario de las villas de la jurisdicción del Excmo. Sr. Duque de Montalvo y marqués de los Vélez de Albox, Arboleas y Zurgena, siéndolo además de Cúllar, Huércal y Overa(10a).
En 1836 encontramos los apellidos Sánchez Rubio en dos personas del partido electoral de Zurgena: Francisco y Vicente Sánchez Rubio(11). Pero de donde parece que es originario el apellido, es de Huércal-Overa, donde encontramos -gracias a la obra de Enrique García Asensio- desde finales del siglo XVII hasta principios del XX a secretarios y escribanos del juzgado de primera instancia, abogados, procuradores, notarios y funcionarios judiciales, profesores del Colegio de Segunda Enseñanza, soldados de la Guerra de la Independencia, políticos, eclesiásticos, alcaldes, abogados y consultores del ayuntamiento, y un largo etcétera. Curiosamente varios de ellos llamados Pedro. Es decir una larga familia de la que seguramente era descendiente nuestro marqués consorte(12).

   El segundo apellido: Torres, no aparece en los apellidos relacionados en el Catastro de Ensenada de 1752 de Zurgena, pero sí unos años más tarde en 1782 cuando Salvador de Segura Domínguez compra a varios vecinos “la renta de diferentes días naturales en el molino harinero que llaman del Chopo de este término” (desconocemos la situación de la rambla o el pago del Chopo). En este documento firma como escribano del reino, número y cabildo de esta villa de Zurxena, D. Luis Antonio de Torres, siendo alcalde ordinario D. Andrés Herrero Gallardo(13). Por cierto D. Luis tuvo bastantes problemas en su cargo de escribano, siendo acusado de malversación y exceso en el uso de su cargo, incluso fue herido por un vecino de Arboleas; hechos ocurridos entre 1777 y 1791(14).
   Posteriormente en el partido electoral de Zurgena de 1836 encontramos a Luis de Torres Sánchez; y en 1864 al propietario Francisco de Torres Gómez residente en Los Carasoles(15), quizás descendiente directo del escribano, y también suponemos que sería familiar del “Padre Torres”, Alfonso Torres Fernández (+Zurgena 1879 – Granada 1946).

   En 1752 el mayor propietario del molino del Lugar era Antonio Segura Herrero con cerca de la mitad de la propiedad, y en 1863 el apoderado del marqués era Agustín Segura Herrero. Es posible que no haya ninguna conexión entre estos dos zurgeneros, pero es razonable la relación y que las familias de mediados del siglo XVIII vendieran a la familia del futuro marqués consorte, es decir a la familia Sánchez-Rubio y Torres el molino, y dejaran como apoderado a un familiar de los antiguos propietarios.

4. Ramón Orozco Segura

    La extensa biografía de Ramón se puede consultar nada más entrar en cualquier buscador de internet, someramente diremos que era hijo de Ramón Orozco Gerez el hombre más rico de la provincia de Almería en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a sus negocios mineros y a ser jefe del liberalismo progresista almeriense, llegando a ser diputado a Cortes.
   Ramón Orozco Segura (+1833-1885) se inició en la carrera militar, pasando posteriormente a la política en el mismo partido que su padre. En 1860 fue concejal del Ayuntamiento de Almería y en 1869 alcalde de Garrucha(16). Tras dejar la política se dedicó a la minería, solicitando entre 1867 y 1882 en la Jefatura de Minas hasta 95 concesiones. En Zurgena inscribió una en 1869 y dos en 1874.
  Aunque la familia Orozco fue una de las que mejor supo aprovechar las desamortizaciones de Mendizabal (1836-1837), Espartero (1841) y Madoz (1854-1856) como compradores de Bienes Nacionales, no creemos que esta fuera la causa del cambio de propietario del molino del Lugar, y la llegada a manos de D. Ramón Orozco Segura. Aunque mediante las desamortizaciones, su padre Ramón Orozco Gerez, si se adjudicó fincas en diferentes pagos de nuestro pueblo que habían correspondido a la Sacristía de Zurgena en 1843(17).
   Desconocemos los datos de la venta del molino harinero del marqués de Valle-ameno al hacendado garruchero, pero suponemos que esta se realizaría durante el Sexenio Democrático (1868-1874) cuando Ramón Orozco fue elegido alcalde de Garrucha, o presumiblemente cuando fue elegido diputado a Cortes por el distrito de Gérgal en 1871 y 1872. Pensamos que fue más por influencias políticas y desapego (ya que los marqueses de Valle-Ameno según parece, vivían en Burgos donde era magistrado de la Audiencia Nacional, aunque Pedro Sánchez-Rubio, el zurgenero marqués consorte, moriría en Valladolid en 1881) que por desamortización. Sin descartar la hipótesis de adquisición por hipoteca de bienes, como es el caso del abono de 3.420 rs. que realiza el 7-I-1859 el zurgenero Pedro Segura a Ramón Orozco Segura por deuda de cancelación de créditos(18).
    Como nos indica D. Domingo Muñoz, varios hacendados de la comarca como el industrial y banquero cuevano Manuel Soler Gómez, el hombre de negocios afincado en Vera, Jacinto María Anglada y Ramón Orozco, entre otros -incluso a veces asociados como en el caso de la minería- copan las inversiones en tierras de Cuevas, Pulpí y el campo de Lorca, lo que les lleva a dirigirse a otros pueblos de la comarca para continuar con sus inversiones, como Zurgena(19). Seguramente este es el caso de la adquisición del molino del Lugar por Ramón Orozco Segura entre 1871 y 1891.

D. CRISTÓBAL GARCÍA EGEA
© Domingo Muñoz García
Libro Feria y Fiestas Zurgena 1994

4. Cristóbal García Egea

  D. Cristóbal García Egea nació en Zurgena el 18 de marzo de 1837, hijo de Francisco García Parra y Juliana Egea Domínguez. Era el quinto hijo de la citada pareja, que junto a sus hermanos: Ramón, María, Agustín, Francisco, Rosalía y Juana, heredaron de sus padres el poco patrimonio que pudieron dejarles. Con su herencia y la de su mujer María López Segura, constituye la fianza mediante hipoteca, que le exige la ley para optar al cobro de las contribuciones del Estado en Zurgena. Posteriormente solicitó el cobro del repartimiento vecinal, consiguiendo en 1870 ser recaudador y depositario de todos los fondos municipales. Su dominio de las arcas locales le llevó a entrar en política, siendo alcalde de Zurgena entre 1881 y 1884, juez municipal en 1885, para volver a ser alcalde en 1891, y teniente de alcalde con D. José Herrero Fernández en 1893-1895.
    Mientras, Cristóbal fue ampliando su patrimonio, se contabilizan setenta y nueve protocolos notariales con sus compras en nuestro municipio y en pueblos vecinos, llegando a tener de las fincas adquiridas el valor de 153.636,45 ptas., solo superado por los citados Manuel Soler y Jacinto Anglada. Entre las compras encontramos el molino del Lugar adquirido al garruchero Ramón Orozco Segura; y la finca de las Lomas que compró en 1876 al estado por 6.263 ptas. Esta tenía una superficie de 537 Has. y 74 ca., aunque sus límites no estaban muy definidos. Esta última finca se había considerado en Zurgena como de propios (bien comunal y patrimonio de un pueblo, que proporciona una renta al mismo por estar arrendados), pero el Estado la incluyó entre sus bienes en 1854, y la vendió al mejor postor en 1875, es decir, a Cristóbal García(19).
    En julio de 1876 aparecen dos referencias de la Comisión Principal de Ventas de Bienes del Estado; una de terreno inculto y abierto, situado a poniente de Zurgena, que adquirió de los Propios del mismo, lindando norte con la vega, levante la rambla hasta la Parrica y camino de Lubrín hasta la cuesta de Calderón, poniente la jurisdicción de Arboleas y sur la de Lubrín(20); y otra de terreno montuoso y abierto que adquirió del Estado como procedente de los Propios de dicho pueblo, lindando por levante el camino de Lubrín, mediodía, poniente y norte la rambla, o sea terreno de Cristóbal García Egea. Se fija la delimitación para el 27 de julio, haciendo referencia a que la finca anterior era la número 184 de los Bienes Nacionales vendidos, y que se deslindará antes que esta última(21). Sin embargo en Zurgena entre 1871 y 1877 se vendieron 6 lotes, recayendo tres de ellos en Cristóbal García, suponemos que serían los 182, 183 y 184, siendo los primeros de 347 y 520 Has. respectivamente(22). Por tanto aún falta por relacionar una de las fincas. En varios boletines oficiales aparece nuestro insigne vecino como dueño de los inventarios n.º 253 rústica (1882), n.º 264 rústica (1884), n.º 455 (1885), y las 182 y 188 (1911).
    Como la mayoría de los grandes hacendados comarcanos, D. Cristóbal también hizo su aparición en la minería, este de modo más modesto, ya que sólo solicitó tres minas en busca de agua en el entorno de la Parrica en 1877(23).
    El hacendado zurgenero y su mujer María tuvieron tres hijos: Francisco, Emilio y Amador. Haremos una pequeña descripción de los dos hijos relacionados con el molino del Lugar.

INICIALES CASA CRISTÓBAL GARCÍA
© El autor 2024

4.1. Francisco García López

   Francisco era el hijo mayor del matrimonio, había estudiado para maestro de Enseñanza Primaria, pero no se dedicó al magisterio, sino que lo hizo al molino del lugar que heredó de su padre a su muerte en 1897. Francisco se casaría con Lutgarda Jaramillo Pinteño, hija de los maestros José Jaramillo Varela y Pilar Pinteño Salazar. La pareja tuvo dos hijas: María del Rosario y Pilar. M.ª del Rosario se casó con José María Fernández Ruzafa, teniendo dos hijos, Manuel que murió joven y Pilar que vivía en 1994 en Vélez Rubio. Y Pilar, que falleció joven y soltera.
    De Francisco García sabemos que fue un gran empresario, convirtiendo el molino harinero en la fábrica de harinas “San Cristóbal” movida a vapor cuando el agua no era suficiente. Moriría repentinamente en 1914(19), exactamente el 27 de enero de un colapso cardíaco a la edad de 47 años(24).
    Al igual que su padre tuvo inquietudes políticas, siendo vicesecretario del Comité liberal-conservador de Zurgena en 1886. Es curioso que en todos los pueblos era presidente honorario el Sr. Cánovas del Castillo(23), y concejal del ayuntamiento de Zurgena; en 1896 fue denunciado por el alcalde Juan Egea Domenech junto a toda la anterior corporación municipal presidida por el alcalde Guillermo Herrero Domínguez por defraudación de fondos municipales(25). También fue presidente de la sociedad “Fomento Agrícola” que se constituyó en Zurgena en 1910(26).

4.2. Emilio García López

    Emilio García hizo los estudios de abogacía en Madrid, pero pronto apareció en él su faceta política, así en 1905 asistió a la asamblea celebrada en la capital madrileña del partido Democracia Republicana Federal de Pi y Margall en representación de Zurgena(27).
   No queda claro porqué nuestro vecino se presentó a diputado por el partido liberal en el distrito de Lucena (Córdoba), es posible que fuera por la influencia y amistad de D. Agustín Álvarez de Sotomayor y Domínguez (1793-1855), gobernador civil y jefe político en 1836 de la provincia de Almería, con los magnates de la minería almeriense. Como el mismo Agustín indica en un manifiesto de repulsa por su separación como “Gefe político que ha sido de las provincias de Almería, Córdoba y Murcia”, en Almería presentó “una memoria sobre el estado, productos, y mejoras de que eran susceptibles las minas de plomo, principal riqueza de aquella provincia… Al propio tiempo, tenía trazado el plan de introducir la explotación de cobre...”(28). Don Agustín era hermano del conde de Hust, D. José Álvarez de Sotomayor procurador en Cortes en 1834 y 1836, y diputado electo en 1836.

D. EMILIO Y Dª. FUENSANTA EN EL MOLINO
© Domingo Muñoz García
Libro Feria y Fiestas Zurgena 1994

4.2.1. Fuensanta Álvarez de Sotomayor y Nieto-Tamarit

    Para llegar a la mujer de Emilio García, antes haremos una pequeña descripción de su familia a partir del siglo XVIII:

- La primera referencia que encontramos de la familia Álvarez de Sotomayor en este siglo, es la del matrimonio de María Josefa Álvarez de Sotomayor y Medina, VII graf von Hust (Condesa de Hust) y Gaspar Álvarez de Sotomayor y Flores. El condado de Hust (graf von Hust) fue un título nobiliario otorgado a Giorgio Basta en 1605 por sus servicios a los Habsburgo contra el imperio otomano. Giorgio era de origen austriaco, pero formado militarmente en los Paises Bajos españoles al mando de Alejandro Farnesio. Hust se encuentra en el condado de Marmados, en el norte de Hungría(29).
- Miguel Álvarez de Sotomayor y Álvarez de Sotomayor, heredó de su madre el título de VIII graf von Hust. De su matrimonio con Joaquina Josefa Domínguez y Aguayo, nació el IX conde, José Álvarez de Sotomayor y Domínguez. José fue militar, procurador en Cortes en 1834 y 1836, y diputado electo por Córdoba en 1836(30). Hermano de José fue Agustín Álvarez de Sotomayor, del que hemos hablado en el apartado anterior.
- De la unión de José con María Josefa de la Torre Velasco nació Miguel Álvarez de Sotomayor y de la Torre-Velasco, que heredó el título de X graf von Hust. La reina Isabel II autorizó el uso del condado en España en 1847, pasando a ser el I conde de Hust español. D. Miguel fue diputado por Córdoba en la legislatura 1854-1856(31), senador vitalicio en 1867-1868, y senador por Córdoba en las legislaturas 1876-77 y 1877(32). José se casó con Constanza Curado y Montalvo.
- Su hijo, Miguel Álvarez de Sotomayor Curado, heredó el título de II conde de Hust por renuncia de su hermano José. Miguel fue presidente de la Diputación de Córdoba de 1889 a 1891.
- Casado con María Luisa Nieto-Tamarit y Serra, dejó el título a su hijo Miguel Álvarez de Sotomayor y Nieto-Tamarit, III conde de Hust. Miguel fue el fundador de la Falange en Lucena a partir de las elecciones de febrero de 1936(33).
- Hermana del conde fue Fuensanta Álvarez de Sotomayor y Nieto-Tamarit, que a la postre sería esposa de nuestro vecino Emilio García López.

* El Marquesado de Tamarit fue concedido a Francisco de Montserrat y Vives en 1681 por Carlos II en atención a sus servicios en el sitio de Tarragona(34). En la época que nos ocupa fue ejercido por el VI marqués, Juan de Suelves y de Montserrat (1761-1844), continuó con su hijo Antonio Suelves y de Río (1788-1862) VII marqués; a su muerte le sucedió su hijo Antonio de Suelves de Ustariz (1816-1886) que sería el VIII marqués.
Al fallecimiento de Antonio, le sucedió su sobrino José de Suelves y de Montagut (1850-1926) IX marqués; para terminar con el X marqués, hijo de José, Juan José Suelves Goyeneche (1887-1937)(35).

  Por tanto sentimos contradecir a D. Domingo Muñoz en la afirmación que Fuensanta Álvarez de Sotomayor era hija del marqués de Tamarit y posteriormente marquesa. Como hemos podido comprobar, el marquesado de Tamarit no tiene ninguna relación con D.ª Fuensanta, aparte de ser de origen catalán y la señora de Emilio García era cordobesa de Lucena. Creemos que el error de D. Domingo viene de su apellido Tamarit. Tampoco fue marquesa de Lucena (como indican algunas publicaciones posteriores), ya que este nunca ha existido, sólo existe el condado de Lucena, pero es una localidad de Castellón.
    Fuensanta no tuvo ningún título nobiliario, sólo fue hija y hermana del Conde de Hust. Debemos disculpar el malentendido de D. Domingo Muñoz, ya que en la época que él escribió el relato no había la información que ahora podemos encontrar en internet sin movernos de la casa. De todos modos es loable su información, ya que ni ahora es fácil encontrarla.

   Volviendo al relato de Emilio García, parece que nuestro vecino no tuvo mucha suerte como oponente político al conde de Hust, también creemos que el candidato lucentino no pudo ser el padre de D.ª Fuensanta, ya que este no aparece como diputado, su carrera política se limita a presidente de la Diputación de Córdoba; y su abuelo, fue diputado en 1854-56, pero en la etapa que tratamos, sólo fue senador.
   Supuestamente, Emilio raptó a su amada Fuensanta por despecho a su suegro, viviendo en Zurgena hasta que la epidemia de gripe de 1918 acabó con D. Emilio(19). Emilio moriría el día 4 de noviembre de 1918 a los 45 años víctima de una neumonía gripal(24).
  Fuensanta volvió a Lucena donde se casó con José López Jiménez, propietario, concejal y dirigente de Izquierda Republicana, que fue fusilado en Córdoba en octubre de 1936, aún siendo cuñado del jefe local de la Falange de Lucena(36). Es curioso que en la partida de defunción de Emilio aparezca como de estado civil: soltero(24), habiendo estado casado “supuestamente” con D.ª Fuensanta.
  
  Cristóbal deja a Emilio como herencia las fincas llamadas “Las Lomas”, como curiosidad, diremos que en 1913 se opuso al paso de la instalación de cables de alta tensión y postes por su propiedad por parte de la Sociedad Anónima Hidro-Eléctrica de Almanzora, excepto si es obligado por las leyes y previa indemnización(37). Parece que su reclamación no surtió efecto, ya que la finca está plagada de columnas de A. T.
  De la masonería de D. Emilio no hemos podido encontrar ninguna documentación, por tanto no vamos a entrar en la discusión, sólo diremos que el personaje que consideramos que fue influyente en su dedicación a la política liberal, D. Agustín Álvarez de Sotomayor, era un declarado masón.
  Lo que si es en parte cierto, es lo afirmado en la “Historia de Zurgena” cuando dicen que en su testamento legó todos sus bienes a las Escuelas Laicas(38). Como declara la propia Institución Libre de Enseñanza en una de sus publicaciones, D. Emilio en su testamento “lega en pleno dominio algunas fincas a doña Fuensanta Álvarez de Sotomayor, y las restantes, en usufructo vitalicio, a dicha señora. Para cuando ocurra el fallecimiento de la mencionada D.ª Fuensanta, instituye herederos de por mitad a la Institución Libre de Enseñanza, de Madrid, y a los parientes más próximos, en la forma que establece la ley… las fincas dejadas son rústicas y radican en Zurgena; que el valor de la mitad, que es lo que ha de corresponder a la Institución, podrá ser de 15.000 a 20.000 pesetas en el día de hoy, y que el producto en renta de dicha mitad, según los antecedentes recogidos, alcanza a 1.300 o 1.400 pesetas”(39). Por tanto, Emilio dejó la mitad de sus bienes a la Institución Libre de Enseñanza, que como indican en uno de sus escritos “no puede negarse la importante influencia de la masonería sobre la ILE”(40).

SALA DE MÁQUINAS "HARINAS SAN CRISTÓBAL"
© Domingo Muñoz García
Libro Feria y Fiestas Zurgena 1994

4.3. María García Jaramillo

    María García, hija de Francisco García y Lutgarda Jaramillo, hereda de sus padres la propiedad del molino del Lugar, y según D. Domingo, a la muerte de Emilio García, fallecido sin hijos, los sobrinos heredan la nuda propiedad(*) de sus propiedades, y el usufructo(*) pasa a su viuda D.ª Fuensanta. Es decir, los sobrinos tienen la propiedad de las pertenencias de D. Emilio, pero no podrán hacerse cargo de ellas hasta que no muriera su tía Fuensanta.
Continúa diciendo D. Domingo que María compró a sus primos sus partes en Las Lomas; y su madre D.ª Lutgarda compra para su hija a su cuñada D.ª Fuensanta el usufructo heredado. Así en María Jaramillo se volverían a unir el molino del Lugar y las fincas de Las Lomas(19).
Lo que se contradice con lo expresado en el protocolo de la notaría de D. Pedro Llamas de Huércal-Overa (claro está, según el Instituto Libre de Enseñanza), que señala que se lega en pleno dominio algunas fincas a D.ª Fuensanta; y las restantes en usufructo vitalicio a dicha señora. Para, a su muerte, dividirse las propiedades entre la ILE y los parientes más próximos de D. Emilio.

Desconocemos por ahora cuál es la versión cierta, sólo lo saben sus herederos… continuaremos investigando esta y la posterior historia del molino...

DICCIONARIO

* NUDA PROPIEDAD (DPEJ): Titularidad de un bien o derecho con limitación de las facultades inherentes al derecho de propiedad por corresponder la posesión a un tercero, el usufructuario.
* USUFRUCTO (DPEJ): Derecho Real que confiere al usufructuario el derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa.
- DPEJ: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Una iglesia bajo Patronato Real: La construcción de la fiscalidad eclesiástica en el reino de Granada (1487-1526). M.ª Gema Rayo Muñoz. Programa de doctorado de Historia y Artes. Universidad de Granada. Tesis Doctorales. 2021. Pág. 369-370. A.G.S. R.G.S. Mayo de 1510. f. 228.
(2) 1488-1501: Organización administrativa, judicial y militar tras la conquista. Zurgena en el corregimiento de Vera. Palacés Histórico. 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/07/1488-1501-organizacion-administrativa.html
(3) Antonio de la Cueva y Mendoza. Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/42087/antonio-de-la-cueva-y-mendoza
(4) Zurgena en el Catastro de Ensenada: 1752-1754. Respuestas Generales (parte I). Palacés Histórico. 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/03/zurgena-en-el-catastro-de-ensenada-752.html
(5) 1752: Zurgena en las Respuestas Particulares del Catastro de Ensenada (parte II). Palacés Histórico. 2024.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2024/07/1752-zurgena-en-las-respuestas_30.html
(6) Petición y traslado de escritura de venta de un molino de harina en el pago El Chopo en Zurgena. Almería. 5316-41. Consejo de población. Archivo Histórico Provincial de Granada. AHPGR_C05316_041_0027 y 0028.
https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/listDocument
(7) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez Editores. 1994. Págs. 199-203.
(8) La milicia, fuente de nobleza: Títulos y grandezas de España concedidos al estamento militar por Felipe V y Fernando VI. Rafael de Fantoni u Benedí. Emblemata, Revista Aragonesa de Emblemática, 12. 2006. Pág. 143 y 152.
Reales ejércitos: Títulos y grandezas de España concedidos. 1700 a 1759. Rafael de Fantoni y Benedí. Hidalguía, La revista de genealogía, nobleza y armas. n.º 314. 2006. Pág. 43. A.H.N. Leg. 2.753-37
(9) Casa de Dávila-Ponce de León. Casas con presencia en la Real Maestranza de Caballería de Granada. Jesús Fdez. de Bobadilla Fdez. de Bobadilla. Real Maestranza de Caballería de Granada. 2022. Pág. 64 y 65.
(10) Ángel Sánchez-Rubio Ibáñez. Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/22278/angel-sanchez-rubio-ibanez
(10a) Testimonio, certificados, y títulos de nombramiento de escribanos de las villas pertenecientes al marquesado de los Vélez. 1701-1722. Archivo General de Andalucía. Archivo Casa Ducal de Medina Sidonia. Págs. 21-24. Signatura HD/55. AGFCMS_L0458_010_0011_r, 0011_v y 0012_v.
(11) Boletín oficial de la Provincia de Almería. 1836-VII-30 Pág. 8.
(12) Historia de la villa de Huércal-Overa y su comarca. Tomo III. Enrique García Asensio. Tip. De José Antonio Jiménez. 1910. Págs. 106, 130, 132, 133, 164, 203, 265, 266, 303, 450, 451, 506, 507 y 508.
(13) Petición y traslado de escritura de venta de un molino de harina en el pago El Chopo en Zurgena. Almería. 5316-41. Consejo de población. Archivo Histórico Provincial de Granada. AHPGR_C05316_041_0002.
(14) Luis Antonio de Torres. Real Audiencia y Chancillería de Granada. Archivo de la Real Chancillería de Granada. Años 1777, 1786, 1788 y 1791. Signaturas: 10698, 5266, 10745 y 10760.
(15) Boletín Oficial de la Provincia de Almería.
- Partido electoral de Zurgena. 1836-VII-30. Pág. 8.
- Electores contribuyentes. Zurgena. 1864-XII-20. Pág. 3.
(16) Ramón Orozco Segura. Pedro Martínez Gómez. Diccionario Biográfico de Almería. Instituto de Estudios Almerienses.
https://velezrubio.es/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=1300
(17) La minería del levante almeriense 1838-1930. Andrés Sánchez Picón. Biblioteca de temas almerienses. Serie monografías 7. Editorial Cajal. 1983. Pág. 127.
(18) La desamortización de Madoz en la provincia de Almería (1855-1936). Juan Pedro Vázquez Guzmán. Tesis Doctoral. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Almería. 2011. Pág. 140.
(19) Los García, una larga familia zurgenera. Domingo García Muñoz. Libro de la Feria y Fiestas de Zurgena 1994.
(20) Comisión Principal de Ventas de Bienes Nacionales. N.º 53. BOPA 05-VII- 1876. Pág. 2.
(21) Comisión Principal de Ventas de Bienes Nacionales. N.º 165. BOPA 12- VII-1876. Pág. 2.
(22) Ibídem. La desamortización de Madoz... Pág. 400.
(23) La minería en Zurgena (parte II) (1869-1900). Palacés Histórico 2024.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2024/10/la-mineria-en-zurgena-parte-ii-1869-1900.html
(23) El Estandarte, sucesor de La Política. Comités liberales- conservadores. Madrid. 1886-II-1. Pág. 1.
(24) Archivo Diocesano de Almería. Parroquia de San Ramón Nonato. Zurgena. Libro de entierros n.º 17.
(25) Boletín Oficial de la Provincia de Almería. 1898-I-25. Pág. 3.
(26) El Radical, diario republicano. 1910-VIII-9 Pág. 2.
(27) El Nuevo Régimen. Asamblea Nacional Federalista de 1905. 1905-V-27. Pág. 5.
(28) Sobre un artículo del Sr. D. Alejando Oliván. Agustín Álvarez de Sotomayor. Biblioteca Municipal de Córdoba. Manté. 1839.
https://biblioteca.cordoba.es/BibDigital/1839_Sobre_un_articulo_del_sr_d_Alejandro_Olivan.pdf
(29) Giorgio Basta. Wikipedia
https://de.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Basta
(30) Usos sociales de la heráldica castellana durante la edad moderna (siglos XVI-XIX). Estudio del caso de la ciudad de Lucena (Córdoba). José Manuel Valle Porras. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. 2017. Pág. 508-512.
(31) Miguel Álvarez Sotomayor. Congreso de los Diputados.
https://www.congreso.es/es/historico-diputados
(32) Miguel Álvarez de Sotomayor. Conde de Hust. Senado de España.
https://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/fichasenador/index.html?id1=1454
(33) Listado de los militares del Frente Popular en Lucena en 1936. Bloc de Arcángel Bedmar.
(34) Marquesado de Tamarit. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Tamarit
(35) Marquesos de Tamarit. Ilercavonia.fandom.com
https://ilercavonia.fandom.com/wiki/Marquesos_de_Tamarit
(36) República, guerra y represión. Lucena 1931-1939. Arcángel Bedmar. Ayuntamiento de Lucena. Cultura y patrimonio histórico. 2010. Pág. 181.
(37) La Información, diario liberal. 27-V-1913. Pág. 1.
(38) Ibídem. Historia de Zurgena... Págs. 205.
(39) Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. 30-VI-1920. Pág. 31.
(40) La Institución Libre de Enseñanza y la masonería. Fundación Francisco Giner de los Ríos. Uned.
https://www.uned.es/universidad/inicio/en/dam/jcr:19b827bb-2d0d-4bec-9c6b- f56a118096eb/institucion%20libre%20de%20ense%3Fanza.pdf

                                (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2025