![]() |
| SELLO AYTO. CONSTITUCIONAL ZURGENA © Ayuntamiento de Zurgena |
3.2. El bienio radical-cedista (1933-1935)
El 19 de noviembre de 1933 se celebran elecciones generales en Zurgena, siendo los colegios electorales: Distrito 1º: sección 1ª la casa escuela de niños sita en la calle Real de esta población y en edificio del ayuntamiento, presidente Raimundo Andrés Fernández; sección 2ª, la escuela de niñas sita en la barriada de Alfoquía sitio de los Capellanes, presidente Feliciano Herrador Fernández; Distrito 2º: sección 1ª, la casa llamada de María la Sastra sita en la calle del Calvario, presidente Ricardo García López; y sección 2ª, la escuela de niños sita en la barriada de Palacés, presidente Ramón García Blesa(39).
Tras la victoria en las elecciones generales de la derecha y la formación del gobierno radical apoyado por los cedistas, la vida en Zurgena transcurre con un gobierno de la república conservador y una corporación municipal formada por concejales de izquierdas.
El 9 de marzo de 1934 se dicta sentencia a favor de Pedro Miras, auxiliar de secretaría cesado por la corporación, siendo revocado el acuerdo del ayuntamiento y dictando que sea repuesto en su cargo siéndoles abonados los haberes dejados de percibir(40), aunque no aparece su reincorporación en las actas del ayuntamiento.
El 22 de agosto de 1934 se produce las designaciones de juez y fiscal municipales, siendo nombrados juez municipal Ginés Herrero Sánchez y suplente Nicolás Gonzálvez Rodríguez (hasta el 31-12-36), y fiscal municipal Agustín Juan Herrero y como suplente José Ramos Domínguez (hasta el 31-12-35)(41); el 23 de agosto de 1935 fueron nombrados como fiscal y suplente, Pedro Jiménez Herrero y Agustín Juan Herrero(42). Esto provocaría un nuevo cambio en la corporación municipal, ya que el 28 de agosto, el concejal Nicolás Gonzálvez Rodríguez renunció al cargo por incompatibilidad por haber sido nombrado juez municipal suplente(43).
3.2.1. Suspensión de la corporación municipal
Con la subida al gobierno del partido Republicano Radical y de la CEDA, los gobernadores civiles inician un proceso de destituciones de las corporaciones regidas por las izquierdas republicanas y socialistas, aplicando el método de la inspección(44). Este es el caso de Zurgena, quedando reflejado en la sesión extraordinaria del ayuntamiento del 25 de septiembre de 1934, convocatoria llevada a efecto por el Delegado Facultativo D. Rogelio Pomares Velázquez donde se da cuenta de lo acordado por el Excmo. Sr. Gobernador Civil D. Adolfo Chacón de la Mata tras la inspección practicada en el ayuntamiento de la villa por el delegado gubernamental. En el expediente aparecen efectuados por el ayuntamiento pagos indebidos así como otros faltos de justificación y no haberse aprobado la distribución mensual de fondos para la debida aplicación de los mismos; no desvirtuando los concejales las acusaciones que se le formulaban. De este modo el gobernador considera que de comprobarse los hechos, estos ofrecen características de delito, y suspende preventivamente a los supuestos responsables: Juan José Rodríguez Tió, Agustín Muñoz Muñoz López, Agustín Domínguez Egea, José Antonio García García mayor, Nicolás Gonzálvez Rodríguez, Agustín García Iniesta, Emilio Egea Bonillo y Antonio Pinilla Egea.
Con el fin de que no quedara interrumpida la normalidad administrativa nombra a los siguientes señores como concejales interinos: Andrés Bonillo Vilar, Antonio Pinilla Perales, Francisco López Segura, Francisco Fernández Bonillo, Juan Ramos Molina, Pedro Herrero Flores, Pedro Herrero Iniesta y Antonio Pérez Bonillo en sustitución de los ocho suspendidos; y para cubrir las vacantes de Baldomero Sagarra Martínez, Domingo Pardo Pomedio y Emilio García Muñoz, se nombran a Raimundo Domínguez Egea, Emilio García Muñoz y Juan Domínguez Valera.
Ante el Sr. Delegado D. Rogelio Pomares (secretario del ayuntamiento de Roquetas de Mar) se reúnen los citados concejales interinos, excepto Raimundo Domínguez, bajo la presidencia del de mayor edad Francisco López Segura, siendo elegidos:
Alcalde: Antonio Pérez Bonillo (9 a favor, 1 en blanco)
1º teniente de alcalde: Pedro Herrero Iniesta (9 a favor, 1 en blanco)
2º teniente de alcalde: Antonio Pinilla Perales (9 a favor, 1 en blanco)
Procurador síndico: Pedro Herrero Flores(45).
Dos días después, en la sesión ordinaria del 27 de septiembre fueron elegidos el resto de regidores por orden de edad:
Regidor 1º: Francisco López Segura
Regidor 2º: Juan Domínguez Valera
Regidor 3º: Francisco Fernández Bonillo
Regidor 4º: Juan Ramos Molina
Regidor 5º: Emilio García Muñoz
Regidor 6º: Andrés Bonillo Vilar
Con la entrada de la nueva corporación se producen cambios en el personal contratado, así el mismo día 25 dimite el guardia municipal Ginés López Bonillo, siendo nombrado interinamente Blas Iniesta Martínez el día 26; este mismo día dimite el recaudador de impuestos municipales Matías Giménez Muñoz, nombrándose interinamente a Antonio Pinilla Perales. Y a propuesta del nuevo alcalde se cesan al alguacil Andrés Sánchez Domínguez, y al encargado del reloj, Antonio Parra Bonil, nombrándose para sustituirles a Miguel Pinilla Fernández y Juan Domínguez Vilar, respectivamente(46). No tomó posesión el designado Raimundo Domínguez Egea, quedando la corporación formada por 10 concejales.
Además los alcaldes y concejales que formaban la corporación desde el 1 de abril al 22 de noviembre de 1934, fueron acusados de responsabilidad directa y personal por débitos correspondientes al 2º y 3º trimestre de ese año(47), siendo desestimado el recurso interpuesto por los afectados (48).
En la sesión extraordinaria del 2 de octubre de 1934 se repone en su cargo al oficial de la secretaría Pedro Miras Carrasco, al ser reclamada por este su reincorporación al cargo con fecha 1 de mayo tras la publicación del decreto de 13 de abril de 1934, donde se ordenaba que los funcionarios destituidos o suspensos podían ejercer la reclamación de su reposición; cesando en el cargo su sustituto Juan Domínguez Egea(49). El oficial cesado acusaría escrito el día 10 de octubre reclamando su reposición, pero no fue aceptada por la corporación(50).
En abril de 1935 la Comisión Gestora de la Diputación Provincial acuerda declarar la responsabilidad directa y personal del alcalde y los concejales del ayuntamiento de Zurgena por débitos de 2º y 3º trimestre del contingente provincial del año anterior(51); y desestimar sus escritos(52).
La corporación interina no las tenía todas consigo, ya que el 15 de noviembre se faculta al Sr. alcalde para visitar al Gobernador Civil y no incurrir en responsabilidades al haber finalizado el plazo de 50 días que el art. 190 de la Ley Municipal da para la suspensión gubernativa de concejales propietarios(53); siendo respondido por el Gobernador que los concejales suspendidos no pueden volver a ejercer su cargo al haber pasado el expediente al fiscal de la Audiencia Provincial(54). Desconocemos la existencia de esta ley, ya que en estas fechas se aplicaba la Ley Municipal de 1 de noviembre de 1935, y en ella no aparece tal tipo de suspensión.
A finales de 1935 se produce la dimisión del concejal Juan Domínguez Valera, anunciando en su escrito de fecha 23 de diciembre que renuncia a su cargo por su delicado estado de salud. La renuncia fue aceptada y comunicada a efectos legales al Gobernador Civil(55).
1936 comenzaría con la lectura en sesión ordinaria de la sentencia de la Audiencia Provincial sobre la reclamación del oficial de secretaría Pedro Miras Carrasco, reafirmándose el tribunal en la revocación del acuerdo municipal de la corporación del 19 de abril de 1932(56). En esta fecha el ayuntamiento publica los escalafones de funcionarios públicos municipales, reclamando Ginés López Bonillo haber sido guardia municipal desde el 17 de octubre de 1932 al 25 de septiembre de 1934; y Andrés Sánchez Domínguez por haber ocupado la plaza de alguacil desde el 20 de mayo de 1931 al 27 de septiembre de 1934. El ayuntamiento dice que al ser interinos no tienen derecho a pertenecer a dichos escalafones(57).
A comienzo de año los partidos políticos zurgeneros comienzan sus movimientos para las elecciones, este es el caso del alcalde Juan José Rodríguez que intenta anular a 29 electores, siendo desestimadas por la Jefatura Provincial de Estadística; incluyéndose y desestimándose otras reclamaciones particulares(58).
El 5 de febrero el secretario del ayuntamiento D. José Ferrer Espinosa deja el cargo al haber sido nombrado secretario en propiedad del mismo puesto en el ayuntamiento de Oria; siendo nombrado en la misma sesión D. Juan Bono Díaz como secretario interino. En el acto actuó como secretario accidentalmente Pedro Miras(59). El cambio aparecería en la Gaceta el 11 de abril de 1936(60).
![]() |
| CARTEL DE LA CEDA © https://bnedigital.bne.es/bd/es/simple |
3.3. Elecciones de 1936
3.3.1 El ayuntamiento de Zurgena tras las elecciones del 16 de febrero de 1936
Las elecciones generales del 16 de febrero de 1936 se celebraron en Zurgena en los siguientes locales: Distrito 1º: sección 1ª, escuela de niños sita en el ayuntamiento en el piso bajo; sección 2ª, escuela de niños sita en la barriada de la Alfoquía, llamada de D. Fernando; Distrito 2º: sección 1ª, la casa Teatro sita en la calle de la Palmera, y sección 2ª, la escuela de niños sita en la barriada de Palacés(61).
Los zurgeneros votaron a los siguientes diputados:
- Augusto Barcia Trelles (IR, FP) 578 votos
- Gabriel Pradal Gómez (PSOE, FP) 565 votos
- Benigno Ferrer Domingo (PSOE, FP) 562 votos
- Juan Company Jiménez (IR, FP) 558 votos
- Álvaro Pascual-Leone Forner (UR, FP) 555 votos
- Ricardo Rada Peral (CT) 286 votos
- Emilio Muñoz Párraga (I) 237 votos
- Francisco Vega de la Iglesia Manteca (PRR) 200 votos
- Tomás Elorrieta Artaza (CRC) 198 votos
- Rogelio Pérez Burgos (PRC) 190 votos
- Luis Giménez Canga-Argüelles (AP, CEDA) 104 votos
- Lorenzo Gallardo Gallardo (AP, CEDA) 103 votos
- Luis Belda y Soriano de Montoya (AP, CEDA) 100 votos
- Carlos Fernández Espinar (CRC) 4 votos(62).
Una vez sabido en Zurgena el resultado nacional se produjo en nuestro pueblo el discurso del señor alcalde Juan José Rodríguez “… de elección popular (Presidente de Izquierda Republicana local), desde el balcón principal de la casa consistorial en la que ondeaban a uno y otro lado las banderas nacional y del partido socialista obrero, y después de recomendar mucha cordura en todo; partió una manifestación por una y otra enseña, e integrada por representaciones de los comités de Izquierda Republicana, Partido Socialista y afectos al partido Unión Republicana, recorriendo las calles del pueblo…” “Al terminar y volver al punto de partida, nuestro Alcalde-presidente dirigió breves frases de agradecimiento a todos en nombre de la República, dando las gracias al mismo tiempo, por la corrección y compostura de cada uno en todo.”(63). No podemos determinar el día exacto de la manifestación ya que el corresponsal no lo indica, pero suponemos que sería antes del nuevo cambio de alcaldía, de ahí lo de “de elección popular”.
La aplastante victoria del Frente Popular en Zurgena se hizo extensible a la provincia y a toda España, comenzando a producirse los cambios pertinentes en los gobiernos civiles; el día 19 el anterior gobernador Salvador Escrig Bort ya anunciaba que se ausentaba de la provincia, y que le sustituía internamente José Enciso Amat(64), este se mantendría hasta la toma de posesión del nuevo gobernador Juan Ruiz-Peinado Vallejo el día 26, aún habiendo sido nombrado el día 21(65). A nivel nacional algo debía sospechar el gobierno, ya que el día 17 el presidente del Consejo de Ministros Manuel Portela Valladares con la firma del presidente del gobierno Niceto Alcalá-Zamora declaraba “el estado de alarma en todo el territorio nacional, incluso en las plazas de Soberanía”(66).
En Zurgena, en sesión extraordinaria de la corporación del 21 de febrero de 1936, se da lectura a un telegrama del Gobernador Civil informado de la llegada de una misiva del Ministro de la Gobernación diciendo: “En consejo de ministros celebrado hoy se ha acordado inmediata reposición de todos los ayuntamientos que en su totalidad o en parte se hallen suspendidos actualmente gubernativamente y lo participo a V. para que proceda inmediatamente a la reposición de los ayuntamientos de esa provincia que se encuentren en ese caso”.
El alcalde-presidente Antonio Pérez Bonillo, acatando las órdenes gubernamentales, en la misma sesión dio posesión en sus cargos de concejales a los suspendidos, retirándose del pleno. Los asistentes fueron: Juan José Rodríguez, Agustín Muñoz, Agustín Domínguez, Agustín García, José Antonio García, Emilio Egea y Antonio Pinilla(67).
Con el cambio de color de la corporación comienzan las dimisiones de los cargos nombrados por los anteriores, así Miguel Pinilla Fernández y Blas Iniesta Martínez dimiten el día 22 de sus puestos de alguacil y guardia municipal, siendo ocupados interinamente por Andrés Sánchez Domínguez y Ginés López Bonillo. En esta misma sesión se aprobó la designación de un técnico que emitiera informe sobre las responsabilidades de los acuerdos tomados por las corporaciones desde el año 1931(68).
El 29 de febrero dos nuevos concejales dimiten de sus cargos por motivos desconocidos, Agustín Muñoz Muñoz y Emilio Egea Bonillo, quedando el consistorio con un número de cinco concejales, insuficiente para tomar acuerdos, informándose al gobernador Civil de la necesidad de interinos para el normal funcionamiento del ayuntamiento(69).
El requerimiento fue oído por el gobernador, nombrando interinamente a Baltasar Méndez Ruiz, Francisco Parra Menchón, Francisco Serrano Fernández, Antonio Domínguez Segura, Felipe García Muñoz y Andrés García Bonillo para cubrir las vacantes producidas. Siendo nombrados en esta sesión extraordinaria del 14 de marzo por 10 votos a favor y uno en blanco:
1º teniente de alcalde: José Antonio García García.
Procurador Síndico propietario: Baltasar Méndez Ruiz.
Procurador síndico suplente: Antonio Domínguez Segura(70).
En la sesión del 30 de marzo de 1936 se sometió a votación el cambio de nombre de dos calles de la población, así la C/ Mesón pasó a llamarse de Pablo Iglesias y la C/ Orán de D. Manuel Azaña, autorizándose la compra de estas dos placas y la de la plaza de la República(71).
La agrupación socialista presentó en la sesión solicitud para la constitución de un bolsa de trabajo, y que esta agrupación fuera la encargada de desarrollarla mientras el ayuntamiento organizaba el registro de colocación, haciendo saber a todos los propietarios destajistas o industriales la obligación de pedir sus operarios y jornaleros a la bolsa, y a estos la obligación moral de estar inscritos en la misma. La corporación municipal no acepta la propuesta de organización de esta por la agrupación socialista, instando a la secretaría municipal a la constitución del registro de colocación obrera(72).
![]() |
| CARTEL FRENTE POPULAR ©https://www.elmundo.es/album/la-aventura-de-la-historia/2016/02/15/56c1f4fc46163ff8128b4671.html |
3.3.2. Las Elecciones municipales frustradas del 12 de abril de 1936
El 22 de marzo de 1936 el gobernador civil Juan Ruiz-Peinado Vallejo hace pública la convocatoria de elecciones municipales a celebrarse el domingo 12 de abril y en segunda convocatoria el 26 del mismo mes, comenzando este mismo día el proceso electoral. A Zurgena al ser un municipio entre 2501 y 5000 habitantes le corresponderían elegir nueve concejales, seis por la mayoría y tres por la minoría(73). Sin embargo el 3 de abril el Ministerio de la Gobernación suspende las elecciones municipales convocadas por decreto del 17 de marzo último, el decreto estaba firmado por el ministro Amós Salvador Carreras y el presidente Niceto Alcalá-Zamora(74), sin aclarar los motivos de esta suspensión.
La esperada suspensión fue razonada por el gobierno debido a la importancia del debate que se iba a celebrar en el Parlamento en esas fechas, que impedía a los diputados desplazarse a provincias. Sin embargo la derecha no aceptó este razonamiento, asegurando que este era debido al extremismo de socialistas y comunistas, y haberse adueñado de las calles con su violencia.
La razón de la suspensión no ha quedado clara. El argumento del gobierno de la importancia del debate se vió claramente con la destitución del presidente Alcalá-Zamora el siete de abril, pero también es cierto que aún se mantenía el estado de alarma, y difícilmente se habría podido mantener el libre ejercicio del sufragio electoral. La derecha además del desorden público, denunciaba el quebranto de la Ley Municipal que solo permitía renovar la mitad de los concejales, no la mayoría como indicaba la convocatoria, y la antevotación de elección directa del alcalde por los electores; lo que les llevó a declarar la abstención en la mayoría de partidos(75).
Personalmente creemos que a ninguna de las partes les interesaba estas elecciones, a la derecha por los malos resultados de las últimas elecciones; y a la izquierda por los problemas internos de la coalición del Frente Popular.
3.3.3. Elecciones a compromisarios del 26 de abril de 1936 para elegir al presidente del gobierno
La subida al poder del gobierno de Azaña tras las elecciones de febrero de 1936 y dados los enfrentamientos que su gobierno tuvo con el presidente de la república Alcalá-Zamora, propició la presentación de una petición de Indalecio Prieto a la Mesa del Congreso para destituir al presidente. Finalmente Alcalá-Zamora fue destituido el 7 de abril por mayoría de los diputados presentes, con la ausencia de la derecha. Alcalá-Zamora en sus memorias catalogaba su destitución como un “golpe de estado parlamentario”(76).
El 9 de abril el presidente del Consejo Ministros Manuel Azaña convoca elecciones generales de compromisarios para la elección de presidente de la República según los estatutos de la Ley de 1 de julio de 1932 y la vigente ley electoral para celebrarse el domingo 26 de abril de 1936(77).
En estas elecciones de compromisarios fueron votados por los zurgeneros para representarles en las votaciones a presidente de la República: Leoncio Gómez de Vinuesa (IR) 382 votos; Salvador Martínez Laroca (IR) 382 votos; Juan Pérez Almansa (UR) 382 votos; Cayetano Martínez Artés (PSOE) 382 votos; Pedro Moreno Magaña (PSOE) 382 votos; José Esteban Navarro (AG) 11 votos; Federico Larios Cárdenas (AG) 11 votos; y Eduardo Cortés Giménez (IR); José Enciso Amat (IR), Manuel Alférez Samper (PC), Juan García Maturana (PC), Antonio Fuentes Fuentes (MA), Vicente de los Ríos Blanes (MA) y Pedro Marqués López (PSOE) ningún voto(78y79). La participación fue de un 22,58%, tomando parte en ella 393 electores de un total de 1740(79).
3.3.4. Zurgena entre abril y julio de 1936
En las actas municipales no aparecen referencias a los problemas de orden público que estaba sufriendo la nación, se limitaban a problemas locales como el deterioro de las escuelas y la creación de un grupo escolar, de la casa-cuartel de la guardia civil, del puente sobre el río Almanzora, la falta de agua corriente, etc.
En la Gaceta de Madrid del 23 de abril aparece vacante la secretaría de segunda categoría de Zurgena con un sueldo de 4.000 ptas. quedando abierto el concurso para cubrirla(80), quedando enterado el ayuntamiento(81). La elección se produjo en el pleno extraordinario del 9 de junio de 1936, siendo elegido a propuesta del concejal Baltasar Méndez y aprobado por unanimidad de los nueve asistentes el antiguo secretario del ayuntamiento de Gádor, D. José Moreno Soriano(82).
Al no ser elegido y quedar tercero en el concurso, el anterior secretario Juan Bono pide licencia para ausentarse desde el día 17 de junio hasta la nueva incorporación del elegido, quedando en su sustitución el interino Pedro Miras. Pero en esta misma sesión, los concejales Felipe García, Antonio Domínguez y Andrés García piden que dada la interinidad de este último, y las leyes que obligan a que ninguna plaza puede tener interinidad por más de seis meses, se proceda a la provisión de concurso para su tramitación reglamentaria. La corporación aprueba la solicitud con el voto en contra del Sr. Pinilla Egea que considera que el oficial Miras Carrasco tiene la plaza en propiedad(83).
Continúan en las sesiones plenarias el tema de los secretarios, así el 30 de junio toma posesión de su cargo el secretario en propiedad D. José Moreno Soriano. Igualmente se hace mención a la interposición de un recurso de reposición del interino Pedro Miras Carrasco, pero la corporación a propuesta del alcalde, vota su desestimación con el voto en contra de Antonio Pinilla(84).
Haremos mención, antes de terminar esta entrada, de la primera sesión ordinaria tras el levantamiento militar del 17-18 de julio de 1936. Se celebró el día 30 de julio de 1936, y en ella el alcalde indica que “conste en el acta la protesta de este municipio por los lamentables sucesos que vienen ocurriendo provocados por elementos fascistas y reaccionarios enemigos del Régimen Republicano. La corporación acordó por unanimidad su adhesión incondicional a la República y al Gobierno legítimamente constituido del Frente Popular y considerar el movimiento revolucionario provocado por elementos desafectos y enemigos del Régimen”.
Además el alcalde da “cuenta a la corporación del acuerdo adoptado por el Comité de enlace del Frente Popular de esta localidad con fecha 28 del mes actual, de abrir una suscripción entre los propietarios, comerciantes y personas pudientes del municipio para atender a todos cuantos gastos origine el sostenimiento de la Guardia Cívica constituida en este pueblo para defender el orden, la paz y la tranquilidad de los vecinos y al servicio del gobierno legalmente constituido y a la vez proporcionar comida a los obreros que forman parte de las milicias y carezcan de recursos por falta de trabajo, cuya suscripción debe ser encabezada por el ayuntamiento con la cantidad de mil pesetas según acuerdo del Comité"(85).
ABREVIATURAS
AG Agrario
AP Acción Republicana
CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas
CRC Coalición Republicana de Centro
CT Comunión Tradicionalista
FP Frente Popular
I Independiente
IR Izquierda Republicana
MA Maurista
PC Partido Comunista
PRC Partido Republicano Conservador
PRR Partido Republicano Radical
PSOE Partido Socialista Obrero Español
UR Unión Republicana
BIBLIOGRAFÍA
(38) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 8-VI-1933. Libro de actas de sesiones del 25 de septiembre de 1932 al 21 de diciembre de 1933. Pág. 34a.
(39) Junta Municipal del Censo Electoral. Número 464 Zurgena. B.O.P.A. n.º 40 17-II-1933. Pág. 3.
Junta Municipal del Censo Electoral. Número 3238 Zurgena. B.O.P.A. n.º 264. 11-XI-1933. Pág. 2.
(40) Tribunal Provincial de la Contencioso-Administrativo. Núm. 3665. B.O.P.A. n.º 1. 2-I-1936. Pág. 1.
(41) Audiencia Territorial de Granada. Secretaría de Gobierno. Núm. 2152. B.O.P.A. n.º 196. 23-VIII-1934. Pág. 2.
(42) Audiencia Territorial de Granada. Secretaría de Gobierno. Edicto núm. 2981. B.O.P.A. n.º 200. 29-VIII-1935. Pág. 3.
(43) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 6-IX-1934, segunda convocatoria 8-IX-1934. Libro de actas de sesiones del 28 de diciembre de 1933 al 3 de enero de 1935. Pág. 29a.
(44) Ibídem. Los consejos municipales... Pág. 117.
(45) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 25-IX-1934. Libro de actas de sesiones del 28 de diciembre de 1933 al 3 de enero de 1935. Págs. 30a-31r.
(46) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 27-IX-1934. Libro de actas de sesiones del 28 de diciembre de 1933 al 3 de enero de 1935. Págs. 31r-34a.
(47) Diputación Provincial de Almería. Edicto. B.O.P.A. n.º 274. 24-XI-1934. Pág. 1.
(48) Diputación Provincial de Almería. Edicto. B.O.P.A. n.º 86. 15-IV-1935. Pág. 2.
(49) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 2-X-1934. Libro de actas de sesiones del 28 de diciembre de 1933 al 3 de enero de 1935. Págs. 34a-35a.
(50) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 11-X-1934. Libro de actas de sesiones del 28 de diciembre de 1933 al 3 de enero de 1935. Págs. 38a-38r.
(51) Diputación Provincial de Almería. B.O.P.A. n.º 62. 15-III-1935. Pág. 1.
(52) Diputación Provincial de Almería. B.O.P.A. n.º 86. 15-IV-1935. Pág. 2.
(53) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 15-XI-1934. Libro de actas de sesiones del 28 de diciembre de 1933 al 3 de enero de 1935. Pág. 45a.
(54) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 29-XI-1934. Libro de actas de sesiones del 28 de diciembre de 1933 al 3 de enero de 1935. Págs. 45r-46a.
(55) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 26-XII-1935. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Págs. 31r-32a.
(56) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 12-I-1936, segunda convocatoria celebrada el 14-I-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Pág. 33r.
(57) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 27-I-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Pág. 34r.
(58) Sección Provincial de Estadística de Almería. Censo Electoral n.º 375. B.O.P.A. n.º 24. 29-I-1936. Pág. 4.
(59) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 5-II-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Pág. 35r-36a.
Administración Municipal n.º 571. B.O.P.A. n.º 38. 14-II-1936. Pág. 1.
(60) Dirección General de Administración. Gaceta de Madrid n.º 102. 11-IV-1936. Pág. 362.
(61) Junta Municipal del Censo Electoral. 3280 Zurgena. B.O.P.A. nº12. 15-I- 1935. Pág. 2.
(62) En la provincia. Diario de Almería, periódico independiente. n.º 6713 Año XXV. 18-II-1936. Pág. 2.
Proclamación de candidatos. La Crónica Meridional. N.º 25792 año LXXVII. 11-II-1936. Pág. 4.
(63) Zurgena. Una manifestación. Corresponsal. Diario de Almería n.º 6728 Año XXV. 6-III-1936. Pág. 4.
(64) Gobierno Civil de la provincia de Almería. Circular n.º 688. B.O.P.A. n.º 43. 20-II-1936. Pág. 1.
(55) Gobierno Civil de la provincia de Almería. Circular n.º 723. B.O.P.A. n.º 48. 26-II-1936. Pág. 1.
(66) Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto. Gaceta de Madrid n.º 49. 18- II-1936. Pág. 1427.
(67) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 21-II-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Págs. 39a-39r.
(68) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 27-II-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Págs. 39r-40r.
(69) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 5-III-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Págs. 40r-41a.
(70) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 14-III-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Págs. 41r-42a.
(71) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 30-III-1936. Libro de actas de sesiones del 10 de enero de 1935 al 30 de marzo de 1936. Pág. 49a.
(72) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 15-IV-1936. Libro de actas de sesiones del 15 de abril de 1936 al 11 de abril de 1937. Pág. 1r.
(73) Elecciones de concejales. Convocatoria. B.O.P.A. extraordinario 22-III-1936. Pág. 1.
(74) Ministerio de la Gobernación. Decreto. Gaceta de Madrid. 5-IV-1936. Pág. 163.
(75) Las frustradas elecciones municipales de abril de 1936 en Navarra. Carlos Martín Eslava Oroz y Fernando Ortín Palacios. Congreso General de Historia de Navarra. Dirección General de Cultura-Instituto Príncipe de Viana. Anejo 10. 1988. Págs. 107-117.
(76) Elecciones de compromisarios para la elección del presidente de la República Española (1936). Wikipedia.
(77) Presidencia del Consejo de Ministros. Decretos. Gaceta de Madrid n.º 101. 10- IV-1936. Pág. 291.
(78) En la provincia. Diario de Almería n.º 6771 año XXV. Pág. 1.
Provincia. La Voz n.º 375 año II. Pág. 4.
(79) Junta Provincial del Censo Electoral. B.O.P.A. n.º 134. 10-VI-1936. Pág. 7.
(80) Ministerio de la Gobernación. Orden. Gaceta de Madrid n.º 114. 23-IV-1936. Pág. 649.
(81) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 30-IV-1936. Libro de actas de sesiones del 15 de abril de 1936 al 11 de abril de 1937. Pág. 3a.
(82) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión extraordinaria 9-VI-1936. Libro de actas de sesiones del 15 de abril de 1936 al 11 de abril de 1937. Pág. 8r.
(83) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 15-VI-1936. Libro de actas de sesiones del 15 de abril de 1936 al 11 de abril de 1937. Págs. 10a-12r.
(84) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 30-VI-1936. Libro de actas de sesiones del 15 de abril de 1936 al 11 de abril de 1937. Pág. 15a.
(85) Ayuntamiento de Zurgena. Sesión ordinaria 30-VII-1936. Libro de actas de sesiones del 15 de abril de 1936 al 11 de abril de 1937. Págs. 19a-21a.
© ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2025


