1. Introducción
Es necesario remitirnos a la entrada “La quema de Zurgena por las tropas aragonesas en 1304”(1) para poder entender la inestabilidad de la frontera a finales del siglo XIII y principios del XIV. A partir de la revuelta mudéjar de 1264, la frontera se vuelve insegura y las cabalgadas con asalto, incendio, tala, robo y cautividad producen en nuestra comarca un intenso vacío demográfico, propiciado por la prepotencia de los fronteros granadinos frente a la superioridad militar castellana(2).
En Castilla y León, Alfonso XI (#1312-1350) “el justiciero”, había subido al trono con tan solo un año tras la muerte de su padre Fernando IV, ostentando la regencia su abuela y los infantes Juan y Pedro, pero la muerte de ambos en 1319 en una campaña contra Granada, dejó sola a María de Molina como regente hasta su muerte en 1321. A su fallecimiento la regencia pasó a manos de Felipe de Castilla, Juan de Haro “el Tuerto” y don Juan Manuel. Finalmente Alfonso XI fue coronado al cumplir los 14 años en 1325. Mientras, en Aragón continuaba el reinado de Jaime II (#1291-1327), subiendo al trono a su muerte su hijo Alfonso IV (1327-1336).
En el reino de Granada Muhammad III (#1302-1309) “el depuesto”, había subido al trono en 1302 a la muerte de su padre, pero fue obligado a abdicar a favor de su hermano Nasr (#1309-1314) en 1309; pero fue depuesto en 1314 por Ismail I (#1314-1325), que a su vez fue asesinado en 1325. A su muerte comenzó a reinar su hijo Muhammad IV (#1325-1333)(3).
2. El tratado de Tarazona
El 6 de febrero de 1328 se firma en Agreda-Tarazona, como continuación del tratado de Alcalá de Henares de 1308, el tratado entre Castilla-León y Aragón que ratificaba el anterior en la alianza contra Granada, con la salvedad de ofrecer a Aragón el reino de Almería y su conquista por tierra. Pero al no tener frontera física Aragón con el reino de Granada, se le ofrecía el paso por territorio castellano(4).
ALFONSO IV DE ARAGÓN © Manuel Aguirre y Monsalbe. 1851. Diputación Provincial de Zaragoza |
3. Alfonso IV de Aragón
Nada más firmarse el tratado, el joven rey aragonés Alfonso IV da instrucciones para que atravesando el reino de Murcia se efectuara una empresa para llegar a tierras almerienses(4). Así el 6 de febrero de 1329 el rey emite una carta de procuración a su lugarteniente de procurador del reino de Valencia, Jofré Gilabert de Cruïlles, “para que recibiese juramento de los concejos del reino de Murcia que no firmarán paz con el rey de Granada y ayudarán a las fuerzas aragonesas cuando se desplazasen a los lugares fronterizos para atacar...”(5).
Pero esta empresa tuvo inesperadas resistencias, así el rey castellano Alfonso XI tuvo que devolver a Don Juan Manuel, señor de Villena, sus tierras si acudía con él a la guerra granadina y devolvía Lorca a la corona, aunque para ello se tuvo que destituir al adelantado López de Ayala(6) en enero de 1330(7); y convencer a Murcia a seguir la bandera de su adelantado. Otro retraso se produjo ante la negativa de Lorca de dar asilo en su ciudad a soldados aragoneses, a los que consideraban sus enemigos(8).
El 15 de agosto de este año el rey Alfonso XI da la orden de hacer la guerra a los moros de Granada por la frontera de Granada(9).
ESCUDO DE LA BARONÍA DE CRUÏLLES (c) https://www.wikiwand.com/es/Baron%C3%ADa_de_Cru%C3%AFlles |
4. La intervención castellano-aragonesa de 1330
Las huestes aragonesas permanecieron primero en Alicante y después en Orihuela, y una vez solventadas las diferencias por Alfonso IV entre murcianos, lorquinos y con don Juan Manuel, llegaron a Lorca el sábado 25 de agosto de 1330. El procurador general del reino de Valencia venía acompañado por el maestre de Montesa, Pedro de Thous; el prior de San Juan del Hospital(10), Alfonso Ortiz Calderón(11); y el vizconde de Cabrera, Bernardo II, al frente de la caballería real. Allí les esperaban don Juan Manuel, su cuñado Juan Núñez y don Pedro de Peñaranda, obispo de Cartagena. El total de las huestes castellano-aragonesas estaría en torno a los 800 jinetes y 2000 hombres a pie.
Coincidiendo con el cerco de Alfonso XI sobre Teba (Málaga), y aprovechando el despliegue granadino para su defensa, el domingo 26 de agosto, después de escuchar misa y tomar la cruz como señal de la campaña, acordaron el plan táctico a seguir en la expedición.
La vanguardia de caballeros a la jineta y la mayor parte de los peones saldrían al descubierto, en algara, para penetrar en dos etapas en la comarca granadina más próxima, desde Lorca a Santopétar, y desde esta a Chercos; marcando una divisoria en la cuenca media del Almanzora, desde Santopétar, Albox, Líjar y Chercos hasta el mediterráneo. Posteriormente saldría el grueso de la comitiva dirigiéndose a Huércal por Pulpí, con el fin de reunirse ambas huestes dos días después en Almanzora(12).
5. DESARROLLO DE LA RACIA(*)
Diferenciaremos en la división de la comitiva expedicionaria entre: (VAN) la vanguardia de caballeros a la jineta y la mayor parte de los peones; y (CAP) la caballería pesada y el resto de la comitiva; y (UNI) al ejército una vez unido en Almanzora.
* Domingo, 26 de agosto de 1330:
- (VAN) Lorca – Santopétar: Después de comer salía de Lorca la vanguardia dirigida por Jofré Gilabert, para llegar hacia las 12 de la noche a Santopétar, donde acamparían.
- (CAP) Lorca – Huércal: Al anochecer, la hueste de don Juan Manuel salía de Lorca, dirigiéndose directamente por Pulpí, llegando a las nueve de la mañana del día siguiente a Huércal, sin contratiempo.
* Lunes, 27 de agosto de 1330:
- (VAN) Santopétar – Chercos (Xercol): A las 6 de la tarde salía la expedición de Gilabert de Cruilles del posterior lugar zurgenero de Santopétar, recorrieron durante la tarde y noche los más de 35 km. que la separaban de la localidad de los Filabres, llegando el martes al salir el sol sin contratiempo alguno.
- (CAP) Huércal: Las tropas de don Juan Manuel mantuvieron escaramuzas a uno y otro lado del río, dedicados exclusivamente a la tarea destructiva, tala y acción de castigo; quedando seis o siete moros muertos y dos cristianos, así como un número indeterminado de heridos(12).
En la biografía de don Juan Manuel se detalla más este acontecimiento, diciendo: “Pues los moros del lugar estaban parte de aquel rio finalmente señor que les montaron trueno a la fuerza. Nosotros que les vemos hacer tan alto continente con nuestras banderas y pendones podamos su trueno a la puerta del castillo y aquí ponemos nuestras banderas y combatimos el gran rato y matamos 6 o 7 moros y ellos a nosotros 2 hombres…”(13). Desconocemos si el río a que se refieren es al Almanzora, ya que entonces las escaramuzas se podrían referir a Overa y Palacés, no a Huércal; y el castillo al de Overa o al “desaparecido” de Palacés... aunque a Overa se refieren posteriormente.
MAPA RACIA CASTELLANO- ARAGONESA SOBRE EL ALMANZORA © Andrés Sánchez Domínguez 2024 |
* Martes, 28 de agosto de 1330:
- (VAN) Chercos – Almanzora: Después de atacar las murallas y el arrabal de Chercos, subieron por Líjar (Guixar) y Albanchez (Alblaxeç), cumpliendo la orden de destrucción en su recorrido de seis leguas, hasta llegar a Almanzora.
- (CAP) Huércal – Almanzora: La hueste principal con un caminar superior a 20 km. salió de Huércal atravesando el río por las cercanías de Zurgena (Loxena), suponemos que a la altura de Palacés, marchando hacia Arboleas (Arborea). A su paso hicieron todo el daño posible sobre las posesiones granadinas, para llegar sobre las 6 de la tarde a Almanzora, donde se encontrarían con la vanguardia, ampliando la tarea de “talam tota aquella nit”(12).
De Zurgena, Andrés Jiménez Soler nos dice que “… partimos de Huercha y pasamos al río Dalmanzora y vamos a comernos a Loxena. Y aquí talamos sentido y fuerte y después de comer nos vamos a Arborea...”(13). Suponemos que “a comernos” a Zurgena sea en sentido figurativo, por “atacarla”, ya que después afirman que comieron en nuestra localidad.
* Miércoles, 29 de agosto de 1330:
- (UNI) Almanzora – Overa: El ejército ya unido subió desde la orilla del Almanzora hasta Albox, donde combatieron el castillo y la villa, destrozando su huerta. Ante la imposibilidad de tomar la fortaleza albojense, dejando en celada 30 de a caballo y 200 peones en Albox, después de comer volvieron por la orilla izquierda del Almanzora y continuando su acción de castigo recorrieron los 30 km. que les separaba de Overa. Destaca Cruïlles las espléndidas huertas y olivares que había en este lugar. Tras la llegada de los emboscados en Albox, siguieron su tarea destructiva en la vecina Overa.
* Jueves, 30 de agosto de 1330:
- (UNI) Overa – Cuevas del Almanzora: Dejando 100 jinetes y 200 peones al acecho en Overa, la comitiva se dirigió a Vera, donde los jinetes atacaron las murallas y puertas, mientras los peones talaban la huerta. Llegaron entonces los emboscados en Overa con 35 cautivos, que unidos a las huestes iniciales continuaron destruyendo las huertas y atalayas en su marcha hacia Cuevas. En esta había “la pus bella orta que fos en la frontera” destruyéndola.
* Viernes, 31 de agosto de 1330:
- (UNI) Cuevas del Almanzora – Fuente de Pulpí: Descansaron toda la noche en la localidad cuevana, para emprender la retirada por la sierra de Almagro durante 6 leguas hasta llegar para acampar a la Fuente de Pulpí.
* Sábado, 1 de septiembre de 1330:
- (UNI) Fuente de Pulpí – Lorca: Sin incidente digno de mención la comitiva regresó a Lorca donde quedarían don Juan Manuel, su cuñado Juan Núñez y el obispo de Cartagena.
* Domingo, 2 de septiembre de 1330:
- (ARA) Lorca – Orihuela: Tras pasar la noche en Lorca, los aragoneses salieron de Lorca para dirigirse a Orihuela, dando por terminada la razia sobre el Almanzora(12).
Como bien indica Torres Fontes, esta acción depredatoria solo trajo consigo la tala indiscriminada de las huertas, la captura de medio centenar de cautivos, una decena de muertos y un pobre botín de ropa para la peonada.
Sin embargo, también apunta la opción acertada de ser una acción exploratoria como medio para lograr un conocimiento profundo y directo de la comarca de Vera y la cuenca del Almanzora, y una acción de castigo para quebrantar la economía de la región en preparación de la anunciada intervención del rey aragonés Alfonso IV sobre Almería.
Pero esta quedaría en suspenso al conceder Alfonso IV una tregua de cuatro años al rey de Granada...
DICCIONARIO
* RACIA (DLE.RAE): Incursión, correría en un país enemigo y sin más propósito que el botín.
BIBLIOGRAFÍA
(1) La quema de Zurgena por las tropas aragonesas en 1304. Palacés Histórico. 2021.
(2) La actividad bélica granadina en la frontera murciana (Ss. XIII- XV). Juan Torres Fontes. Príncipe de Viana. Anejo. nº 2-3. 1986. Gobierno de Navarra. Pág. 721.
(3) Varios. Wikipedia.
(4) El tratado de Tarazona y la campaña aragonesa en el reino de Granada (1328-1331). Juan Torres Fontes. Roel, Cuadernos de Civilización de la cuenca del Almanzora. N.º 7-8. 1986/87. Pág. 4.
(5) Documentos del siglo XIV. I. Francisco A. Veas Arteseros y Ángel Molina Molina. Colección de documentos para la historia de Murcia IX. Real Academia Alfonso X el Sabio. 2015. Pág. 61.
(6) Don Juan Manuel, señor de la llanura (repoblación y gobierno de la Mancha albacetense en la primera mitad del siglo XIV). Aurelio Pretel Marín. Instituto de Estudios Albacetenses. 1982. Págs. 85-87.
(7) Ibídem. Documentos del siglo XIV. Pág. CXXVIII.
(8) Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico. Andrés Giménez Soler. Academia Española. 1932. Pág. 97.
(9) Ibídem. Don Juan Manuel. Biografía… Pág. 582.
(10) Ibídem. El tratado de Tarazona... Pág. 5.
(11) Los hospitalarios en la frontera de Granada entre los siglos XII y XV. Carlos Barquero Goñi. Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval. N.º 32. 2019. Pág. 122.
(12) Ibídem. El tratado de Tarazona... Pág. 5-8.
(13) Ibídem. Don Juan Manuel. Biografía… Pág. 583.
(C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2024