1. Introducción. El final de la Restauración Borbónica (1930-1931)
Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, los sucesivos gobiernos del general Dámaso Berenguer (30-I-1930/18-II-1931) y del almirante Juan Bautista Aznar (18-II-1931/14-IV-1931) no consiguen restablecer un orden constitucional capaz de asegurar la pervivencia de la monarquía. Las aspiraciones para la democratización y la modernización del país surgieron a raíz de la firma el 27 de agosto de 1930 del Pacto de San Sebastián entre monárquicos desencantados como Alcalá-Zamora, republicanos, nacionalistas y algunos socialistas, donde se concibe la república como la forma de estado más idónea para llevarla a cabo.
El 12 de abril de 1931, como primer paso del programa electoral del almirante Aznar, se celebran elecciones municipales, que se interpretan como un auténtico plebiscito entre monarquía y república. Con la victoria de los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincia, y sobre todo en Madrid, Barcelona y Valencia; se proclama la república dos días después el 14 de abril de 1931, obligando al rey Alfonso XIII a salir de España(1).
La victoria republicana no fue tal, ya que las elecciones se saldaron con la victoria de las candidaturas monárquicas que obtuvieron la mayoría del número de concejales electos: 22.150 frente a los 5.775 concejales de los antimonárquicos, pero sí obtuvieron la inmensa mayoría en las capitales. Son destacables las palabras de Alcalá-Zamora al negar valor al “voto rural de los feudos”, e imponer con energía y presteza la implantación de la República, convirtiendo la derrota electoral en una victoria moral favorable a la República(2). Sin embargo, parece ser que el número de votantes totales (dato que nunca sabremos a ciencia cierta) fue mayor para los antimonárquicos dada la desproporción existente en la relación “concejal/voto necesario” al comparar la representación municipal de las ciudades y la de las zonas rurales, achacando este voto rural al caciquismo(3). Es curioso que aún estando en el siglo XXI este problema electoral no haya podido ser solucionado.
![]() |
| Cubierta Constitución de 1931 © https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_española_de_1931 |
2. La II República (1931-1939)
2.1. Primer bienio: 1931-1933
El 14 de abril de 1931 el Comité Revolucionario instaura la II República española colocando al frente un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora y Torres, formado por un heterogéneo abanico político de la Conjunción Republicano-socialista. Una de las tareas más apremiantes del gobierno provisional es la preparación de elecciones generales, creación de unas Cortes Generales y elaboración de una nueva Constitución(4). El 28 de junio de 1931 se celebran las elecciones a Cortes Constituyentes que dan como resultado la victoria del Conjunto Republicano-Socialista que obtendrían el 73% de los 470 diputados.
El 14 de julio de 1931 las Cortes inician las sesiones de deliberación, siendo aprobada finalmente la Constitución el 9 de diciembre de 1931 por 368 votos a favor y ninguno en contra(5). Al día siguiente, 10 de diciembre, Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado presidente de la República, formándose el primer gobierno el día 15. Manuel Azaña sería nombrado presidente del gobierno(6).
2.2. Segundo bienio 1933-1935
Ante la ruptura de la coalición republicana-socialista, Alcalá-Zamora encarga la formación del gobierno primero a Alejandro Lerroux, y posteriormente a Diego Martínez Barrio(7), para dar respuesta a la deriva reformista de Manuel Azaña, con la premisa de convocar unas nuevas elecciones que (en opinión de M. Barrio) representaran en el parlamento la opinión pública del momento.
El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones de la República, siendo las primeras en las que las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto, realizándose la segunda vuelta el 3 de diciembre(6). Las elecciones dieron como resultado la victoria de la derecha y los republicanos de centro y derecha, y el descalabro de Acción Republicana (Azaña) y el PSOE (Largo Caballero)(8).
A pesar de los intentos de la izquierda republicana y los socialistas de formar gobierno, fue elegido presidente el radical Alejandro Lerroux gracias a los votos de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles, centrando su gobierno en la labor rectificadora de las reformas de los gobiernos del anterior bienio, pero su inestabilidad llevó a la existencia de 10 gobiernos distintos en este corto periodo.
El desencadenante principal del fin de este periodo es la revolución de octubre de 1934 en Madrid, Vizcaya, Cataluña y Asturias por la entrada en el gobierno de la CEDA. El gobierno hace uso del ejército para restablecer el orden, dañando la legitimidad de la II República, entrando en crisis el gobierno radical-cedista de Lerroux, disolviéndose las Cortes y convocándose elecciones para el 16 de febrero de 1936(9).
2.3. Elecciones y levantamiento militar: 1936-1939
Las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 dan como resultado la victoria del Frente Popular, coalición formada por el PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Comunista y otros partidos, con 286 diputados frente a los 141 del Frente Nacional Contrarrevolucionario y los 46 del centro y nacionalistas(10). Antes de celebrarse la segunda vuelta el presidente Portela Valladares abandona el cargo, asumiendo el mandato Manuel Azaña. La situación cada vez más tensa que se vive en el campo y en las ciudades se refleja en las discusiones de las Cortes, centradas sobre todo en el orden público. El teniente Castillo (guardia de asalto y militante socialista) es asesinado por grupos armados de la derecha el día 12 de julio, y al día siguiente Calvo Sotelo (monárquico y líder político de Renovación Española) por grupos armados de la izquierda. Finalmente la sublevación militar estalla en Marruecos los días 17 y 18 de julio de 1936, extendiéndose a la península. Su fracaso dará lugar a la Guerra Civil, que se prolongaría hasta marzo de 1939(1).
![]() |
Niceto Alcalá-Zamora y Torres
|
3. La II República en Zurgena
3.1. El bienio social-azañista (1931-1933)
El 19 de marzo de 1931 se emite la Real Orden a los gobernadores civiles recordándoles las principales disposiciones dictadas en material electoral(11), refrendadas por el Real Decreto de 25 de marzo que dictaba las disposiciones que regirán en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931(12). En Zurgena se habían elegido los locales para las elecciones, correspondiendo al “Distrito primero, sección única, la sala-escuela pública de niños sita en la calle Real de esta población y sitio del edificio del Ayuntamiento; y distrito segundo, sección única, la casa particular del vecino de esta villa, sita en la calle de la Palmera”(13); y como presidentes de mesas y suplentes de los distritos: Primero, a D. Raimundo Andrés Fernández y D. Baltasar Egea Bonillo; y segundo, a D. Antonio Andrés Fernández y D. Francisco Jiménez García. Ambos documentos estaban firmados por el secretario Francisco Muñoz y el presidente Francisco Carrasco(14).
El 15 de marzo el ayuntamiento de Zurgena en sesión extraordinaria, decide que debido al aumento poblacional, aún utilizando el certificado anual de 1929 -dado que Zurgena había alcanzado la cifra de 3.167 habitantes- se debe aumentar el número de concejales de la corporación de 9 a 11. Distribuyéndose 5 de ellos para los 382 electores del distrito 1º y 6 para los 438 electores del 2º. En este momento la corporación municipal estaba formada por: Pedro Herrero Flores como alcalde, y los concejales: José Herrero Herrero, Pedro Ortiz García, Diego Domínguez García, José Juan Herrero, Antonio Pinilla Fernández, Ramón García Gilabert, Ginés Herrero Sánchez y Diego Soler Herrero(15). Aunque en la relación de compromisarios concejales de diciembre de 1930 para las elección de senadores aparecen además de los nueve citados: Antonio Herrero Segura y José Antonio Martínez Sánchez(16).
3.1.1. Proclamación de la República en Zurgena
A) Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931
En esta fecha se celebran las elecciones municipales en los dos distritos electorales de Zurgena, siendo proclamada la república el día 15 cuando el “alcalde electo” Ginés Herrero Sánchez iza la bandera tricolor en el balcón del ayuntamiento. A la sesión asisten los concejales de la corporación saliente: Ginés Herrero, Pedro Herrero, José Juan, José Herrero, Diego Soler, Diego Domínguez y Pedro Ortiz(17).
Al día siguiente, 16 de abril a las 11 de la mañana se produce el acto de constitución del ayuntamiento republicano de Zurgena, con la proclamación de los concejales asistentes al acto: Ginés Herrero Sánchez, Diego Domínguez García, Emilio García Muñoz, Francisco Parra Menchón, Baldomero Sagarra Martínez, Antonio Pérez Bonillo, Felipe García Muñoz, José Antonio García García y Raimundo Domínguez Egea; y los no asistentes que habían renunciado a su acta: Rafael Rodríguez Moreno y Ramón García Iniesta. Estos dos últimos serían sustituidos por Juan José Rodríguez Tió y Agustín Muñoz Muñoz, que tampoco asistirían al acto. Desconocemos el motivo de la renuncia de los concejales Rafael Rodríguez y Ramón García, pero es el primer movimiento extraño de estas elecciones.
El mismo día sería designado alcalde Ginés Herrero Sánchez por 5 votos a favor y 4 en blanco; 1º teniente de alcalde: Diego Domínguez García (6 votos a favor, 3 en blanco) y 2º teniente de alcalde: Emilio García Muñoz (6 votos a favor, 3 en blanco)(18).
En nueva sesión de las 5 de la tarde, se produce la toma de posesión de los dos nuevos concejales por renuncia de los anteriores, Juan José Rodríguez Tió y Agustín Muñoz Muñoz(19).
Pero la elección de alcalde no sería válida al no haber obtenido mayoría absoluta en la sesión anterior. Por tanto, el 20 de abril a las 5 de la tarde se tuvo que repetir la votación dando como resultado:
- Alcalde: Ginés Herrero Sánchez (6 votos a favor), Juan José Rodríguez Tió (2 votos), Raimundo Domínguez Egea (2 votos) y un voto en blanco.
- Regidor Síndico Propietario (1ª votación): Raimundo Domínguez Egea (5 votos), Agustín Muñoz Muñoz (1 voto), Antonio Pérez Bonillo (1 voto) y 4 votos en blanco. Al no haber mayoría se procedió a nueva votación, dando como resultado: Agustín Muñoz Muñoz (8 votos) y 3 en blanco.
- Regidor Síndico suplente: Felipe García Muñoz (5 votos) y 3 en blanco.
- Vocales de la Junta Local de Enseñanza: Diego Domínguez García y Baldomero Sagarra Martínez (6 votos) y 5 votos en blanco.
- Vocales propietarios de la Junta Municipal del Censo de Población Electoral: Francisco Parra Menchón y Baldomero Sagarra Martínez.
- No se nombra depositario de Fondos municipales y del Pósito.
Quedando la corporación compuesta por:
Alcalde: Ginés Herrero Sánchez
1º Tte. Alcalde: Diego Domínguez García
2º Tte. Alcalde: Emilio García Muñoz
Regidor Síndico 1º: Raimundo Domínguez Egea
Regidor síndico 2º: Felipe García Muñoz
Regidor 1º: Francisco Parra Menchón
Regidor 2º: Baldomero Sagarra Martínez
Regidor 3º: Antonio Pérez Bonillo
Regidor 4º: José Antonio García García
Regidor 5º: Juan José Rodríguez Tió
Regidor 6º: Agustín Muñoz Muñoz(20).
Sin embargo, la corporación no quedaría así, ya que en la sesión ordinaria del día 26 de abril renunciarían los regidores síndicos (Raimundo Domínguez y Felipe García) nombrándose a Baldomero Sagarra Martínez y Francisco Parra Menchón por 6 votos a favor y 3 en blanco, dada la no asistencia de Juan José Rodríguez y Agustín Muñoz. De este modo la corporación municipal queda formada finalmente por:
Alcalde: Ginés Herrero Sánchez
1º Tte. Alcalde: Diego Domínguez García
2º Tte. Alcalde: Emilio García Muñoz
Regidor Síndico 1º: Baldomero Sagarra Martínez
Regidor síndico 2º: Francisco Parra Menchón
Regidor 1º: Antonio Pérez Bonillo
Regidor 2º: Raimundo Domínguez Egea
Regidor 3º: Felipe García Muñoz
Regidor 4º: José Antonio García García
Regidor 5º: Juan José Rodríguez Tió
Regidor 6º: Agustín Muñoz Muñoz
- Depositario de fondos municipales: Antonio Pérez Bonillo: 6 votos a favor y 2 en blanco(21).
Suponemos que al ayuntamiento ya le había llegado alguna notificación de “amaños” en las elecciones municipales, ya que en el mismo pleno fue nombrado para representar al juicio de revisiones ante la Junta de Clasificación de la provincia al secretario José Ferrer Espinosa, quedando como secretario el oficial Pedro Miras Carrasco(21). Ratificado cuando el Ministerio de Gobernación edita una circular(22) en la que dice que por haber sido “protestadas por viciosas” y haber “sido entorpecida por defectos del régimen caído y obscurecida por maniobras de elementos perturbadores”, el Gobierno Provisional de la República decreta que se proceda a la celebración de nuevas elecciones el domingo 31 de abril de 1931. De este modo, Zurgena aparece en la relación de poblaciones en las que se han de verificar las elecciones de concejales(23).
B) Comisión Gestora
El 19 de mayo se constituye la comisión gestora integrada por Felipe García Muñoz, Nicolás Gonzálvez Rodríguez y Juan José Rodríguez Tió, encargados internamente de la preparación de las nuevas elecciones. El presidente sería Juan José Rodríguez(24).
Al día siguiente, 20 de mayo, se reúne en sesión extraordinaria la Comisión Gestora designado el orden de los vocales: Juan José Rodríguez Tió, Nicolás Gonzálvez Rodríguez y Felipe García Muñoz. Repartiéndose los cargos: Felipe García, regidor síndico propietario, depositario de los Fondos Municipales y del Pósito, suplente de la Junta Municipal del Censo Electoral y vocal de la Junta Local de 1ª Enseñanza; y para Nicolás Gonzálvez el de suplente de regidor síndico, vocal propietario de la Junta Municipal del Censo Electoral y vocal de la Junta Local de 1ª Enseñanza(25).
C) Elecciones Municipales del 31 de mayo de 1931
Celebradas las votaciones, el resultado dio un cambio sustancial a la corporación anterior, repartiéndose los votos de la siguiente manera:
Juan José Rodríguez Tió, Agustín Muñoz Muñoz, Emilio Egea Bonillo y Agustín Domínguez Egea, 137 votos; José Antonio García García, Nicolás Gonzálvez Rodríguez y Agustín García Iniesta, 125 votos; y Emilio García Muñoz, Antonio Pinilla Egea, Domingo Pardo Pomedio y Baldomero Sagarra Martínez, 85 votos(26). Es decir, desaparecen de la vida política el anterior alcalde Ginés Herrero y los concejales, Diego Domínguez, Francisco Parra, Antonio Pérez, Raimundo Domínguez y Felipe García.
El 5 de junio a las 13 horas, toma posesión el nuevo ayuntamiento, con una nueva corporación formada por:
Alcalde: Juan José Rodríguez Tió
1º Tte. Alcalde: Agustín Muñoz Muñoz
2º Tte. Alcalde: Agustín Domínguez Egea (menor)
Recaudador Síndico propietario: José Antonio García García (mayor)
Recaudador Síndico suplente: Nicolás Gonzálvez Rodríguez
Regidor 1º: Emilio Egea Bonillo
Regidor 2º: Agustín García Iniesta (mayor)
Regidor 3º: Emilio García Muñoz
Regidor 4º: Antonio Pinilla Egea
Regidor 5º: Domingo Pardo Pomedio
Regidor 6º: Baldomero Sagarra Martínez(27)
Lo que significa un importante vuelco en la ideología republicana al quedar formado el ayuntamiento por: 3 concejales radicales socialistas, 3 concejales derecha liberal, 1 concejal socialista y 4 concejales radicales(28).
Pero pronto comenzarían los problemas para la nueva corporación republicana, ya que se recibe el apremio del agente ejecutivo del arriendo del contingente provincial D. Enrique Muñoz, contra los bienes propios de los concejales que componen esta corporación por débito de tres mil ciento setenta y dos pesetas sesenta y dos céntimos del primero y segundo trimestre del reparto complementario y moratoria del año en curso por haber sido declarados personalmente responsables. El ayuntamiento acuerda que tan pronto haya fondos en caja y con preferencia a cualquier otra atención se satisfaga el débito principal(29).
El 19 de abril de 1932 los concejales Sres. Rodríguez Tió, Domínguez Egea, Egea Bonillo, García García y García Iniesta presentan la moción de la cesantía del oficial de la Secretaría Pedro Miras Carrasco, que desempeña el cargo interinamente, fundados en su ideología política, ya que procediendo del campo de la fenecida dictadura, le consideran incompatible con el ideario del régimen republicano a que se deben los firmantes y por su convivencia con los señores que le nombraron y sostuvieron. Votaron en contra García Muñoz, Pinilla Egea, Pardo Pomedio y Sagarra Martínez, y en blanco, Muñoz Muñoz y Gonzálvez Rodríguez. En la misma sesión se nombra interinamente como sustituto a Juan Domínguez Egea(30). Contra esta decisión el destituido Pedro Miras da entrada de un escrito interponiendo un recurso de reposición contra el acuerdo adoptado por la municipalidad, indicando que se le nombró de forma interina el 20 de abril de 1924, siendo ratificado por el pleno del 28 de julio siguiente(31). Incoándose expediente el 2 de julio en el Tribunal Contencioso-administrativo de Almería n.º 51 de 1932(32).
En la sesión ordinaria del 13 de septiembre de 1932 se da cuenta de los escritos de fecha 5 del actual de la renuncia con carácter irrevocable de los concejales Baldomero Sagarra Martínez, Domingo Pardo Pomedio y Emilio García Muñoz, fundados los dos primeros en tener que ausentarse de este pueblo en busca de trabajo, y el último porque pensando dedicarse al comercio en ambulancia, forzosamente tendrá que abandonar sus deberes concejiles, siendo aceptadas las dimisiones e informadas al Gobernador Civil(33).
Vuelve a aparecer en la sesión del 13 de diciembre el nombre del auxiliar de secretaría cesado Pedro Miras, en este caso por presentar una relación de débitos de los años 1929, 1930 y 1931 por importe de 2.475 ptas.; siéndole reconocida por el ayuntamiento la cantidad de 2.450 ptas.(3).
![]() |
| Manuel Azaña Díaz © https://cultura.cervantes.es/espanya/es/caja-de-las-letras%3A-legado-de-manuel-azaña/173964 |
3.1.2. Suspensiones del alcalde de Zurgena
1933 comienza con la suspensión y cese en sus funciones del alcalde republicano Juan José Rodríguez Tió por orden del Gobernador Civil como resolución del sumario n.º 88 de 1932, dictado el 27 de diciembre por el Juzgado de Instrucción de Huércal-Overa en el que se le acusaba de malversación. El cargo de alcalde accidental recae en el primer teniente de alcalde Agustín Muñoz Muñoz(35).
El 24 de enero de 1933 el nombre de la plaza de la Palmera fue cambiado por el de “Pablo Iglesias, a propuesta de la presidencia y en memoria del gran líder del socialismo”, con los votos a favor de los Sres. Agustín Muñoz, Agustín Domínguez, José Antonio García, y en contra de Antonio Pinilla(36).
Sin embargo poco duró la suspensión del alcalde Rodríguez Tió, ya que el presidente de la Audiencia Provincial de Almería dejó sin efecto el procesamiento del alcalde-presidente el 23 de febrero de este mismo años. Aunque la noticia no llegó al ayuntamiento hasta el 19 de mayo al dirigir el interesado oficio al Gobernador Civil el 29 de abril(37). El restituido alcalde celebró su primera sesión como presidente en la sesión ordinaria del 8 de junio de 1933(38).
BIBLIOGRAFÍA
(1) II República 1931-1939. Congreso de los Diputados.
https://www.congreso.es/ca/cem/iirepesp
(2) Dámaso Berenguer Fusté. Historia Hispánica. Real Academia de Historia.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/7101-damaso-berenguer-fuste
(3) Los consejos municipales: una nueva articulación del poder local en la retaguardia republicana. Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz. Historia Actual Online n.º 4. Primavera 2004. Pág. 115-116.
(4) Los comienzos de la II República: El Gobierno provisional y las elecciones de 28 de junio. Congreso de los Diputados.
https://www.congreso.es/es/cem/vidparl1931-2
(5) La tramitación de la Constitución de 1931. Congreso de los Diputados.
https://www.congreso.es/es/cem/vidparl1931-7
(6) Segunda República Española. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_República_española
(7) Primer bienio de la Segunda República española. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_bienio_de_la_Segunda_República_española#:~:text=Niceto%20Alcal %C3%A1%2DZamora.
(8) Elecciones a I Cortes de la República 19 de noviembre de 1933. historiaelectoral.com
https://www.historiaelectoral.com/e1933.html
(9) Segundo bienio de la Segunda República española. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_bienio_de_la_Segunda_República_española
(10) Elecciones generales de España en 1936. Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_España_de_1936
(11) Real Orden Circular núm. 113. Gaceta de Madrid n.º 78. 19-III-1931. Págs. 1501-1502.
Elecciones. B.O.P.A. Extraordinario n.º 67. 21-III-1931. Pág. 4.
(12) Real Decreto núm. 963. Gaceta de Madrid n.º 84. 25-III-1931. Pág. 1611.
Real Decreto. B.O.P.A. n.º 72. 27-III-1931. Pág. 1.
(13) Junta Municipal del Censo Electoral núm. 73. B.O.P.A. n.º 11. 15-I-1931. Pág. 4.
(14) Juntas Municipales del Censo Electoral núm. 1011. B.O.P.A. n.º 78. 4-IV- 1931. Pág. 3.
(15) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 15-III-1931. Libro de actas de sesiones del 29 de diciembre de 1928 al 15 de marzo de 1931. Págs. 49a-50a.
(16) Elecciones de compromisarios. Términos municipales: Zurgena. B.O.P.A. n.º 42. 20-II-1931. Pág. 3.
(17) Ayuntamiento de Zurgena. Proclamación de la República 15-IV-1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Pág. 1a.
(18) Ayuntamiento de Zurgena. Acto de constitución del Ayuntamiento republicano 16-IV-1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 1a-2a.
(19) Ayuntamiento de Zurgena. Acto de posesión de los concejales 16-IV- 1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 2a- 2r.
(20) Ayuntamiento de Zurgena. Repetición de elección de alcalde 20-IV- 1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 2r- 4a.
(21) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 26-IV-1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 4a-6a.
(22) Gobierno Civil de la Provincia de Almería. Circular núm. 1515. B.O.P.A. n.º 110. 14-V-1931. Pág. 3.
(23) Elecciones Municipales. Circular núm. 1674. B.O.P.A. n.º 120 / 122. 26-V- 1931 / 28-V-1931. Pág. 1 y 2.
(24) Ayuntamiento de Zurgena. Acta de posesión de la Comisión Gestora 19- V-1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 11a-11r.
(25) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria de la Comisión Gestora 20-V-1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 11r-12r.
(26) Juan José Rodríguez Tió. Un político afortunado. Domingo Muñoz García. Libro de fiestas Zurgena 26-31 agosto 2005. Páginas centrales.
(27) Ayuntamiento de Zurgena. Acta de posesión del nuevo ayuntamiento 5- VI-1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 15a-17r.
(28) Las elecciones municipales. La Independencia. Año XXIII. n.º 7144. 2-VI-1931. Almería. Pág. 1.
(29) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 20-X-1931. Libro de actas de sesiones del 15 de abril al 20 de octubre de 1931. Págs. 49r-50a.
(30) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 17-IV-1932, segunda convocatoria 19-IV-1932. Libro de actas de sesiones del 21 de octubre de 1931 al 11 de septiembre de 1932. Págs. 28r-29r.
(31) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 1-V-1932. Libro de actas de sesiones del 21 de octubre de 1931 al 11 de septiembre de 1932. Págs. 30r-31r.
(32) Tribunal Provincial de la Contencioso-Administrativo. Núm. 1917. B.O.P.A. n.º 196. 23-VIII-1932. Pág. 1.
(33) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 13-IX-1932. Libro de actas de sesiones del 21 de octubre de 1931 al 11 de septiembre de 1932. Págs. 49a-50r.
(34) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 11-XII-1932, segunda convocatoria 13-XII-1932. Libro de actas de sesiones del 25 de septiembre de 1932 al 21 de diciembre de 1933. Pág. 14a.
(35) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 2-I-1933. Libro de actas de sesiones del 25 de septiembre de 1932 al 21 de diciembre de 1933. Págs. 18r-19a.
(36) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 22-I-1933, segunda convocatoria 24-I-1933. Libro de actas de sesiones del 25 de septiembre de 1932 al 21 de diciembre de 1933. Pág. 21r.
(37) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 25-V-1933, segunda convocatoria 27-V-1933. Libro de actas de sesiones del 25 de septiembre de 1932 al 21 de diciembre de 1933. Pág. 32r.
(38) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 8-VI-1933. Libro de actas de sesiones del 25 de septiembre de 1932 al 21 de diciembre de 1933. Pág. 34a.
(C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2025


