1. LOS CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: CONSECUENCIAS DE LA 1ª GUERRA PÚNICA
La derrota cartaginesa ante Roma en la primera guerra púnica (264-241 a.C.) tuvo como consecuencia que Cartago tuviera que pagar a Roma indemnizaciones millonarias, la cuantía era tan alta que los cartagineses no podían sufragarla con los beneficios de sus dominios en África, así que, para compensar las pérdidas territoriales y económicas sufridas decidieron expandirse por las ricas tierras de la península Ibérica (1). Además en el tratado Carthago se comprometía a no atacar a un aliado de Roma (2).
264 a.C. (C) http://www.historia-roma.com/08-primera-guerra-punica.php |
Aunque el inicio de la presencia cartaginesa en la península se remonta hacia el 650 a.C., Carthago solamente dominaba los puertos importantes, siendo el resto de la región políticamente independiente (1), es en el 237 a.C. cuando el general Amílcar Barca (275-228 a.C.) decide que es hora de ocupar efectivamente la península ibérica y establecer un control sobre el territorio hispano (3). Amílcar Barca desembarca en Gades (=Cádiz) consiguiendo dominar el valle del Guadalquivir y alcanzar las ricas minas de Sierra Morena (1). En el 228 a.C. muere Amílcar Barca, sucediéndole su yerno Asdrúbal (270-221 a.C.), este completó la conquista del sector sureste peninsular situado entre el Guadalquivir, el Segura y la ribera del Mediterráneo (4), fundando en 227 a.C. Qart Hadasht (=Cartagena) (1).
En el 226 a.C. se firma el tratado del Ebro entre romanos y cartagineses, marcando este el límite septentrional de expansión de Cartago (1).
Asdrúbal muere asesinado en el 221 a.C. sucediéndole Aníbal Barca (247-183 a.C.), hijo de Amílcar, retomando la fase conquistadora hasta someter en 220 a.C. a las tribus de la meseta entre el Tajo y el Duero. En 219 a.C. Aníbal asedia y conquista Sagunto. Esta acción fue considerada por los romanos como una declaración de guerra, ya que la ciudad levantina era considerada como aliada. Roma moviliza a dos cónsules con sus ejércitos enviando a Tiberio Sempronio Longo a Carthago y a Publio Cornelio Escipión a la península ibérica, así se inicia la segunda guerra púnica (218-202 a.C.) (1).
Sin embargo la estrategia de Aníbal no iba a ser la de un enfrentamiento con los romanos en la península, si no la de atacar y someter a Roma, para ello en la primavera de 218 a.C. parte desde Qart Hadasht hacia Italia con un nutrido ejército (1), cruzando los Pirineos y los Alpes para atacar a Roma por el norte (5), dejando a su hermano Asdrúbal Barca (¿-211 a.C.) al mando de las tropas púnicas en Hispania.
218 a.C. (C) http://www.historia-roma.com/09-segunda-guerra-punica-anibal.php |
2. LOS ROMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: LA 2ª GUERRA PÚNICA. ÉPOCA REPUBLICANA (218 – 27 a.C.)
Los romanos viendo el ingente ejército de Aníbal a las puertas de Roma, deciden que en vez de enfrentarse directamente a ellos en Italia, ir a Hispania y cortarle el suministro de plata al ejército púnico, así Publio Cornelio Escipión (255-211 a.C.) que permaneció en la Galia haciendo frente a Aníbal, envía a su hermano Cneo Cornelio Escipión (¿-211 a.C.) a desembarcar en Emporion (=Ampurias), derrotando al general cartaginés Hannón en la batalla de Cesse (¿= Tarragona).
En el 217 a.C. la flota romana al mando de Cneo derrota a la cartaginesa en la desembocadura del Ebro, consiguiendo el dominio del mar para los romanos. Poco después de esta batalla, llega a Hispania el procónsul Publio Cornelio Escipión, cruzando ambos hermanos el Ebro.
Durante los años 214-212 a.C. los Escipiones realizan diversas incursiones en el levante y curso alto del Guadalquivir (1), si seguimos al huercalense Enrique García Asensio, que a su vez cita a Aureliano Fernández Guerra, en el 214 a.C. Cneo Escipión libera a Bigorra (=Bogarra, Albacete) de los cartagineses de Asdrúbal “ahuyentando a los sitiadores que tomaron dirección de la marina y a largas jornadas llegaron y asediaron a la deitana Munda (Los Mundos) al NO de Huércal-Overa, secuaz de los romanos, que fue socorrida por estos, empeñándose furibunda batalla, en la que Roma sale vencedora, dejando de apresar el real cartaginés porque herido malamente Cneo Scipión, de una lanzada en la pierna, los cabos tocaron retirada, imaginando que su capitán se les moría” (6). No parece acertada la localización de los acontecimientos de esta batalla, ya que otros autores sitúan a Bigorra como Biguerra en el norte de la provincia de Granada o con un oppidum prorromano en la zona occidental de Jaén; y a Munda con la actual Montilla (Córdoba) o con La Lentejuela (Sevilla) (7); del mismo modo parece que la ubicación de los deitanos en los Mundos es un poco alejada de su posible situación entre Murcia y Albacete.
De igual forma hay discrepancias entre García Asensio y otros historiadores con las batallas que dieron lugar a las muertes de los dos Escipiones en 212 y 211 a.C., el huercalense indica que “Publio pasa el invierno en Cástulo y Cneo en Orso, mientras dos ejércitos cartagineses invernaron cerca del campamento de Publio, y el otro ejército, comandado por Asdrúbal, cerca de Cneo en la ciudad de Amtorgi (sur de Vélez Rubio). Los romanos deciden que Cneo atacara Amtorgi junto a sus aliados celtíberos, pero estos negocian con los púnicos. Mientras Publio es atacado por los númidas en Cástulo, pero decide dejar al frente del campamento a Tito Fonteyo y combatir a Indíbilis rey de los ilergetes; sin embargo Masinisa, rey númida, persigue a Publio, encontrándose este ante dos frentes, muriendo Publio en la batalla. El ejército cartaginés vencedor toma camino de Carthago Nova para unirse al de Asdrúbal. Mientras los celtíberos desertan de Cneo, dejándolo solo. De noche, sin que los cartagineses y sus aliados se dieran cuenta, Cneo abandonó Amtorgi dirigiéndose hacia la frontera occidental de la Deitania, dirección a Lorca por la rambla de Nogalte. Al amanecer ya reunidos los tres ejércitos púnicos, envían a los númidas en persecución de Cneo, estos lo atajan obligándoles a girar hacia la derecha buscando un lugar elevado para fortificarse. Al día siguiente llegan el resto de ejércitos cartagineses deshaciendo a los romanos, unos huyen dirección Cástulo, y otros con Cneo al frente, se refugiaron en una torre próxima sobre el Cabezo de la Jara. Los púnicos prenden fuego a la torre abrasando a Cneo y a cuantos allí esperaban salvarse". En el Cabezo de la Jara en tiempos de García Asensio aún seguía existiendo junto al Cabezo de la Jara la llamada “Hoguera de Scipión”, sepulcro o cueva de Scipión” (6). No hay duda que Publio Cornelio murió en Cástulo, ciudad íbera situada en la proximidad de Linares (Jaén) capital de la Oretania; Orso ó Urso, la sitúan en la actual Osuna (Sevilla) demasiado alejada y en plena zona cartaginesa; otros autores emplazan a Amtorgis (=Isturgi), el lugar de la batalla entre los ejércitos púnicos y el romano, en las cercanías de Andújar (Jaén) (3); y finalmente sitúan la muerte de Cneo en Ilurci (¿= Lorca) (1) o tal vez en el río Guadalimar (Jaén) (8). Ante tal incertidumbre nosotros nos decantamos porque las batallas se sucedieron en tierras jienenses y que en su retirada hacia Carthago Nova por la vía Hercúlea, los romanos fueron interceptados en las cercanías de Lorca, sin descartar la muerte de Cneo en el Cabezo de la Jara.
Publio Cornelio Escipión “Africano”. (C) https://www.artehistoria.com/en/node/30041 |
En el 210 a.C. Publio Cornelio Escipión “El Africano” (236-183 a.C.), hijo de Publio Cornelio, llega a Hispania investido con el imperium de rango proconsular para asumir el mando de la guerra. Asegura las posiciones entre el Ebro y los Pirineos, estableciendo alianzas con los indígenas. El Africano aprovechando que en 209 a.C. los ejércitos cartagineses estaban en la costa levantina el de Asdrúbal, Magón en el interior y A. Giscón en la costa atlántica, emprende una rápida marcha sobre Carthago Nova, consiguiendo su caída en un doble ataque por tierra y mar (1).
En el 208 a.C. Escipión avanza hacia el oeste, y Asdrúbal establece su campamento en Cástulo, rica zona minera que protegía la entrada natural del Guadalquivir. Enfrentándose ambos ejércitos en Baecula (=Bailén), donde Roma consigue vencer. En el 207 a.C. llega un nuevo ejército púnico a la península comandado por Hannón el Viejo, que junto al de Magón avanzan por la Celtiberia, siendo neutralizado por el propretor Marco Silano, logrando capturar a Magón, y hacer huir a Hannón el Viejo hacia el sur.
El avance de Escipión por el valle del Guadalquivir hacia Gades es detenido por Asdrúbal Giscón en Ilipa (=Alcalá del río), pero la victoria final sería romana, obligando a los cartagineses de Magón y Asdrúbal Giscón a replegarse hacia Gades (=Cádiz). Escipión fundo la colonia de Itálica a raíz de esta victoria.
206 a.C. Batalla de Ilipa. (C) ttps://arrecaballo.es/edad-antigua/cartago-y-las-guerras-punicas/publio-cornelio-escipion-en-hispania-210-206-ac/# |
En el 206 a.C. Las tribus indígenas abandonan las alianzas con los púnicos, dando lugar a la entrada victoriosa y sin lucha de los romanos en Gades (1). Magón y Asdrúbal Giscón abandonan Gades con todos sus barcos y tropas para acudir a Italia en apoyo de Aníbal. Tras la salida de los ejércitos púnicos, Roma domina todo el sur peninsular (9).
El mismo año de la salida púnica de Hispania, Escipión cae enfermo, creyendo que ha muerto, se produce la rebelión de los soldados romanos junto al río Júcar; y el rey de los Ilergetes, Indíbil, ataca a los pueblos vecinos aliados con Roma. Escipión se recupera y sofoca al campamento sublevado y marcha al norte venciendo fácilmente a Indíbil. Antes de fin de año, Escipión considerando que ya ha cumplido su trabajo en Hispania, marcha a Roma, dejando a los pretores Lucio Léntulo y Lucio Manlio Acidino a cargo de gobernar y mantener la paz en la península.
Un año después (205 a.C.) se produce una nueva sublevación de Indíbil, ayudado por los ausetanos y otros pueblos íberos, siendo derrotados en la batalla de la Sedetania por el ejército romano al mando de los pretores (10).
Conquista romana de Hispania (210 al 206 A.C.) (C) https://arrecaballo.es/edad-antigua/cartago-y-las-guerras-punicas/publio-cornelio-escipion-en-hispania-210-206-ac/# |
3. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE HISPANIA.
En el 197 a.C. el senado romano divide la Hispania conquistada en dos provincias: La Citerior, más próxima a Roma y la Ulterior, más alejada. Así, la frontera interprovincial se situó al sur de Carthago Nova, su capital, quedando establecido que la Citerior comprendía el valle del Ebro, la costa levantina y llegaría hasta Baria (Villaricos). De esta división se deduce que el valle del Almanzora y la depresión de Vera quedarían integrados dentro de la Provincia Hispania Ulterior. Desde entonces las legiones pasaron a estar dirigidas por pretores (1). Roma tuvo en cuenta que en nuestra zona la etnia existente era la libiofenicia, fijando en ella la frontera entre la Citerior y la Ulterior (11).
División 197 a.C. (C) https://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_Citerior |
Desde esta fecha se producen por orden cronológico los hechos siguientes en Hispania:
* 195 a.C. Tal era la magnitud de la rebelión íbera que Roma tuvo que enviar como cónsul a Marco Poncio Catón con un poderoso ejército y a dos nuevos pretores.
* 171-168 a.C. Debido a la guerra contra el rey macedonio Perseo, se unifican las dos provincias hispanas.
* 147 a.C. Viriato (¿-139 a.C.) debido a la situación de pobreza se inicia la revuelta lusitana contra el pretor Vetilio.
* 144 a.C. Viriato desde Baecula toma Martos y alcanza la Bastetania.
* 141 a.C. Viriato fuerza al gobernador de la H. Ulterior, Q. Fabio Máximo Serviliano a firmar un tratado de paz.
* 139 a.C. Viriato es eliminado por su propio consejo, sucediéndole Tántalo.
* 134 a.C. P. Escipión Emiliano inicia el cerco de Numancia, que caería en el 133.
* 82-72 a.C. Se inician las llamadas “guerras sertorianas” entre los populares de Quinto Sertorio que se proclamó procónsul de la Citerior y los optimates liderados por Quinto Cecilio Metelo Pío y Cneo Pompeyo Magno. En el 72 Sertorio es asesinado poniendo fin a la guerra civil en Hispania.
* 68 a.C. llega a Hispania Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.) como cuestor a las órdenes del pretor de la Ulterior, en el 61 a.C. es nombrado pretor, sometiendo a las tribus de la Galaecia.
* 56 a.C. Por los acuerdos de Lucca, Cneo Pompeyo Magno es nombrado cónsul de toda Hispania.
* 49 a.C. Julio César llega a Hispania para combatir a Pompeyo, derrotándole en Ilerda (=Lérida), sometiendo a la Ulterior.
* 46 a.C. J. César regresa a Hispania ante el temor que los pompeyanos (Cneo y Sexto, hijos de Pompeyo) se hicieran con la Ulterior, ya que en el 47 habían reclutado un ejército en Hispania.
* 45 a.C. César saliendo de Obulco (=Porcuna), vence a Cneo Pompeyo en la cercanías de Munda (¿=Montilla), permitiéndole conquistar las principales ciudades enemigas, sometiendo finalmente a Hispania.
* 44 a.C. César es asesinado por un grupo de senadores.
* 43 a.C. durante el triunvirato de Marco Antonio, Octaviano y Marco Emilio Lépido, a este le correspondió Hispania. No gobernaría personalmente, lo haría a través de legados.
* 42 a.C. Hispania pasa a manos de Cayo Octaviano (=Augusto) tras un nuevo acuerdo del triunvirato (1).
BIBLIOGRAFÍA
(1) Atlas histórico de España I. Enrique Martínez Ruiz y otros. Colección Fundamento N.º 169. Ediciones Istmo. 2.003. Pág. 41-42.
(2) La primera guerra púnica. Historia de Roma.
http://www.historia-roma.com/08-primera-guerra-punica.php
(3) La segunda guerra púnica en la Bética. Ramón Corzo Sánchez. Habis. 1.975. Pág. 214-216, 224-226.
(4) Análisis del territorio durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de Vera y Valle del río Almanzora, Almería. María Esther Chávez Álvarez. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, 2.000. Pág. 428-430, 436-444, 454, 456-458, 468, 470.
(5) La segunda guerra púnica. Historia de Roma.
http://www.historia-roma.com/09-segunda-guerra-punica-anibal.php
(6) Historia de la villa de Huércal-Overa y su comarca. Tomo I. Enrique García Asensio. Murcia 1908-1909. Centro de estudios Huercalenses. Ayuntamiento de Huércal-Overa. 2004. Pág. 199, 202-205.
(7) Baecula. Arqueología de una batalla. Juan Pedro Bellón, Francisco Gómez, Luis Gutiérrez, Carmen Rueda, Arturo Ruiz, Alberto Sánchez, Manuel Molinos, Laura Wiña, María Antonia García y Gema Lozano. Universidad de Jaén. Pág. 3.
https://caai.ujaen.es› centro_caai › files › uploads
(8) Los Íberos contra Roma. José Antonio Monge Marigorta. Historia National Geographic nº 90. 2.011. Pág. 62-69.
(9) Conquista romana de Hispania.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Hispania
(10) Rebelión en Hispania, 205 a.C. El final de Indíbil. Alejandro Roda.
http://anabasis-historica.blogspot.com/2016/09/rebelion-en-hispania-205-ac-el-final- de.html
(11) Ibídem. Análisis del territorio durante la ocupación... Pág. 102, 479-480, 483-487, 504-507, 509-510.
(C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2022