viernes, 14 de julio de 2023

1488 – 1501: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, JUDICIAL Y MILITAR TRAS LA CONQUISTA. ZURGENA EN EL CORREGIMIENTO DE VERA

1. INTRODUCCIÓN

    La conquista de la parte oriental del reino de Granada, lleva consigo la instauración en la zona de la misma organización jurídico-social que los reyes han aplicado en el resto de los territorios conquistados: el corregimiento.
El corregidor será la persona centralizadora de la administración e intermediaria entre los reyes, los municipios y los alcaldes mayores; los de nuestra comarca residirían en Vera y Mojácar(1).
    Tras el nombramiento de los alcaides cristianos, se da otro paso previo para la creación del corregimiento; el 22 de julio de 1488, Muhamed Abduladín es nombrado alguacil mayor de las villas de los Vélez, sierra de Filabres, río de Almanzora y Hoya de Baza; y su hermano Alí, alcadí mayor de idénticos territorios, como pago por los servicios prestados al ser alcaides de las fortalezas de los Vélez y entregarlas sin resistencia, y cooperar en la entrega de las poblaciones granadinas vecinas. Su función sería la de esclarecer los temas entre “moro e moro”(2).

RECREACIÓN CIUDAD DE VERA
(C) https://blog.vera.es/juegodeleda

2. 1488-1491: GARCÍA LASO DE LA VEGA. JUSTICIA MAYOR DE VERA

    El 27 de julio de 1488 desde Murcia, los Reyes Católicos nombran al alcaide de Vera, Garcilaso de la Vega, “capitán general e nuestro justicia mayor de la dicha çibdad (de Vera), y villas y lugares” “… de Cabrera, e Lubrín, e Ulela, e de las Cuevas”(3). Garcilaso de la Vega era señor de los Arcos, Batres y Cuerva; comendador de Ricote, alcaide de Jerez y Gibraltar, perteneciente al Consejo y Maestresala de los Reyes(4). Garcilaso había llegado a nuestra zona en calidad de mayordomo del duque de Alba, y fue nombrado alcaide de Vera por el rey Fernando nada más entregarse en junio de 1488(3).
    El nombramiento de justicia mayor (denominación dada hasta la rendición de Granada en 1492)(5) o corregidor, le iba a reportar el control de la justicia de los pueblos adscritos al corregimiento de Vera, que hasta 1492 fueron los del río Almanzora, los Vélez, sierra de los Filabres y tierra de Vera, hasta limitar con Tabernas y Almería(3).
    Días después de su nombramiento, el nuevo justicia mayor comenzaría a ver menguado su territorio; desde época nazarí pertenecían al alfoz o tierra de Vera las fortalezas y poblaciones de: Las Cuevas, Portilla, Huércal, Overa, Zurgena, Lubrín, Sorbas, Mojácar, Teresa, Cabrera, Bédar y Serena(1); el 2 de agosto de este mismo año, los Reyes Católicos firman en Villena el privilegio de cesión a Lorca de las fortalezas de Huércal y Overa, para premiarla por los sufrimientos de su posición de frontera(1,6,7y8), y quizás lo más importante, para que corriera con los gastos de estas. De este modo Huércal y Overa quedan adscritas al obispado de Cartagena y al corregimiento de Lorca(1,6y7). Si bien, esta entrega no se hará efectiva hasta el 18 de septiembre, tras haber reclamado Lorca pacíficamente al alcaide de Huércal, Martín Fernández Fajardo, para que entregue la fortaleza; y se presente ante él la carta de donación de los Reyes Católicos(6).
    Mientras, los Reyes Católicos prosiguen con su intento de conquista del resto del reino granadino. Tras la capitulación de Cúllar el 25 de julio, los monarcas escriben al Papa al día siguiente, haciéndole un resumen de las poblaciones conquistadas: “Bedarm, Serena, Cabrera, Almanchen, Líjar, Chercos, Filabres, Tarbal, Tahal, Axameico, Benitorafe, Albaida, Benazalon, Benalguaciles, Baurliba, Banchimit, Abla, Alcudia, Lubrín, Lucainena, Huebro, Turrillas, Inox, Uleila del Campo, Sorbas, Níjar, Huéscar, Cúllar, Benamaurel, Castillejar, Orce, Galera, Mojácar, Cuevas de Vera, Huércal, Overa, Vélez Blanco, Vélez Rubio, Zurgena, Arboreas, Albox, Cantoria, Oria, Partaloa y Fines”; y en cartas sucesivas a los caballeros, en octubre, indicándoles que no permitirán el absentismo anterior, ya que de ser así y no tener una “carta de servicio” perderán sus privilegios, libertades y exenciones; si no se constituye un ejército más poderoso, no se podrán conquistar Almería, Baza, Guadix, las fortalezas desde Fines hasta Serón y la sierra de Bacares, que han quedado de la campaña anterior(9).
    La tercera campaña en la parte oriental se inicia en junio de 1489; tras meses de acoso y largas negociaciones con El Zagal, el 4 de diciembre se entrega Baza, y con ella las poblaciones del valle de Purchena(9y10). Tres días después se firman las capitulaciones de la ciudad de Purchena, villas y lugares del río Almanzora, valle de Purchena y sierra de Filabres, dando dos días, hasta el nueve, para entregarse todas las fuerzas y fortalezas de las villas y lugares del río Almanzora(9). Como es natural, en esta generalización no se está hablando de las villas o lugares ya entregados, sino del resto pendiente: Olula, Macael, Purchena, Armuña, Somontín, Urracal, Tíjola, Serón, Bayarque, Bacares, etc.
    Desde Baza los reyes se dirigen por Purchena y Bacares a Almería, que recibirán el 23(9); el último reducto por conquistar será Guadix, que caerá el 30 de diciembre(10).

TOMA DE ALMERÍA 1489
(C) httphistespceropatatero.blogspot.com201311conquista-de-almeria-ano-1489.html

    Durante los años siguientes, 1490 y 1491, se producen rebeliones de los musulmanes de Almería, Guadix y Baza encabezados por Boabdil, aunque el epicentro eran las Alpujarras, donde El Zagal había obtenido un extenso señorío(11); llegándose al viernes 21 de noviembre de 1491 cuando se firma en Santa Fe las capitulaciones para la rendición de Granada, y la posterior toma de la ciudad el domingo 2 de enero de 1.492(9y12).

2.1. La repoblación

    La conquista abrió un proceso de repoblación que retomaba los procedimientos establecidos siglos atrás. Por las capitulaciones firmadas con la población musulmana en las comarcas orientales del reino, los grupos cristianos que llegaron a los escasos núcleos elegidos por la Corona para controlar el territorio conformaron una minoría vencedora, que procedía de las zonas más cercanas a la antigua frontera, en este caso la Tierra de Vera como destino y las demarcaciones murcianas como origen de esas familias(13).
    A finales de 1490 y principios de 1491 se inició el repartimiento de Vera de manos de Diego López de Haro, en esta ciudad los repobladores fueron 179(4). Los reyes habían decidido poblar Vera y Mojácar exclusivamente con cristianos, así en 1493 Vera queda poblada por 115 vecinos cristianos y Mojácar con 60(14).
    Lástima que el libro de apeo de Zurgena desapareciera de manera “fortuita”. Consultado el Archivo de la real Chancillería de Granada, nos informaron (21 de julio de 2021) que la serie de Libros de Apeo y Repartimiento del Reino de Granada se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Granada; y consultado este archivo (22 de julio de 2021) nos indican que en los fondos del Archivo no se custodia el Libro de Apeo y Repartimiento de Zurgena(15). Pero suponemos, que como la mayoría de los primeros pobladores de Vera, los pobladores de Zurgena serían de origen murciano, y más concretamente lorquino(13).
    Siguiendo a la “Historia de Zurgena”, de 1490 a 1492 tenemos datos de lo que rentaba los 700 habitantes de Zurgena a la hacienda real en la tierra de Vera, en toda la comarca se producían tres mil fanegas de cereales que pagaban 400.000 maravedís(16). La población de Zurgena parece un poco exagerada, incluso utilizando un coeficiente de 5 habitantes por vecino (140 vecinos); si consideramos ciertos los datos de 1488(17) 80 x 4,5 = 360 hab.; y de 1495(9) 63 x 4.5 = 283 hab.; es imposible una fluctuación tan grande en tan pocos años, y más considerando los avatares que sufrieron los mudéjares. Más bien parece un error de transcripción de los setecientos vecinos que el legajo 44 de Simancas relaciona en 1490 para toda la tierra de Vera: Vera, las Cuevas, Portilla, río de Antas, Teresa, Zurgena, Arboleas, Overa y Lubrín(8y18).

EL LIBRO DEL REPARTIMIENTO DE VERA (4)
(C) Juan Francisco Jiménez Alcázar

3. 1491-1492: DIEGO DE SANTA CRUZ. JUSTICIA MAYOR Y CORREGIDOR DE VERA-BAZA

    Antes incluso de entrar en la Alhambra el 6 de enero de 1492, y hasta su salida en junio para Barcelona, los Reyes Católicos hacen nuevas nominaciones para dejar el conquistado reino en manos de ilustres personajes: don Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y marqués de Mondéjar, es nombrado capitán general del Reino y alcaide de la Alhambra; Hernando de Zafra será el secretario real, y fray Hernando de Talavera, arzobispo de Granada(12).
    En nuestra zona influyen notablemente estos cambios, ya que una de las medidas tomadas es la creación del corregimiento de Vera-Baza (se supone que su creación es en enero, pero otros historiadores piensan en el 4 de marzo de 1492(19)), que recaerá interinamente en manos del bachiller Diego de Santa Cruz(20). De este modo Garcilaso de la Vega, deja de ejercer de justicia mayor, y lo mismo le ocurrirá con el cargo de capitán general de Vera y sus villas y lugares, que será anulado por la designación del conde de Tendilla(3). Como indica Ruiz Povedano, a partir de de 1491, las ciudades de la parte oriental y de la costa granadina se constituyen en concejos: Almería, Baza, Guadix...(21).
    El corregimiento de Vera-Baza, en sus inicios, comprenderá las villas y lugares de realengo de: Vera y su anejo Antas, Mojácar y su anejo Turre; Bédar, Serena, Cabrera, Teresa, Las Cuevas, Portilla, Zurgena, Vélez Rubio, Vélez Blanco, Macael, Laroya, Baza, Benzalema, Matarolla, Benamaurel, Caniles, Cúllar, Freila, Huéscar y Zújar(20).
    Otra de las disposiciones tomadas por los reyes es la de suprimir los señoríos territoriales temporales de los que han gozado hasta ahora los líderes musulmanes, entregando en señorío parte de los pueblos habitados por mudéjares a nobles castellanos; caso de Mohamed Hacen en Serón, Yuçef Barbaja en Tíjola, etc.(22) (estas concesiones habían sido realizadas el 1 de febrero de 1490(19)), incumpliendo la promesa hecha en las capitulaciones de mantener las villas y lugares bajo la condición de realengo.
    Así, los señores que contribuyeron a llevar a cabo la conquista, se reparten la comarca de Vera y el valle del Almanzora:
- Serón y Tíjola: el 20-6-1492 a don Diego López Pacheco, marqués de Villena.
- Suflí, Armuña, Sierro y Lúcar: el 23-6-1492 a don Alonso Fernández de Córdoba, señor de Aguilar(18,19y20).
- Oria: el 23-6-1492 a don Juan Chacón, adelantado de Murcia(18y20). Sin embargo hay discrepancias con respecto a esta fecha, otros historiadores la sitúan el 29 de noviembre de 1493(18,19y23).
- Albox, Arboleas, Albanchez y Benitagla: el 20-6-1492(16) o 23-6-1492 a don Pedro Manrique de Lara, duque de Nájera(18y20).
- Fines y Somontín: el 25-6-1492 a don Alfonso Fernández de Córdoba, señor de Alcaudete(15,16y17).
- Purchena, Urracal y Olula: el 1-9-1492(15) o el 2-10-1492(15y17) a don Luis de Cerda, duque de Medinaceli(19y20).
- Sorbas y Lubrín: en 1492 a don Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla.
- Cóbdar y Líjar: en 1492 a don Francisco Rodríguez de Madrid(20).
- Cantoria y Partaloa: se supone que antes de 1495, a don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado(20). No parece cierto este margen de fecha, ya que de no ser de señorío con anterioridad a la creación del corregimiento, hubiera pertenecido a este; y mucho menos la que otros autores dan: 16 de mayo de 1495 (19), por tanto debemos tomar la del padre Tapia: junio de 1492(18).

4. 1493-1495: DIEGO LÓPEZ DE BURGOS. CORREGIDOR DE VERA

    Nada más comenzar 1493 el hasta ahora corregimiento de Vera-Baza se separa en dos: Vera y Baza; la independencia trae consigo el cambio de titular el 17 de enero de 1493, recayendo en el licenciado Diego López de Burgos el nombramiento, y pasando Diego de Santa Cruz, anterior corregidor, a ocuparse del naciente corregimiento de Baza(20) “En la çibdad de Vera, ¿XIII? días del mes de jullio de IUCCCCXCIII años, estando ayuntados a consejo… el licenciado Diego López de Burgos presentó una provisión de sus Altezas que le proveía por corregidor de la dicha çibdad con las villas de los Vélez e Moxacar, con los lugares del río Almançora e la governación del señor Garcilaso… y los suso dichos conçejo le entregaron e dieron sus varas e le resçibieron por justiçia e por tal lo obedeçieron...”(3).
    Sin embargo, otros estudiosos del siglo XV indican que la división del corregimiento Vera-Baza se inició meses antes de comenzar 1493, ya que Diego López de Burgos se presentó como corregidor en Baza el 11 de noviembre de 1492(24); y por tanto Diego de Santa Cruz debió ser corregidor de Vera desde esta misma fecha hasta el 17 de enero de 1493, cuando fueron permutados por los reyes.
    Estos corregidores “nuevos” fueron, en contraposición a los justicias mayores, los primeros profesionales del derecho, personas de confianza, con experiencia administrativa, conocimiento de leyes y universitarios(5).
    El 20 de diciembre de 1494 se firma en Valladolid el “Fuero de Vera”(13y18), ordenación de la vida municipal de la ciudad. En ella se refleja que compete a la justicia de Vera hacer ordenanzas “para las villas e lugares sujetos a su jurisdicción… a tenor de las ordenanzas contenidas en este fuero”(13), estas villas y lugares son: Vera, Antas, Zurgena, Mojácar, Turre, Cabrera, Teresa, Serena y Bédar(20).
Zurgena como pueblo de realengo con población mudéjar, adscrito a Vera, tenía los siguientes cargos administrativos en el esquema jerárquico civil:
2 alcaldes mayores.
4 regidores (concejales).
1 personero o procurador síndico.
1 mayordomo de propios.
2 procuradores del común.
1 escribano (secretario)(13).
1 Alguacil y a veces cadí.
1 Alfaquí(20).
    Otro dato que confirma la pertenencia de Zurgena al corregimiento de Vera, es la existencia en los Fueros que los Reyes Católicos dan a la ciudad de Vera, de la necesidad que exista un arca de tres llaves para guardar los documentos “otro si ordenamos y mandamos que haya harca de privilegios y sentencias y scripturas la cual tenga tres llaves e la una de ellas tenga el corregidor quando lo oviere e cuando no uno de los alcaldes otra un regidor, e otra un scrivano de concejo”(25), continuando incluso hasta el 28 de enero de 1629, cuando Salvador Calvete, alguacil menor de Vera, denuncia a Martín Sánchez, vecino y regidor de Zurgena, por haber tomado cuatro ducados del pósito de Zurgena, contraviniendo las leyes que hay sobre el mismo. “…y la dicha cantidad tomo el suso sin acuerdo del consexo del dicho lugar para su aprovechamento y comunidad y no los bolbio el dicho Mn Sanches ni los metio en el arca de las tres llaves dentro del termino de la dicha prematica pidio asu merced le condene en las penas en que …” (26).

5. 1495-1498: JUAN LÓPEZ NAVARRO. CORREGIDOR DE VERA-BAZA

    1495 comienza con la reunificación, de nuevo, de los dos corregimientos existentes en nuestra zona: Vera y Baza, quizás en previsión de la nueva sangría que en septiembre hacen los Reyes Católicos al corregimiento, debido al aumento de gastos por los compromisos internacionales de la corona.
    Así el 16 de marzo, desde Madrid se nombra al bachiller Juan López Navarro nuevo corregidor de Vera-Baza(20). El 10 de noviembre de 1496 se reclama el pago de los propios y rentas de Baza, Vera y Mojácar del salario que se dejó a deber del año anterior al corregidor de las citadas ciudades, bachiller Juan López Navarro; renovándose su corregimiento el 13 de noviembre de 1496 por un año más(27).
    En la villa de Zurgena el 14 de agosto de 1511, se da traslado de un cuaderno de cuentas compuesto por un padrón fiscal de todos los mudéjares cabezas de familia que había en las villas y lugares de la jurisdicción de Vera, realizado en 1495 por Bulcoçin el Comony y Mahamad el Comarexi; las villas comprendidas eran Huércal, Antas, Cabrera, Vidar (Bédar), Overa, Serena y Teresa. Este padrón era un censo confeccionado en 1495 para cobrar los impuestos que pagaban los mudéjares granadinos para la defensa de la costa. Supone el autor que el padrón pedido por el rey no se realizó y utilizaron el este año.    
    En 1495 la población mudéjar de la tierra o jurisdicción de Vera se reducía a las villas y lugares de Zurgena, Antas, Cabrera, Bédar, Serena, Teresa, Las Cuevas y Portilla (Campos de Pulpí) y el llamado “Campo de Huércal” (Huércal y Overa), es decir unos 615 km². En esta relación Zurgena aparece con 63 vecinos, que dependiendo del coeficientes aplicado (si es 5) da una población de 315 habitantes; por curiosidad, diremos que Huércal tenía 25 (125 h.) y Overa 75 vecinos (375 h.); resultando un total para toda la tierra de Vera de 1096 vecinos mudéjares (5480 habitantes)(28).
    El 25 de septiembre los monarcas ceden temporalmente a don Luis de Beuamont, condestable de Navarra, los lugares y villas realengos de Las Cuevas, Portilla, Vélez Rubio, Vélez Blanco, Freila, Huéscar y Zújar, pasando estas a ser de señorío(2y19). De aquí puede partir el error de situar más tarde a Zurgena en el marquesado de los Vélez, aunque el padre Tapia no define el documento origen de la confusión, si diferencia que no es Zurgena quien pasa a manos del condestable de Navarra, sino Zújar(18).
    Por tanto de los 24 pueblos en corregimiento sólo quedan para gobernar 17: Vera y su anejo Antas, Mojácar y su anejo Turre; Bédar, Serena, Cabrera, Teresa, Zurgena, Macael, Laroya, Baza, Benzalema, Matarolla, Benamaurel, Caniles y Cúllar(20).

26-03-1498 NOMBRAMIENTO DR. ABELLÁN DE MURCIA
(C) https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.detalle_documento?
idDetalle=2286530

6. 1498-1499: PEDRO ABELLÁN DE MURCIA. CORREGIDOR DE VERA-BAZA

    El 26 de marzo de 1498 se produce el nombramiento del doctor Pedro Abellán de Murcia dirigido a los concejos de Baza, Vera y Mojácar, y demás lugares de ese corregimiento por un año con la obligación de tomar la residencia del bachiller Navarro, anterior corregidor(29). El 17 de septiembre de 1498 los reyes disponen que la ciudad de Baza devuelva al bachiller Juan López Navarro los maravedís que había gastado por el luto del príncipe don Juan, ya que este gasto corresponde a los propios de las localidades(30).    
    El 21 de septiembre de 1499 el doctor Abellán fue nombrado regidor de la villa de Molina, reclamando a Baza el pago del salario que le deben durante el tiempo que fue corregidor, el 28 de septiembre de 1499(31).

7. 1499-1501: JUAN LÓPEZ NAVARRO. CORREGIDOR DE VERA-BAZA

    Según el Registro General del Sello de 1499, desde Ocaña los reyes nombran el 24 de enero de 1499 de nuevo al bachiller Juan López Navarro para el corregimiento de Baza, Vera y Mojácar, por un año con los oficios de justicia y jurisdicción civil y criminal, alcaldías y alguacilazgos, mandándole que reciba la residencia del doctor Avellano (sic) [Abellán], juez de residencia que ha sido de esas ciudades(31).
    Hay un baile de corregidores y fechas en el Registro General del Sello de 1499, respecto al personaje que ocupaba dicha corregiduría, así se nombra que es corregidor:
* Juan López Navarro: 24 de enero (nombramiento); 9 de julio (proceso del consejo); 4 de septiembre (juramento en un pleito); 17 de septiembre (dice que fue corregidor); 28 de septiembre (sospecha del corregidor); 5 de octubre (derecho de pleitos); 5 de octubre (ejecución de bienes) y 18 de noviembre (viaje a Mojácar).
* Doctor Abellán: 14 de octubre (cumplimiento de sentencia)(31).
    Por tanto debe haber algún error, y el bachiller López Navarro volvió a ser corregidor desde el 24 de enero de 1499. De la misma opinión son los autores del “El libro del Repartimiento de Vera”(4).

8. 1501: CORREGIMIENTO DE ALMERÍA, GUADIX, BAZA Y VERA

    La rebelión mudéjar de 1500 en la Alpujarra, Almería, Guadix y Granada, y en nuestra zona en Teresa y Vera, desataron las manos de los Reyes para quebrantar las capitulaciones pactadas con los mudéjares, que tendría como consecuencia el decreto del 14 de febrero de 1502, donde se obligaba a estos a escoger entre el bautismo o la salida de España. Aunque algunos se fueron, la mayoría prefirió pasar exteriormente de la religión musulmana a la cristiana y quedarse en sus casas(14).
    En 1500 los monarcas culminaron la red de corregimientos del reino de Granada, cuya división administrativa quedó configurada definitivamente en 5 grandes circunscripciones territoriales. En nuestra zona se produjo la unificación en un único corregimiento, el de mayor extensión del reino, con dos diócesis y cuatro grandes ciudades: Almería, Guadix, Baza y Vera(5).
    Hay discrepancias en el nombre del primer titular del corregimiento unificado, en la publicación “Documentos de los Reyes Católicos (1486-1504)” de Manuel Espinar y Juan Abellán, se hace mención a dos documentos casi consecutivos donde se diferencian los corregidores de Guadix en 1500 y en 1501:
- (Doc. 298). 1500-10-21. Alonso Escudero, corregidor de Guadix y Almería.
- (Doc. 306). 1501-03-01. Que los concejos de Almería, Baza, Guadix, Vera y Mojácar remitan escrituras.
- (Doc. 323). 1501-08-07. Corregimiento de Almería, Guadix, Baza y Vera a Diego López de Ayala(32).
    Siendo para otros, el nuevo corregidor D. Antonio de la Cueva, capitán general y señor de la villa de Andrada, que mantendría su cargo, supuestamente, hasta 1514(5). Esta afirmación no parece cierta.
    Por tanto, el primer corregidor unificado, fue Diego López de Ayala, nombrado el 7 de agosto de 1501; y continuaría el 15 de febrero de 1504, cuando los reyes le conceden ayudas para la costa(32). Supuestamente era un regidor morisco de Almería, antes llamado Alí Abudy(12).

7-08-1501 NOMBRAMIENTO DIEGO LÓPEZ DE AYALA
(C) http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/6156050

9. LISTADO DE CORREGIDORES 1488-1501

* García Laso de la Vega 1488-1491 Justicia Mayor de Vera

* Bachiller Diego de Santa Cruz 1491-1492 Justicia Mayor de Vera y

                                                                     Corregidor de Vera-Baza

* Bachiller Diego de Santa Cruz 1492-1493 Corregidor de Vera

* Licenciado Diego López de Burgos 1493-1495 Corregidor de Vera

* Bachiller Juan López Navarro 1495-1498 Corregidor de Vera-Baza

* Doctor Pedro Abellán de Murcia 1498-1499 Corregidor de Vera-Baza

* Bachiller Juan López Navarro 1499-1501 Corregidor de Vera-Baza

* Diego López de Ayala 1501-1508 Corregidor de Almería, Guadix, Baza y Vera

    La amplia lista de corregidores de Almería, Guadix, Baza y Vera desde la unificación en 1501, la dejamos para trabajos posteriores...

BIBLIOGRAFÍA

(1) Estudio de algunas cartas de los reyes nazaríes dirigidas a los habitantes de Huércal (1409-1488). Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 46-49.
(2) Las capitulaciones pactadas en 1488 y 1501 entre los Reyes Católicos y los mudéjares de Vélez Blanco y Vélez Rubio. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 210 y 213.
(3) Garcilaso de la Vega, primer alcalde y justicia mayor de Vera tras la reconquista. Juan Grima Cervantes. Axarquía revista del levante almeriense. Año II, N.º 2 verano 1997. Arráez editores. Páginas 42-46.
(4) El libro de Repartimiento de Vera. Juan Francisco Jiménez Alcázar. Instituto de Estudios Almerienses. Ayuntamiento de Vera. 1994. Páginas 16, 24 y 33.
(5) Poder monárquico y corregimientos. La primera división administrativa civil del reino de Granada (1485-1526). José M.ª Ruiz Povedano. Centro Virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/literatura/carolvs/carolvs_02/37_ruiz.htm
(6) Nuevos datos sobre la conquista de Huércal-Overa. Juan Carlos de Miguel y Cristina Segura. Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora Roel N.º 7/8. 1.986/87. Páginas 52-53.
(7) Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571). Juan Francisco Jiménez Alcáraz. Ayuntamiento de Huércal-Overa. 1.996. Página 51.
(8) Almería musulmana II (1172/1472). Historia general de Almería y su provincia Tomo IV. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1991. Página 446.
(9) El valle del Almanzora durante el Islam (y Suflí al fondo). José Acosta Montoro. Arráez editores. Almería, 1.995. Colección investigación 5. Páginas 91-92, 96-100, 111-112.
(10) Un personaje almeriense en las crónicas musulmanas y cristianas. El infante Cidi Yahya Alnayar (1435?-1506): Su papel en la guerra de Granada. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 111-112.
(11) La historia de Almería. Memorias del tiempo. Volumen I. Varios autores. La Voz de Almería. 1.998. Página 150.
(12) Gobierno y administración de Granada tras la conquista: Las ordenanzas de la Alhambra de 1492. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 65-68.
(13) Un modelo de repoblación en el reino de Granada: La Tierra de Vera (siglos XV-XVII). Esther Vivancos Mulero y Juan Francisco Jiménez Alcázar. Cuadernos Medievales 33. 2022. Páginas 60 y 75.
(14) Historia de la Vera antigua. José Ángel Tapia Garrido. Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Almería. 1987. Páginas 275 y 280-281.
(15) Correo 21-07-2021: Archivo de la Real Chancillería de Granada
informacion.arch.gr.ccul@juntadeandalucia.es
Correo 22-07-2021: Archivo Histórico Provincial de Granada
informacion.ahp.gr.ccul@juntadeandalucia.es
(16) Historia de Zurgena. A la historia desde tu historia. José García Gallego, Josefina Varela Tudela y Pedro Segura Cano. Arráez editores. Almería, 1.994. Colección investigación 2. Páginas 76 y 85.
(17) Los Muñoz, otra larga familia zurgenera. Domingo Muñoz García. Libro de fiestas Zurgena 1.995.
(18) Almería mudéjar (1489-1522). Historia general de Almería y su provincia Tomo VII. José Ángel Tapia Garrido. Unicaja obra socio-cultural. Almería 1989. Páginas 78, 95, 108-114, 116, 334 y 428.
(19) Realengo y señorío en la tierra de Almería en el siglo XV. Cristina Segura Graíño. En la España medieval N.º 3, 1982. Páginas 600-601 y 604-607.
(20) El corregimiento de Vera-Baza antes del año 1500. Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Páginas 160-161, 163-165, 169, 171 y 175-179.
(21) Las élites de poder en las ciudades del reino de Granada. José M.ª Ruiz Povedano. Segunda Parte. Universidad de Málaga. 1991. Página 359.
(22) Anotaciones cronológicas para la historia de Almería (1480-1600). Almería y el reino de Granada en los inicios de la modernidad (S. XV-XVI). Juan Grima Cervantes. Arráez editores. Almería, 1.993. Colección investigación 1. Página 307.
(23) El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos 1568-1571. Valeriano Sánchez Ramos. Revista Velezana – Centro Virgitano de Estudios Históricos. 2.002. Página 19.
(24) El origen del Concejo y la formación de la oligarquía ciudadana en Baza (1492-1520). Javier Castillo Fernández. Chronica Nova, 20. 1992. Página 42.
(25) Guía e inventario del Archivo Municipal de Vera. María Luisa Andrés Uroz. Instituto de Estudios Almeriense – Ayuntamiento de Vera. 1991. Página 31.
(26) Expedientes judiciales de Vera. Siglo XV-XIX. Archivo Histórico Provincial de Almería. Legajos J-1 N.º 19.
(27) Registro General del Sello. Volumen XIII (Enero-Diciembre 1496). Concepción Álvarez Terán. Archivo General de Simancas. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Madrid 1987. Páginas 353 y 357.
(28) Un padrón de los mudéjares de la “tierra” de Vera en 1495. Victoriano del Cerro Bex. Chronica Nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada. n.º 11. 1980. Páginas 57-58, 61 y 64.
(29) Documento nombramiento Doctor Abellán de Murcia. Archivo General de Simancas. Registro General del Sello. AGS.RGS.III-1498 Folio 48. Código referencia: FR,AGS,R-81/35.
(30) Registro General del Sello. Volumen XV (Enero-Diciembre 1498). María Jesús Urquijo. Archivo General de Simancas. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Madrid 1989. Páginas 137 y 342.
(31) Registro General del Sello. Volumen XVI (Enero-Diciembre 1499). Mercedes González Cristóbal e Isabel Aguirre Landa. Archivo General de Simancas. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Madrid 1992. Páginas 30, 159, 249, 283, 295, 308, 309, 330, 331, 348 y 421.
(32) Documentos de los Reyes Católicos (1486-1504). Fuentes Históricas Accitanas. Tomo II. Manuel Espinar Moreno y Juan Abellán Pérez. Fuentes Núm, 31. Libros EPCCM. 2020. Páginas 563, 57 y 602.

                                (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023

sábado, 8 de julio de 2023

EL NEOLÍTICO EN PALACÉS (IV): MUSEOS

1. LOS MATERIALES DE LA COLECCIÓN SIRET

    La llegada a nuestra comarca de Enrique Siret en 1878 para hacerse cargo como ingeniero de minas de explotaciones en la zona de Sierra Almagrera, inicia una nueva era de lo que más tarde sería la arqueología prehistórica en nuestra comarca. Enrique comienza sus trabajos de exploraciones arqueológicas en algunos yacimientos en 1880; lo que atraería a su hermano Luis en 1881, recién terminada su carrera de ingeniero de minas en la universidad de Lovaina(1). Desde su llegada, los hermanos Siret intensifican su trabajos de exploración ayudados por su capataz Pedro Flores García.
    Pedro Flores descubre en septiembre de 1886 las sepulturas de La Noria / El Llano de Las Eras en Palacés, la visita de Luis Siret en abril 1887, y los posteriores descubrimientos del capataz entre 1888 y 1889, y 1892, reafirman la importancia de las sepulturas palaceras(2).
    Tras el intenso trabajo de investigación, y la publicación de la obra “Les premiers âges du métal dans le Sud-Est de l´Espagne” en 1887 (1890 en español); parte de la colección reunida por los hermanos Siret, se envió a Bélgica por ferrocarril(3), o bien, como indica Juan Grima, entre 1886 y 1887 se enviaron tres cargamentos vía marítima(4), instalándose en el segundo piso de la casa de su padre, Adolph Siret en Amberes(4 y 5) entre 1887 y 1899(3).

VISTA GENERAL DE LAS TUMBAS
(C) Andrés Sánchez Domínguez

    En 1888 un museo estadounidense quiso comprar la colección en unas 500.000 pesetas, pero no se plasmó la operación. En 1889 las piezas recalan en París. Siendo en 1898 cuando Arthur Evans compra obras para el Ashmolean Museum de Oxford(1) por importe de 5.000 francos(4), que finalmente serían intercambiadas en el siglo XX con el Museo Universitario de Harvard(1). Posteriormente casi toda la colección fue cedida o vendida a los grandes museos europeos como el British Museum de Londres (5.000 francos), el Museo Etnográfico de Berlín (10.000 francos), el Museo Arqueológico de la Universidad de Gand (3.000 francos), o el Museo del Parque del Cincuentenario de Bruselas(4).
    En 1899 los hermanos Siret venden al conde Louis Cavens, un rico mecenas de las antigüedades, por el precio de 9.000 francos, todas las piezas arqueológicas que les quedaban sin vender en Amberes, que eran más de 2.000 y las de mayor relevancia, y luego casi al par, este generoso caballero, las donó al citado Museo del Cincuentenario de Bruselas, siendo inventariadas con los números 2803 a 2833, hasta que, creada la sección de Prehistoria General, recibieron otra nomenclatura(4) (sic).
    En 1900 los restos arqueológicos de Palacés, junto a los de Los Millares, El Argar, El Gárcel, etc. se exhiben en la Exposición Universal de París, y posteriormente en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929(6).

1. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

    Para ser el museo de nuestra provincia, en él no se expone, ni creemos que tenga, ningún material de los yacimientos de Palacés. Sólo se hace referencia a él en un mural de “5500-3200 ANE Primeras Sociedades Agroganaderas” como el enterramiento número 11. Palacés(7).

MURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
(C) Andrés Sánchez Domínguez

2. MATERIALES DE PALACÉS EN ESPAÑA: MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MAN)

    En 1914 Luis Siret comunica al director del Museo Arqueológico Nacional la intención de donar su colección de materiales arqueológicos al MAN. Pero no sería hasta el 28 de junio de 1928, cuando el rey Alfonso XIII acepta la donación y la reafirma en una Real Orden. La primera remesa llega desde la Exposición de Barcelona el 4 de noviembre de 1930, y posteriormente otra el 21 de marzo de 1934, meses antes de la muerte de Luis el 8 de junio. A partir de entonces los acuerdos del traslado del resto de materiales se negocian con su hijo Adolfo Siret, llegando como depósito al MAN en octubre de 1935. Después de varios años de negociaciones, por Orden Ministerial de 31 de agosto de 1956, se adquiere la colección compuesta por materiales, libros, manuscritos y diarios de excavaciones(8).
    La relación de cuadernos relacionados con Palacés aparecen descritos en la entrada “El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret”(2) y son:
* 1887. Cuaderno 1. Zurgena. Palacés.
* 1892. Cuaderno 10. Zurgena. Palacés.
* 1888-1889. Cuaderno XVI. Loma de Palacés, La Tejera y pago de Zurgena(8).

PALACÉS EN LOS CUADERNOS DE SIRET
(C) M.A.N. MANF1944_45_FD01117_SEQ_006_P

    Ruth Maicas nos indica que el ajuar de las sepulturas de Palacés está dividido entre Madrid y Bruselas. En las salas de reserva del MAN, conservamos un elevado número de piezas, asignadas principalmente a la sepultura 3, si bien los materiales deben estar mezclados entre sí. Maicas se inclina a pensar que los materiales de Palacés 3 fueron a Bruselas (algunos se pueden identificar con los dibujos) y los de Palacés 4 vinieron a Madrid(9).
    En la Guía del MAN de 1954, se reseña que en la sala E dedicada a la Colección Luis Siret del depósito del MAN, están ordenados y agrupados por yacimientos y ajuares a la espera que sea posible su exposición, los materiales de los “yacimientos con sílex microlíticos y cerámica tosca, en los que aparece bronce” de Palacés(10).
    De igual forma aparece en la Guía del MAN de 1965, pero esta vez indica que la Colección Siret está provisionalmente instalada en el vestíbulo; aunque posteriormente dice que se guarda en el depósito. A Palacés hace referencia además de a los “yacimientos con sílex microlíticos y cerámica tosca, en los que aparece bronce”; a los “yacimientos de la cultura megalítica”(11).
    Puestos en contacto con Ruth Maicas Ramos, del departamento de Prehistoria del MAN, nos ha confirmado que en el depósito de este museo se custodian 4 cajas con alrededor de 500 piezas, en su mayoría fragmentos de huesos humanos. Hay también un amplio conjunto de restos malacológicos transformados y sin transformar, así como pequeños conjuntos de industrias lítica y ósea, y una decena de fragmentos cerámicos.
    La primera de las cajas se asigna a las sepulturas 1 y 2, las otras 3 a la sepultura 3(12).
Es decir, los materiales extraídos de las sepulturas de Palacés, están en las salas de reserva del Museo Arqueológico Nacional, y no están al público.

3. MATERIALES DE PALACÉS EN BÉLGICA: MUSÉES ROYAUX D´ART ET D´HISTOIRE (BRUXELLES)

    Hemos podido encontrar varias publicaciones sobre la colección Siret en los Musées Royaux d´Art et d´Histoire de Bruselas:

* Du Néolitihque à l´âge du Bronze dans le Sud-Est de l´Espagne. M. E. Mariën y M. Ulrix-Closset. 1985.
* La collection Siret a Bruxelles. 1. Neolithique & chalcolitique. Isabelle Deramaix. 1992.
* Un âge d´argent premiers agriculteurs et premiers métallurgistes dans le Sud-Est de l'Espagne. Nicolás Cauwe. 2003.

BRAZALETES DE CONCHA DE PALACÉS
(C) M.E. MARIËN y M. ULTRIX-CLOSSET. 1985

    Sin embargo, no hemos podido obtener todas las publicaciones, sólo una de ellas:

3.1. La colección Siret en Bruselas 1. Neolítico y Calcolítico. Isabelle Deramaix. 1992.

    Gracias a la colaboración del amigo José Antonio Bonillo García, que nos ha proporcionado la publicación en francés, exponemos la publicación de Deramaix:
* Tumbas. Las tres tumbas son casi circulares y tienen un diámetro promedio de 2,50 m. Están delimitadas por lajas y piedras colocadas de canto, a una altura de 0,20 a 0,40 m. La tierra rodea este espacio construido. Esta tierra puede provenir del derrumbe de una cubierta hecha de ramas y tierra. El espacio interior, de color ocre intenso, contenía restos de huesos humanos de varios individuos así como ornamentos.
* Material arqueológico. Gracias al álbum Siret pudimos redistribuir el mobiliario funerario por sepultura. Una serie de brazaletes de válvulas de Glycymeridae así como fragmentos (inventariados PG41.1677 y 678 y cuyo expediente no hacía referencia a ningún yacimiento) se han asociado a Palacés por las siguientes razones:
- Palacés es el único sitio que ha entregado pulseras enteras;
- Los brazaletes estaban cubiertos de ocre como los de Palacés;
- En el álbum se pudieron identificar tres pulseras.
- Cerámica. El texto de 1887 menciona varios tiestos pertenecientes a vasijas globulares. El único que revisamos tiene un pezón horizontal perforado verticalmente. Este pezón se coloca a 15 mm debajo del cuello. La pasta se enrojece con desengrasantes de cuarzo grueso.
- Lítico. Sólo la sepultura de Palacés 2 contenía lascas de cuarzo (14). Por otro lado, el material lítico está documentado por cuchillas o fragmentos (22) en sílex patinado y debitado por presión. Más de la mitad no presenta retoques pero eventuales remociones marginales en los bordes podrían corresponder al uso.
Los retoques son casi todos directos, bruscos, continuos (5) o no (1) en uno (2) o en ambos bordes (2). En un caso, se alternan en la parte proximal de una hoja superada. En una hoja, forman denticulaciones en el borde izquierdo; en cuanto al borde opuesto, está dispuesto por una muesca hecha de retoques inversos semi-bruscos.
De morfología más precisa, citaremos un raspador de frente rectilíneo, un marco en forma de hoz con el borde desbastado y pulido, así como una hoja oblicuamente truncada.

BRAZALETES DE GLYCYMERIDAE SP. 
(C) Isabelle Deramaix 1992

- Adorno. En el mobiliario funerario la ornamentación ocupa un lugar preponderante. Hay cuentas de piedra, así como elementos de collares y pulseras de conchas.
Cinco cuentas toman la forma de una aceituna. Están hechas de esteatita verde (2) o azul (2) y caliza blanca. Una perla en piedra caliza blanca es anular. Todos ellos proceden de Palacés 1.
Entre las conchas de Palacés, siete Cypresae sp. Están provistas de dos, tres o cuatro perforaciones cuya disposición simétrica revela su carácter artificial. Además, algunas grietas delatan el uso de la percusión. Entre los restos de Palacés 1 se encontraron tres proyectiles, los demás de Palacés 2.
Un conjunto de perlas tubulares explota Dentalium sp. La identificación precisa de la especie no puede hacerse a raíz de las alteraciones sufridas por estos documentos. Estas perlas estuvieron presentes tanto en Palacés 2 (3) como en Palacés 3 (4). En este último entierro, fueron cubiertos de ocre.
Los segmentos de Glycymeridae están provistos de perforaciones en cada extremo. Estos elementos de collar o cualquier otra forma de adorno son nueve, cuatro de los cuales se reconocen en el Palacés 1. Las alteraciones que han sufrido impiden cualquier observación tecnológica.
Una serie de Glycymeridae ocre (3) o no (6) también aparecieron en los restos de los enterramientos (2, Palacés 1; 3 Palacés 3). Una de estas conchas ha sido desgastada hasta el punto de que su gancho está perforado y las bisagras están obliteradas. También es por abrasión que se aplana el gancho de otra válvula. Mientras que dos pinchazos de gancho parecen naturales, tres más son producidos por percusión. Los puntos de impacto en el perímetro exterior del agujero, así como las microfisuras dan testimonio de esta técnica. Además, se desprendieron pequeñas lascas de la cara interna.
Las formas más destacables de esta colección son las pulseras de concha. De las trece piezas reconstruidas, cinco proceden del Palacés 3. De los setenta y un fragmentos, uno es atribuible a Palacés 2; cuatro en Palacés 3. En cuanto a la especie, probablemente sea Glycymeris bimaculata, la especie más grande conocida en el Mediterráneo.
Los diámetros medios registrados en el conjunto de las pulseras son de 55,5 mm en el interior con un sigma de 11 y un máximo de 82 mm, y de 77,2 mm en el exterior (con un máximo de 95 mm). Estas medidas tomadas en el mismo orden sobre los fragmentos medibles (26) son 59,4 mm (con un sigma de 9,8) y 74,8 mm. Estas dimensiones sugieren que, si en verdad se trata de pulseras, las llevan mujeres de constitución pequeña o niños. De hecho, poner un brazalete en el brazo de una mujer moderna de constitución media, se requiere un diámetro mínimo de 60 mm para adaptarse a la parte más ancha de la mano. En cambio, lo cierto es que las del sur son más pequeñas que la media europea. Otra hipótesis sería imaginar que estas pulseras se colocaran en la muñeca desde una edad temprana sin quitarse después. Por lo tanto, no sería necesario un gran diámetro. Además, ¿no se usan adornos en África desde la adolescencia hasta la muerte? Además, el más pequeño de estos adornos podría haber servido para sujetar piezas de ropa, pasando la tela por el diámetro interior y sujetándola con una aguja o una punta en materia orgánica (reconstrucción presentada en el Museo d´Alcoy, Alicante, España).
El examen de la forma de estas pulseras se ve dificultado por las erosiones y la presencia de ocre que verdaderamente se pega a las paredes, parece que el corte de la concha no se hizo por percusión, en cuyo caso aparecen astillas en la cara interna. No es imposible que la concha haya sido cortada por raspado como indican las observaciones realizadas sobre el material de Tres Cabezos.
Lo cierto es que después de darle forma, la pieza ha sido pulida, dejando vetas a veces muy visibles. Estos son perpendiculares a las estratificaciones naturales de la concha. Además, y más raramente, una abrasión intentó dar una sección casi rectangular al objeto.
- Huesos. Un pequeño fragmento de hueso cubierto de ocre procede de Palacés 3. Las demás puntas de hueso de este enterramiento no se conservan en los Museos Reales de Arte e Historia.
* Conclusión. Según G. y V. Leisner (1943), los enterramientos circulares y colectivos de Palacés, delimitados por simples losas de piedra, constituyen una primera etapa de una evolución que conducirá a las tumbas calcolíticas de tholos. Como construcciones idénticas no encierran puntas de flecha con retoque bifacial, ni ídolos cruciformes, estos dos autores las clasifican en una fase temprana.
Sin embargo, los escasos documentos recogidos en Palacés no permiten una atribución cronológica precisa, salvo que los brazaletes de conchas y los restos laminares no son anteriores al Neolítico II terminado(13).

VITRINA MUSEOS REALES DE ARTE E HISTORIA DE BRUSELAS
(C) José Antonio Bonillo García

3.2. Tabla de materiales de Palacés. Nicolás Cauwe.

    Nos extrañó mucho la afirmación de R. Maicas cuando en su publicación nos decía: “Las materiales conservados en Bélgica, rara vez han podido asignarse a una estructura concreta"(9). Así que nos hemos puesto en contacto con los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas, y nos han enviado el listado de los materiales que poseen en este museo:

    Damos las gracias por la información y su gran amabilidad al doctor NICOLÁS CAUWE, Jefe de Departamento interino y conservador (Prehistoria y Oceanía) en los Museos Reales de Arte e Historia. Profesor de la Universidad Católica de Lovaina(14).







Inventario

Descripción

Tumba/

hábitat

Número de piezas

Altura

Ancho

Diám. máx.

PG.2812.1007

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,3


PG.2812.1008

Cuchilla

Tumba 2

1

5,7

2


PG.2812.1009

Cuchilla

Tumba 2

1

5,7

1,5


PG.2812.1010

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,7


PG.2812.1011

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,7


PG.2812.1012

3 cuentas de tubo

Tumba 2

3




PG.2812.1013

2 conchas perforadas

Tumba 2

2




PG.2812.1014

3 hojas, 6 brazaletes de válvula de pedúnculo y 2 válvulas de pedúnculo

Hacha plana

Tumba 3

11

11

2,5


PG.2812.1015

3 brazaletes de válvula de pedúnculo / 1 hoja de sílex / 2 válvulas de pedúnculo / 2 fragmentos de válvula de pedúnculo biperforados / 6 cuentas de hueso tubular / 2 conchas perforadas / 5 cuentas de piedra

Baba tipo 8

Tumba 1

21

6


11,2

PG.2812.1535

4 colgantes de concha

Tumba 2

4





    En la tabla proporcionada por el doctor Cauwe, podemos apreciar que aparecen inventariados:
* Tumba 1 (Palacés 1): 3 Brazaletes de válvula de pedúnculo; 1 Hoja de sílex, 2 válvulas de pedúnculo; 2 fragmentos de válvulas de pedúnculo biperforados; 6 cuentas de hueso tubular; 2 conchas perforadas; 5 cuentas de piedra y 1 baba tipo 8.
* Tumba 2 (Palacés 2): 3 Brazaletes de válvula de pedúnculo; 2 cuchillos de sílex; 3 cuentas tubulares; 2 conchas perforadas y 4 colgantes de concha.
* Tumba 3 (Limera): 3 hojas de sílex; 6 brazaletes de válvula de pedúnculo; 2 válvulas de pedúnculo y 1 hacha plana(14).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Historia de la arqueología andaluza de 1860 a 1936. En el marco vital de Luis Siret (1860-1934). José Beltrán Fortes. Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. 2011. Páginas 29 y 31.
(2) El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret. Palacés Histórico 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/06/el-neolitico-en-palaces-i-l uis-siret.html
(3) Las sepulturas almerienses del Bronce final excavadas por Luis Siret. Alberto J. Lorrio. Almería, un museo a cielo abierto. VV.AA. Instituto de Estudios Almerienses. Excma. Diputación de Almería. 2011. Página 42.
(4) Formación, avatares y venta de la primera colección arqueológica de los hermanos Siret. Juan Grima Cervantes. Almería, un museo a cielo abierto. VV.AA. Instituto de Estudios Almerienses. Excma. Diputación de Almería. 2011. Página 123-126, 128 y 147-152.
(5) Memoria final de intervención. “Les premiers ages du métal dans le sud-est de l´Spagne (Album). 1887. Henri y Louis Siret”. Museo de Almería. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. 2010. Página 11.
(6) Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte. 2007. Página 107.
(7) Mural Museo Arqueológico de Almería. Andrés Sánchez Domínguez. 4 de julio de 2023.
(8) Documentación de la Colección Siret conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Pilar Martín Nieto. Boletín del Museo Arqueológico Nacional N.º 19. 2001. Páginas 228-231.
(9) Industria ósea y funcionalidad. Neolítico y Calcolítico en la cuenca de Vera (Almería). Ruth Maicas Ramos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIF. 2007. Páginas 98 y 99.
(10) Guías de los Museos de España-1. Museo Arqueológico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. 1954. Página 185.
(11) Guías de los Museos de España-1. Museo Arqueológico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. 1965. Páginas 168 y 170.
(12) Materiales de las sepulturas de Palacés en el MAN. Ruth Maicas Ramos. Dpto. Prehistoria. Museo Arqueológico Nacional. Correo electrónico del 30 de junio de 2023.
(13) La collection Siret a Bruxelles 1. Neolithique & Chalcolithique. Isabelle Deramaix. Musées Royaux d´Art et D´Historie. Bruxellles. 1992. Páginas 41-43.
(14) Tabla de materiales del sitio de Palacés. Nicolás Cauwe. Jefe de Departamento interino y conservador (Prehistoria y Oceanía) en los Museos Reales de Arte e Historia. Profesor de la Universidad Católica de Lovaina. Correo electrónico del 8 de junio de 2023.

                                    (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023