sábado, 8 de julio de 2023

EL NEOLÍTICO EN PALACÉS (IV): MUSEOS

1. LOS MATERIALES DE LA COLECCIÓN SIRET

    La llegada a nuestra comarca de Enrique Siret en 1878 para hacerse cargo como ingeniero de minas de explotaciones en la zona de Sierra Almagrera, inicia una nueva era de lo que más tarde sería la arqueología prehistórica en nuestra comarca. Enrique comienza sus trabajos de exploraciones arqueológicas en algunos yacimientos en 1880; lo que atraería a su hermano Luis en 1881, recién terminada su carrera de ingeniero de minas en la universidad de Lovaina(1). Desde su llegada, los hermanos Siret intensifican su trabajos de exploración ayudados por su capataz Pedro Flores García.
    Pedro Flores descubre en septiembre de 1886 las sepulturas de La Noria / El Llano de Las Eras en Palacés, la visita de Luis Siret en abril 1887, y los posteriores descubrimientos del capataz entre 1888 y 1889, y 1892, reafirman la importancia de las sepulturas palaceras(2).
    Tras el intenso trabajo de investigación, y la publicación de la obra “Les premiers âges du métal dans le Sud-Est de l´Espagne” en 1887 (1890 en español); parte de la colección reunida por los hermanos Siret, se envió a Bélgica por ferrocarril(3), o bien, como indica Juan Grima, entre 1886 y 1887 se enviaron tres cargamentos vía marítima(4), instalándose en el segundo piso de la casa de su padre, Adolph Siret en Amberes(4 y 5) entre 1887 y 1899(3).

VISTA GENERAL DE LAS TUMBAS
(C) Andrés Sánchez Domínguez

    En 1888 un museo estadounidense quiso comprar la colección en unas 500.000 pesetas, pero no se plasmó la operación. En 1889 las piezas recalan en París. Siendo en 1898 cuando Arthur Evans compra obras para el Ashmolean Museum de Oxford(1) por importe de 5.000 francos(4), que finalmente serían intercambiadas en el siglo XX con el Museo Universitario de Harvard(1). Posteriormente casi toda la colección fue cedida o vendida a los grandes museos europeos como el British Museum de Londres (5.000 francos), el Museo Etnográfico de Berlín (10.000 francos), el Museo Arqueológico de la Universidad de Gand (3.000 francos), o el Museo del Parque del Cincuentenario de Bruselas(4).
    En 1899 los hermanos Siret venden al conde Louis Cavens, un rico mecenas de las antigüedades, por el precio de 9.000 francos, todas las piezas arqueológicas que les quedaban sin vender en Amberes, que eran más de 2.000 y las de mayor relevancia, y luego casi al par, este generoso caballero, las donó al citado Museo del Cincuentenario de Bruselas, siendo inventariadas con los números 2803 a 2833, hasta que, creada la sección de Prehistoria General, recibieron otra nomenclatura(4) (sic).
    En 1900 los restos arqueológicos de Palacés, junto a los de Los Millares, El Argar, El Gárcel, etc. se exhiben en la Exposición Universal de París, y posteriormente en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929(6).

1. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA

    Para ser el museo de nuestra provincia, en él no se expone, ni creemos que tenga, ningún material de los yacimientos de Palacés. Sólo se hace referencia a él en un mural de “5500-3200 ANE Primeras Sociedades Agroganaderas” como el enterramiento número 11. Palacés(7).

MURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALMERÍA
(C) Andrés Sánchez Domínguez

2. MATERIALES DE PALACÉS EN ESPAÑA: MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MAN)

    En 1914 Luis Siret comunica al director del Museo Arqueológico Nacional la intención de donar su colección de materiales arqueológicos al MAN. Pero no sería hasta el 28 de junio de 1928, cuando el rey Alfonso XIII acepta la donación y la reafirma en una Real Orden. La primera remesa llega desde la Exposición de Barcelona el 4 de noviembre de 1930, y posteriormente otra el 21 de marzo de 1934, meses antes de la muerte de Luis el 8 de junio. A partir de entonces los acuerdos del traslado del resto de materiales se negocian con su hijo Adolfo Siret, llegando como depósito al MAN en octubre de 1935. Después de varios años de negociaciones, por Orden Ministerial de 31 de agosto de 1956, se adquiere la colección compuesta por materiales, libros, manuscritos y diarios de excavaciones(8).
    La relación de cuadernos relacionados con Palacés aparecen descritos en la entrada “El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret”(2) y son:
* 1887. Cuaderno 1. Zurgena. Palacés.
* 1892. Cuaderno 10. Zurgena. Palacés.
* 1888-1889. Cuaderno XVI. Loma de Palacés, La Tejera y pago de Zurgena(8).

PALACÉS EN LOS CUADERNOS DE SIRET
(C) M.A.N. MANF1944_45_FD01117_SEQ_006_P

    Ruth Maicas nos indica que el ajuar de las sepulturas de Palacés está dividido entre Madrid y Bruselas. En las salas de reserva del MAN, conservamos un elevado número de piezas, asignadas principalmente a la sepultura 3, si bien los materiales deben estar mezclados entre sí. Maicas se inclina a pensar que los materiales de Palacés 3 fueron a Bruselas (algunos se pueden identificar con los dibujos) y los de Palacés 4 vinieron a Madrid(9).
    En la Guía del MAN de 1954, se reseña que en la sala E dedicada a la Colección Luis Siret del depósito del MAN, están ordenados y agrupados por yacimientos y ajuares a la espera que sea posible su exposición, los materiales de los “yacimientos con sílex microlíticos y cerámica tosca, en los que aparece bronce” de Palacés(10).
    De igual forma aparece en la Guía del MAN de 1965, pero esta vez indica que la Colección Siret está provisionalmente instalada en el vestíbulo; aunque posteriormente dice que se guarda en el depósito. A Palacés hace referencia además de a los “yacimientos con sílex microlíticos y cerámica tosca, en los que aparece bronce”; a los “yacimientos de la cultura megalítica”(11).
    Puestos en contacto con Ruth Maicas Ramos, del departamento de Prehistoria del MAN, nos ha confirmado que en el depósito de este museo se custodian 4 cajas con alrededor de 500 piezas, en su mayoría fragmentos de huesos humanos. Hay también un amplio conjunto de restos malacológicos transformados y sin transformar, así como pequeños conjuntos de industrias lítica y ósea, y una decena de fragmentos cerámicos.
    La primera de las cajas se asigna a las sepulturas 1 y 2, las otras 3 a la sepultura 3(12).
Es decir, los materiales extraídos de las sepulturas de Palacés, están en las salas de reserva del Museo Arqueológico Nacional, y no están al público.

3. MATERIALES DE PALACÉS EN BÉLGICA: MUSÉES ROYAUX D´ART ET D´HISTOIRE (BRUXELLES)

    Hemos podido encontrar varias publicaciones sobre la colección Siret en los Musées Royaux d´Art et d´Histoire de Bruselas:

* Du Néolitihque à l´âge du Bronze dans le Sud-Est de l´Espagne. M. E. Mariën y M. Ulrix-Closset. 1985.
* La collection Siret a Bruxelles. 1. Neolithique & chalcolitique. Isabelle Deramaix. 1992.
* Un âge d´argent premiers agriculteurs et premiers métallurgistes dans le Sud-Est de l'Espagne. Nicolás Cauwe. 2003.

BRAZALETES DE CONCHA DE PALACÉS
(C) M.E. MARIËN y M. ULTRIX-CLOSSET. 1985

    Sin embargo, no hemos podido obtener todas las publicaciones, sólo una de ellas:

3.1. La colección Siret en Bruselas 1. Neolítico y Calcolítico. Isabelle Deramaix. 1992.

    Gracias a la colaboración del amigo José Antonio Bonillo García, que nos ha proporcionado la publicación en francés, exponemos la publicación de Deramaix:
* Tumbas. Las tres tumbas son casi circulares y tienen un diámetro promedio de 2,50 m. Están delimitadas por lajas y piedras colocadas de canto, a una altura de 0,20 a 0,40 m. La tierra rodea este espacio construido. Esta tierra puede provenir del derrumbe de una cubierta hecha de ramas y tierra. El espacio interior, de color ocre intenso, contenía restos de huesos humanos de varios individuos así como ornamentos.
* Material arqueológico. Gracias al álbum Siret pudimos redistribuir el mobiliario funerario por sepultura. Una serie de brazaletes de válvulas de Glycymeridae así como fragmentos (inventariados PG41.1677 y 678 y cuyo expediente no hacía referencia a ningún yacimiento) se han asociado a Palacés por las siguientes razones:
- Palacés es el único sitio que ha entregado pulseras enteras;
- Los brazaletes estaban cubiertos de ocre como los de Palacés;
- En el álbum se pudieron identificar tres pulseras.
- Cerámica. El texto de 1887 menciona varios tiestos pertenecientes a vasijas globulares. El único que revisamos tiene un pezón horizontal perforado verticalmente. Este pezón se coloca a 15 mm debajo del cuello. La pasta se enrojece con desengrasantes de cuarzo grueso.
- Lítico. Sólo la sepultura de Palacés 2 contenía lascas de cuarzo (14). Por otro lado, el material lítico está documentado por cuchillas o fragmentos (22) en sílex patinado y debitado por presión. Más de la mitad no presenta retoques pero eventuales remociones marginales en los bordes podrían corresponder al uso.
Los retoques son casi todos directos, bruscos, continuos (5) o no (1) en uno (2) o en ambos bordes (2). En un caso, se alternan en la parte proximal de una hoja superada. En una hoja, forman denticulaciones en el borde izquierdo; en cuanto al borde opuesto, está dispuesto por una muesca hecha de retoques inversos semi-bruscos.
De morfología más precisa, citaremos un raspador de frente rectilíneo, un marco en forma de hoz con el borde desbastado y pulido, así como una hoja oblicuamente truncada.

BRAZALETES DE GLYCYMERIDAE SP. 
(C) Isabelle Deramaix 1992

- Adorno. En el mobiliario funerario la ornamentación ocupa un lugar preponderante. Hay cuentas de piedra, así como elementos de collares y pulseras de conchas.
Cinco cuentas toman la forma de una aceituna. Están hechas de esteatita verde (2) o azul (2) y caliza blanca. Una perla en piedra caliza blanca es anular. Todos ellos proceden de Palacés 1.
Entre las conchas de Palacés, siete Cypresae sp. Están provistas de dos, tres o cuatro perforaciones cuya disposición simétrica revela su carácter artificial. Además, algunas grietas delatan el uso de la percusión. Entre los restos de Palacés 1 se encontraron tres proyectiles, los demás de Palacés 2.
Un conjunto de perlas tubulares explota Dentalium sp. La identificación precisa de la especie no puede hacerse a raíz de las alteraciones sufridas por estos documentos. Estas perlas estuvieron presentes tanto en Palacés 2 (3) como en Palacés 3 (4). En este último entierro, fueron cubiertos de ocre.
Los segmentos de Glycymeridae están provistos de perforaciones en cada extremo. Estos elementos de collar o cualquier otra forma de adorno son nueve, cuatro de los cuales se reconocen en el Palacés 1. Las alteraciones que han sufrido impiden cualquier observación tecnológica.
Una serie de Glycymeridae ocre (3) o no (6) también aparecieron en los restos de los enterramientos (2, Palacés 1; 3 Palacés 3). Una de estas conchas ha sido desgastada hasta el punto de que su gancho está perforado y las bisagras están obliteradas. También es por abrasión que se aplana el gancho de otra válvula. Mientras que dos pinchazos de gancho parecen naturales, tres más son producidos por percusión. Los puntos de impacto en el perímetro exterior del agujero, así como las microfisuras dan testimonio de esta técnica. Además, se desprendieron pequeñas lascas de la cara interna.
Las formas más destacables de esta colección son las pulseras de concha. De las trece piezas reconstruidas, cinco proceden del Palacés 3. De los setenta y un fragmentos, uno es atribuible a Palacés 2; cuatro en Palacés 3. En cuanto a la especie, probablemente sea Glycymeris bimaculata, la especie más grande conocida en el Mediterráneo.
Los diámetros medios registrados en el conjunto de las pulseras son de 55,5 mm en el interior con un sigma de 11 y un máximo de 82 mm, y de 77,2 mm en el exterior (con un máximo de 95 mm). Estas medidas tomadas en el mismo orden sobre los fragmentos medibles (26) son 59,4 mm (con un sigma de 9,8) y 74,8 mm. Estas dimensiones sugieren que, si en verdad se trata de pulseras, las llevan mujeres de constitución pequeña o niños. De hecho, poner un brazalete en el brazo de una mujer moderna de constitución media, se requiere un diámetro mínimo de 60 mm para adaptarse a la parte más ancha de la mano. En cambio, lo cierto es que las del sur son más pequeñas que la media europea. Otra hipótesis sería imaginar que estas pulseras se colocaran en la muñeca desde una edad temprana sin quitarse después. Por lo tanto, no sería necesario un gran diámetro. Además, ¿no se usan adornos en África desde la adolescencia hasta la muerte? Además, el más pequeño de estos adornos podría haber servido para sujetar piezas de ropa, pasando la tela por el diámetro interior y sujetándola con una aguja o una punta en materia orgánica (reconstrucción presentada en el Museo d´Alcoy, Alicante, España).
El examen de la forma de estas pulseras se ve dificultado por las erosiones y la presencia de ocre que verdaderamente se pega a las paredes, parece que el corte de la concha no se hizo por percusión, en cuyo caso aparecen astillas en la cara interna. No es imposible que la concha haya sido cortada por raspado como indican las observaciones realizadas sobre el material de Tres Cabezos.
Lo cierto es que después de darle forma, la pieza ha sido pulida, dejando vetas a veces muy visibles. Estos son perpendiculares a las estratificaciones naturales de la concha. Además, y más raramente, una abrasión intentó dar una sección casi rectangular al objeto.
- Huesos. Un pequeño fragmento de hueso cubierto de ocre procede de Palacés 3. Las demás puntas de hueso de este enterramiento no se conservan en los Museos Reales de Arte e Historia.
* Conclusión. Según G. y V. Leisner (1943), los enterramientos circulares y colectivos de Palacés, delimitados por simples losas de piedra, constituyen una primera etapa de una evolución que conducirá a las tumbas calcolíticas de tholos. Como construcciones idénticas no encierran puntas de flecha con retoque bifacial, ni ídolos cruciformes, estos dos autores las clasifican en una fase temprana.
Sin embargo, los escasos documentos recogidos en Palacés no permiten una atribución cronológica precisa, salvo que los brazaletes de conchas y los restos laminares no son anteriores al Neolítico II terminado(13).

VITRINA MUSEOS REALES DE ARTE E HISTORIA DE BRUSELAS
(C) José Antonio Bonillo García

3.2. Tabla de materiales de Palacés. Nicolás Cauwe.

    Nos extrañó mucho la afirmación de R. Maicas cuando en su publicación nos decía: “Las materiales conservados en Bélgica, rara vez han podido asignarse a una estructura concreta"(9). Así que nos hemos puesto en contacto con los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas, y nos han enviado el listado de los materiales que poseen en este museo:

    Damos las gracias por la información y su gran amabilidad al doctor NICOLÁS CAUWE, Jefe de Departamento interino y conservador (Prehistoria y Oceanía) en los Museos Reales de Arte e Historia. Profesor de la Universidad Católica de Lovaina(14).







Inventario

Descripción

Tumba/

hábitat

Número de piezas

Altura

Ancho

Diám. máx.

PG.2812.1007

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,3


PG.2812.1008

Cuchilla

Tumba 2

1

5,7

2


PG.2812.1009

Cuchilla

Tumba 2

1

5,7

1,5


PG.2812.1010

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,7


PG.2812.1011

Brazalete de válvula de pedúnculo

Tumba 2

1


8,7


PG.2812.1012

3 cuentas de tubo

Tumba 2

3




PG.2812.1013

2 conchas perforadas

Tumba 2

2




PG.2812.1014

3 hojas, 6 brazaletes de válvula de pedúnculo y 2 válvulas de pedúnculo

Hacha plana

Tumba 3

11

11

2,5


PG.2812.1015

3 brazaletes de válvula de pedúnculo / 1 hoja de sílex / 2 válvulas de pedúnculo / 2 fragmentos de válvula de pedúnculo biperforados / 6 cuentas de hueso tubular / 2 conchas perforadas / 5 cuentas de piedra

Baba tipo 8

Tumba 1

21

6


11,2

PG.2812.1535

4 colgantes de concha

Tumba 2

4





    En la tabla proporcionada por el doctor Cauwe, podemos apreciar que aparecen inventariados:
* Tumba 1 (Palacés 1): 3 Brazaletes de válvula de pedúnculo; 1 Hoja de sílex, 2 válvulas de pedúnculo; 2 fragmentos de válvulas de pedúnculo biperforados; 6 cuentas de hueso tubular; 2 conchas perforadas; 5 cuentas de piedra y 1 baba tipo 8.
* Tumba 2 (Palacés 2): 3 Brazaletes de válvula de pedúnculo; 2 cuchillos de sílex; 3 cuentas tubulares; 2 conchas perforadas y 4 colgantes de concha.
* Tumba 3 (Limera): 3 hojas de sílex; 6 brazaletes de válvula de pedúnculo; 2 válvulas de pedúnculo y 1 hacha plana(14).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Historia de la arqueología andaluza de 1860 a 1936. En el marco vital de Luis Siret (1860-1934). José Beltrán Fortes. Memorial Luis Siret. I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. 2011. Páginas 29 y 31.
(2) El Neolítico en Palacés (I): Luis Siret. Palacés Histórico 2023.
https://palaceshistorico.blogspot.com/2023/06/el-neolitico-en-palaces-i-l uis-siret.html
(3) Las sepulturas almerienses del Bronce final excavadas por Luis Siret. Alberto J. Lorrio. Almería, un museo a cielo abierto. VV.AA. Instituto de Estudios Almerienses. Excma. Diputación de Almería. 2011. Página 42.
(4) Formación, avatares y venta de la primera colección arqueológica de los hermanos Siret. Juan Grima Cervantes. Almería, un museo a cielo abierto. VV.AA. Instituto de Estudios Almerienses. Excma. Diputación de Almería. 2011. Página 123-126, 128 y 147-152.
(5) Memoria final de intervención. “Les premiers ages du métal dans le sud-est de l´Spagne (Album). 1887. Henri y Louis Siret”. Museo de Almería. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. 2010. Página 11.
(6) Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte. 2007. Página 107.
(7) Mural Museo Arqueológico de Almería. Andrés Sánchez Domínguez. 4 de julio de 2023.
(8) Documentación de la Colección Siret conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Pilar Martín Nieto. Boletín del Museo Arqueológico Nacional N.º 19. 2001. Páginas 228-231.
(9) Industria ósea y funcionalidad. Neolítico y Calcolítico en la cuenca de Vera (Almería). Ruth Maicas Ramos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIF. 2007. Páginas 98 y 99.
(10) Guías de los Museos de España-1. Museo Arqueológico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. 1954. Página 185.
(11) Guías de los Museos de España-1. Museo Arqueológico Nacional. Dirección General de Bellas Artes. 1965. Páginas 168 y 170.
(12) Materiales de las sepulturas de Palacés en el MAN. Ruth Maicas Ramos. Dpto. Prehistoria. Museo Arqueológico Nacional. Correo electrónico del 30 de junio de 2023.
(13) La collection Siret a Bruxelles 1. Neolithique & Chalcolithique. Isabelle Deramaix. Musées Royaux d´Art et D´Historie. Bruxellles. 1992. Páginas 41-43.
(14) Tabla de materiales del sitio de Palacés. Nicolás Cauwe. Jefe de Departamento interino y conservador (Prehistoria y Oceanía) en los Museos Reales de Arte e Historia. Profesor de la Universidad Católica de Lovaina. Correo electrónico del 8 de junio de 2023.

                                    (C) ANDRÉS SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ 2023


No hay comentarios:

Publicar un comentario