domingo, 18 de junio de 2023

EL NEOLÍTICO EN PALACÉS (II): LA CULTURA DE ALMERÍA

1. PERIODIZACIÓN DEL NEOLÍTICO: SIRET Y LEISNER

    Como bien indica Robert Chapman en el “Estudio preliminar” de la edición de Arráez Editores del libro “Del Neolítico al Bronce” de Luis y Enrique Siret; los hermanos no fueron las primeras personas en estudiar las antigüedades prehistóricas y los emplazamientos de España, pero fueron los pioneros más importantes en la península. Sin embargo lo que realmente distinguió el trabajo de los Siret, fue la habilidad para llegar más allá de la descripción de los emplazamientos de forma individual, con la construcción de una secuencia y una cronología relativa para los lugares y materiales(1).

1.1. El neolítico según Siret

    Según Siret tras los tiempos paleolíticos, nuestra zona quedó habitada por los descendientes directos de la población cuaternaria, con una economía no productora de signo cazador, con utillaje lítico de reducido tamaño. Sobre este sustrato vendrá a superponerse una etnia nueva, indoeuropea en su concepto, que trae consigo el horizonte cultural neolítico con todas las novedades y progreso que ello supone. A ellos se debe la introducción de la agricultura, la ganadería, las agrupaciones en poblados, el pulimento de la piedra y escaso interés por el uso de la industria tallada del sílex, la cerámica, trabajos de la madera, el tejido, el gusto por el adorno personal, centrado especialmente en los ornamentos de pectúnculo, los ídolos u objetos de culto aunque no frecuentes y con escasa variación tipológica y la costumbre de construir estructuras intencionalmente funerarias para enterrar a muertos y ajuares(2). La población debía estar muy agrupada sobre colinas, en las que no era posible establecer necrópolis separadas. Los vivos y los muertos tenían un mismo refugio, pero hay que distinguir entre las clases sociales, dependiendo del grado de riqueza constatados en los mobiliarios funerarios(1).

PEDRO FLORES, descubridor de los yacimientos de Palacés
(C) Diario de Almería 28-04-2022

Siret distingue las siguientes periodos de neolitización:

* Periodo I. Neolítico Antiguo: (Cultura de la edad de Piedra). Individuos cazadores absorbidos pronto por la agricultora(2). Con estaciones situadas sobre mesetas poco elevadas.
- Fase I: Neolítico antiguo. Con utensilios de sílex muy reducidos y puntas de flecha trapezoidal; no se conocen viviendas ni sepulturas de esta fase.
- Fase II: Neolítico puro. Con viviendas redondeadas construidas rebajando el suelo sobre medio metro y aporte de piedras para sustento. El utillaje está formado por hachas pulidas de diorita, puntas de flecha, punzones de sílex, puntas de hueso, piedras de moler el grano, con cerámica de fondo liso o ligeramente redondeado. Las sepulturas poligonales de un metro cincuenta a dos metros cincuenta de diámetro, rodeados de piedra de campo. Junto a estos se han encontrado cuchillos y puntas de flecha de sílex, puntas de hueso, pulseras y colgantes hechos de valvas de pechina, cuentas de collar de esteatita, etc.
* Periodo II. Neolítico Medio: (Época de transición de la piedra al metal). Con construcción de verdaderas casas, limitadas por muros de piedra y fango; e incineración de los muertos. Los utensilios son los mismos que los de la fase neolítica pura; pero con la introducción del cobre, con escorias y piezas de este metal, como punzones, puntas de flecha y cuchillos. Con respecto a las tumbas, estas tienen una disposición parecida a las precedentes, con osamentas inhumadas, y otras incineradas en urnas con tapadera; sin armas ni útiles, solo adornos.
Los hermanos Siret afirman que la introducción del cobre es extranjera, a través de comerciantes, los mismos que le enseñaron a hacer viviendas mas sólidas y a incinerar a sus muertos(3).
* Periodo III. Neolítico Reciente o Final: (Cultura de la edad de Piedra / Edad del Cobre)(2). Con apogeo de la talla del sílex y decadencia de la piedra pulimentada ante la invasión del cobre, y la influencia fenicia(4). Las construcciones, del mismo tipo que el periodo anterior, pero se realizaban sobre lugares escarpados o bien utilizando murallas, siempre próximos a manantiales de agua potable. Los enterramientos, en todas los periodos, se realizaban sobre el suelo de las mismas viviendas, evitando así la profanación de sus tumbas. Con respecto a las sepulturas, se abandona la incineración, volviendo a la inhumación, bien con los cuerpos rodeados de piedras, en sepulturas hechas de losas, o las usadas más frecuentemente, en una urna o tinaja de tierra cocida. Los esqueletos se acompañaban dependiendo del sexo, así los hombres llevaban armas como hachas, alabardas o espadas y un cuchillo; y para las mujeres, un punzón y un cuchillo, acompañados de joyas, como anillos, pendientes, brazaletes y collares.
Para los Siret, esta raza y sus poblados fueron destruidos por los enemigos que tanto temían(3), y por lo cual, aislaron sus emplazamientos.
    
    Para Gabriel Martínez y Fernando Molina, los periodos secuenciados por los Siret, corresponden con la terminología actual:
* Neolítico Antiguo = Neolítico Medio y Reciente (Cultura de las Cuevas y Cultura de Almería).
* Neolítico Medio = Neolítico Final (Cultura de Almería).
* Neolítico Reciente = Edad del Cobre (Cultura de Los Millares).
* Edad del Bronce = Edad del Bronce (Cultura del Argar)(5).

1.1.1. Las tumbas de Palacés.

    Los yacimientos descubiertos por Pedro Flores y Luis Siret en Palacés ya han sido descritos en la entrada anterior del Neolítico (“El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret”) sólo haremos referencia a la memoria leída por Luis Siret en la Academia de Arqueología de Bélgica el 13 de abril de 1890, donde describe como era la sepultura neolítica de Palacés: “Estaba constituida por un círculo de piedras planas puestas de pie, con un diámetro de unos 2,50 metros y de 20 a 40 cms. de altura. No tenía ni fondo ni tapadera: en el interior, restos de numerosos esqueletos, que provenían de varios individuos; cuchillos de sílex, puntas de hueso; pulseras y colgantes curiosos, formados por una vulva de concha desgastada en el centro; cuentas de collar variadas”(6).

SEPULTURAS DE PALACÉS SEGÚN SIRET
(C) Álbum. "Las primeras edades..." L. y E. Siret pág. 3

1.2. El neolítico según Georg y Vera Leisner

    La sistematización de G. y V. Leisner, basada en los enterramientos, coincide en líneas generales con Siret.

* Fase I. Igual a la fase I de Siret en tumbas y materiales(2). En esta etapa se desarrollarían los rundgräber y las tumbas de planta rectangular y cuadradas; asociadas a elementos de ajuar: trapecios de sílex, brazaletes de concha, pequeñas cuentas de sílex, y algunas hachas de piedra(7).
* Fase II. Coincide con Siret en enterramientos y materiales, y aportación foránea del complejo industrial; pero con el inicio de la edad del cobre(2). Ídolos planos, trapecios simétricos, puntas de flecha bifaciales de sílex, hachas de piedra, cerámica y cuentas. Palacés 2(7).
* Fase II/III. Transición a la edad del Cobre, con estructuras funerarias haciéndose cada vez más complejas, aumentando su tamaño y apareciendo sepulcros de corredor(7). Un horizonte con tumbas y materiales calcolítico, con sustrato de la Edad de Piedra(2).
* Fase III. Edad del Cobre con sepulturas de falsa cúpula(7). Horizonte típico calcolítico de Los Millares(2).

VERA LEISNER
(C) mujeresconciencia.com

1.2.1. Las tumbas de Palacés

    Con respecto a Palacés, ya incluíamos en nuestro blog una entrada sobre los investigadores alemanes: “Palacés en “Die megalithgräber der iberischen halbinsel: Der Süden” Georg y Vera Leisner. 1943”(8), describiendo sus anotaciones sobre los sepulcros de Palacés, para ello se basan en los estudios de Luis Siret, clasificándolos y aclarando lo descrito por el ingeniero belga. Así, los Leisner distinguen:

Palacés. 4 tumbas redondas sin pasaje.
Siret nivel I.
* Palacés 1. Diámetro 2,50 m. Restos de esqueletos.
Adiciones: 2 cuchillas de pedernal, 4 pequeñas astillas de pedernal, Numerosas pulseras hechas de concha de pectúnculo, así como mitades perforadas en ambos lados (Lista de 25 piezas, en Premiers Ages un total de 56). Collar compuesto de perlas de esteatita, perlas de piedra caliza blanca, Dentalium, Cyprea, pectúnculus y un anillo cortado de una concha de pectúnculus. Fragmentos de 3 macetas: 1 bol semiesférico de 10-12 cm de diámetro en la apertura, marrón grisáceo, tosco. Una perilla en el borde. 2. Color cilíndrico, rojizo en gris roto. 3 ollas, rojo.
* Palacés 2. Diámetro 2,50 m. Restos de esqueletos.
Adiciones: Pedernal: 4 hojas finas (2). 1 hoja trapezoidal (1). 13 Pulseras hechas de concha de pectúnculo (3.4) (en Premiers Ages... 16). 1 caparazón de pectúnculo (6). 1 rótula. Fragmento de un palo de hueso (5) (esto en la lista de la tumba 3). 4 Cyprea perforado. 5 dentalium. Fragmentos de 3 colores: 1.2. cuenco, rojo, con perillas perforadas verticalmente. 3. Vaso de fondo aplanado, rojizo claro, grueso.
* Palacés 3. Cerro Limera. No procede estudiarlo.
Siret Nivel II.
* Palacés Llano de las Eras 3. Sepulcro ovalado de 2,70 x 2,20 m. con revestimiento de mampostería. Restos de esqueletos.
Adiciones: Pedernal: 6 trapecios de cuchillas (1-6). Fragmentos de 4 palas (7-10). Hueso: fragmento de una herramienta (¿daga?) hecho de huesos largos (11). 5 puntas de objetos planos anchos; el mejor conservado con dos muescas en el borde, un fragmento más pequeño con un par de muescas unidas de la misma manera (12-16). Brazaletes de concha de pectúnculo y fragmentos de estos con perforaciones en los extremos. Cuentas de piedra, de doble cono y perforadas cilíndricamente. Dentalium(8).

SEPULTURAS DE PALACÉS SEGÚN LEISNER
(C) "Die megalithgräber..." G. y V. Leiner pág. 17
2

2. LA CULTURA DE ALMERÍA

* Según el profesor Santa-Olalla, en el neolítico final aparece un pueblo de origen africano en la zona costera de Almería, llamado a jugar un papel transcendental en el desarrollo de la España prehistórica. Las características principales de esta cultura son: poblados en altas cimas fortificadas; enterramientos en fosas revestidas de piedras a veces, o bien en cistas de piedra de pequeñas dimensiones; cerámica lisa, pulimentada sin decoración, con formas típicas y exclusivas de la cultura; puntas de flecha de sílex triangulares, con aletas y espiga, en hoja de laurel, y romboidales principalmente(9). Bosch-Gimpera, era de la misma opinión, considerando que era una intrusión de elementos africanos procedentes de la cultura sahariense; poblados fortificados, cerámica sin decoración, brazaletes de pectúnculo y sepulcros no megalíticos, que contrastaban con los de la cultura de las Cuevas(10).

* Bosch-Gimpera, actualiza los datos en la edición impresa en el homenaje a Luis Pericot, diferenciando varias etapas en la cultura de Almería por antigüedad:
* 1ª etapa: 4000 – 3500 a.C. Neolítico puro. Tres Cabezos (Cuevas), Fuente Lobo (Antas) y cueva de Lucas (Ifre, Murcia). Cerámica sin decoración, hachas de piedra y microlitos trapezoidales. Y Probablemente pertenecen también a esta etapa algunos de los sepulcros de planta circular con el mobiliario más sencillo, y entre ellos algunos que tienen brazaletes de pectúnculo, como el de Palacés 2(10). La sepultura de Palacés la considera Bosch-Gimpera como Neolítico Final, o Neolítico muy puro, pero ya final(11).
* 2ª etapa: 3500 – 3000 a.C. El Gárcel y La Gerundia (Antas). Sepulcros de planta circular, revestidos de piedras que forman el círculo, con brazaletes de pectúnculo, cuchillos y microlitos de sílex y conchas perforadas, de la época son los del Llano de las Eras I (Palacés, Zurgena) y Palacés 2 (Zurgena).
* 3ª etapa: 3000 – 2700 a.C. Loma de la Atalaya 12 (Purchena), La Pernera I (Antas) y Puerto Blanco I (Vera). Aparecen cuentas de collar de piedra verde e ídolos de piedra de tipo egeo, con indicación de la cabeza y los brazos.
* 4ª etapa: 2700 – 2500 a.C. Campos (Cuevas). Etapa de transición a la cultura de Los Millares(10).

* Para Carrilero y Suárez, la Cultura de Almería o Neolítico reciente, se desarrolla entre finales del IV milenio y comienzos del III a.C. [5000-3000 a.C.] cuando se producen los primeros asentamientos estables y permanentes en el este de Almería. Que no es más que la expansión de las aldeas antiguas al segmentarse los grupos que vivían en ellas. Algunos poblados de esta cultura, perdurarían hasta principios del II milenio a.C. El asentamiento de los poblados se haría en las vegas de grandes ríos, en llano o cerros amesetados sobre ramblas, en función de la proximidad a tierras fértiles, fácil acceso al agua y control visual de los campos cultivados. La economía sería agrícola, con cereales; y pastoril. Es el momento de la aparición de las tumbas colectivas con el dominio social del parentesco. Esta fase ha sido fechada entre el 2850 y 2550 a.C.(12).

    Uno de los temas más escabrosos de la arqueología almeriense, es el inicio de la irrigación de las tierras fértil mediante el uso de acequias. Cámalich y Martín Socas consideran que ni incluso en la edad del Cobre está probada la existencia de irrigación forzada (regadío), y de existir sería restrictiva y en áreas muy específicas; el predominio sería el de secano, con alternancia de cereales y leguminosas(13). Palacés Histórico, sin querer entrar en polémica con estos ilustres arqueólogos, considera que el regadío debe de ser contemporáneo del cultivo en secano, determinado por la facilidad y cantidad de la producción. ¿Quien es capaz de producir en secano, no lo habrá intentado antes en las tierras fértiles cerca de los manantiales, ramblas o ríos? ¿Y viendo que estos eran irrigados por la subida del nivel con las lluvias, no lo intentarían ellos mismos conduciendo el agua por acequias? Es nuestra hipótesis.

PEDRO BOSCH-GIMPERA
(C) correodelasculturas.wordpress.com

BIBLIOGRAFÍA

(1) Estudio Preliminar. Robert Chapman. Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios). Luis y Enrique Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 6. Almería, 1999. Páginas 12 y 19-20.
(2) Los enterramientos de las fases iniciales en la “Cultura de Almería”. Pilar Acosta Martínez y Rosario Cruz-Auñón Briones. Habis N.º 12. 1981. Páginas 277-280.
(3) Los primeros habitantes de las provincias de Murcia y de Almería. Revue d´Ethnograohie n.º 7. París, 1989. Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios). Luis y Enrique Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 6. Almería, 1999. Páginas 89-105 y 111- 114.
(4) Orientales y occidentales en España en los tiempos prehistóricos. Luis Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 1. Almería, 1994. Páginas 30 y 67.
(5) Estudio preliminar. Gabriel Martínez y Fernando Molina. Religiones neolíticas de Iberia. Luis Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 2. Almería, 1995. Página 14.
(6) Les coutumes funéraires des populations du Midi de l´Espagne. Annales de l´Acadeémie Royale Archéologique de Belgique. 1989-1890. Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios). Luis y Enrique Siret. Arráez Editores. Colección Siret de Arqueología, 6. Almería, 1999. Páginas 121 y 123.
(7) La cronología y temporalidad del fenómeno megalítico del sureste de la península ibérica. Águeda Lozano Medina. Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada. 2017. Páginas 89 y 90.
(8) Palacés en “Die megalithgräber der iberischen halbinsel: Der Süden” Georg y Vera Leisner. 1943. Palacés Histórico. 2021.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2021/06/palaces-en-die-megalithgraber-der.html
(9) Nuevos límites de expansión de la Cultura de Almería. Julio Martínez Santa-Olalla. Universidad, revista de cultura y vida universitaria. Tip. La Académica. Zaragoza. 1930. Páginas 3 y 4.
(10) La cultura de Almería. Pedro Bosch-Gimpera. Pyrenae: Revista de Prehistòria i antiguitat de la Mediterrànea Occidental. N.º 5. 1969. Páginas 49, 53-55 y 59.
(11) El joven Bosch Gimpera y la primera estructuración de la prehistoria en España. Alfredo Mederos Martín. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA. Tomo 65. 1999. Página 23.
(12) El territorio almeriense en la prehistoria. Manuel Carrilero Millán y Ángela Suárez Márquez. Historia de Almería 1. Instituto de Estudios Almerienses. Diputación de Almería. Almería 1997. Página 75.
(13) El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fines de la antigüedad. Un modelo: La depresión de Vera y cuenca del río Almanzora. María Dolores Cámalich Massieu y Dimas Martín Socas. Monografías Arqueología. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. 1999. Páginas 342 y 343.

                            (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023